(Caro et al. 2014) - Póster - VI SNF

Preview:

DESCRIPTION

Potencial de restauración de robledales (Quercus humboldtii Bonpl.) en una reserva de la Serranía de los Yariguíes. Autores: Andrés Caro, Daniel M Díaz-R., Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P., Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. , Daniela Herrera S., Jose Acosta, Mariana Mesa & Jaime Polanía

Citation preview

Potencial de restauración de robledales (Quercus humboldtii Bonpl.)

en una reserva de la Serranía de los Yariguíes Andrés Caro, Daniel M Díaz-R., Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P., Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. , Daniela Herrera S., Jose Acosta,

Mariana Mesa & Jaime Polanía

afcaroh@unal.edu.co

Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Sesión ´Temática: Sucesión y Restauración

Introducción

La Serranía de los Yariguíes es un brazo aislado de la Cordillera Oriental,

conformado por las cuencas de los ríos Sogamoso, Suárez y Opón, en jurisdicción

de 16 municipios de Santander, con un gradiente altitudinal de 500-3.200 msnm.

Este estudio evaluó la estructura, composición, diversidad florística, secuencias de

sucesión espontánea y estado de degradación de los robledales (Quercus humboldtii

Bonpl.) para reconocer su potencial de restauración en la Reserva Natural de la

Sociedad Civil (RNSC) La Montaña Mágica “El Poleo”, en Zapatoca. La estructura

y función de los ecosistemas están afectadas por el aumento de la frontera agrícola

y ganadería extensiva.

Metodología

Se establecieron seis parcelas permanentes cuadradas de 0,04 ha: tres en

robledal y tres en potrero arbolado. Allí se midieron DAP y altura de

individuos con DAP> 5 cm y en 12 subparcelas de 4 m2 se midió la

regeneración de individuos de 1 cm > DCR < 5 cm y se identificaron

especies o morfoespecies.

Agradecimientos A Don Rey, Josué y Eduardo por su valiosa colaboración.

A Mayra Bedoya por la elaboración de los mapas y a Jorge

Vélez (Herbario MEDEL) por la colaboración en la

determinación del material botánico. A los integrantes del

semillero en conservación y restauración de ecosistemas, a

COLCIENCIAS y a la Fundación “Polanía” por financiar

parcialmente esta investigación.

Área de estudio

La RNSC La Montaña Mágica “El Poleo”

comprende un área total de 86,1 ha, está

ubicada en el municipio de Zapatoca,

departamento de Santander, entre los 06°50`

N y los 73°18 O, tiene un gradiente altitudinal

de 1850-2300 msnm, temperatura media de

18°C y una Zona de Vida bosque húmedo

premontano (bh-PM).

El presente trabajo pretende evaluar el

estado y potencial de restauración del

área boscosa en una reserva privada de

la región, haciendo énfasis en el robledal

como ecosistema de referencia y

partiendo de áreas en diferentes estadíos

sucesionales.

Bibliografía

❖León J.D, G. Vélez & A. P. Yepes (2009). Estructura y composición florística de tres

robledales en la región norte de la cordillera central de Colombia. Rev. Biol. Trop. Vol.

57 (4): 1165-1182.

❖Yepes A. P., J. I. del Valle, S. L. Jaramillo, S. A. Orrego (2010). Recuperación

estructural en bosques sucesionales andinos de Porce (Antioquia, Colombia). Rev. Biol.

Trop. Vol. 58 (1): 427-445.

Ubicación del área de estudio.

Ubicación de las parcelas.

Conclusiones

● La morfoespecie con mayor IVI está presente en la transición

del potrero al robledal, es heliófita dominante y, por lo tanto,

debe priorizarse su propagación para implementar proyectos

de restauración en áreas degradadas.

● Los robles presentaron mayor área basal y se confirman con

la mayor dominancia relativa en el dosel, pero no en el

sotobosque, donde no hubo regeneración.

● Esto indica la necesidad de asistir la regeneración del roble.

● Abundante regeneración de otras especies en el robledal

convierte la restauración asistida, el rescate de plántulas y la

propagación sexual de árboles en herramientas promisorias

para la restauración de ecosistemas.

Resultados Índice de Valor de Importancia (IVI) de las 10 especies principales del

bosque de robledal.

Especie

Frecuen

cia

Relativa

Área

Basal

(cm2)

Dominanci

a relativa

Abundan

cia

relativa

IVI

Myrcia sp.1 5,70 5010,93 21,54 30,46 57,70

Quercus

humboldtii 2,85 7960,34 34,22 9,93 47,00

Croton sp. 5,70 1414,02 6,08 9,93 21,71

Ilex cf. nervosa 8,64 1005,69 4,32 7,95 20,91

Inga sp.1 5,70 1331,08 5,72 8,61 20,03

Ficus sp. 8,64 1059,40 4,55 3,97 17,16

Asteraceae sp.1 8,64 667,31 2,87 3,97 15,48

Miconia sp.1 5,70 481,83 2,07 3,31 11,08

Clusia sp. 5,70 493,25 2,12 1,99 9,81

Escallonia

paniculata 5,70 258,63 1,11 1,32 8,14

Diagrama de cajas y bigotes para la regeneración en bosque

y potrero.

La morfoespecie más importante fue Myrcia sp.1 en parcelas con estadio de sucesión más temprano.

El área basal de Quercus humboldtii lo lleva a ocupar el segundo lugar, seguido de Croton sp, y

marcan el gradiente de cambio en el bosque estudiado, y el proceso de sucesión entre las especies

pioneras y las tardías.

Las estructuras diamétricas de los potreros y de los bosques 1 y 2 se ajustaron a una distribución

normal, y evidencian que atravesaron por similares procesos de deforestación. El robledal presenta

una tendencia de “jota” invertida y da indicios de un mejor estado de conservación, excepto la clase

dimétrica inferior, es decir la regeneración.

Estructura diamétrica en parcelas de

potrero.

Estructura diamétrica en parcela en bosque

uno y dos.

Estructura diamétrica en robledal.

Morfoespecies más abundantes en regeneración # individuos

B1 Piper sp. 14

Myrcia sp. 7 Palicourea sp.1 5

B2 Piper sp. 15

Palicourea sp.2 11 Miconia sp.1 7

B3 Ceroxylon quindiuense 15

Clusia sp1 5 Piper sp. 5

Poteros Calycolpus moritzianus 14

Croton sp. 13