Caso ]ABP parte2

Preview:

Citation preview

A P R E N D I Z A J E

B A S A D O E N

P R O B L E M A S

APERTURA:

Habilidades a desarrollar: Analiza, reconoce patrones, clasifica, identifica supuestos e ideas

principales, evalúa la información.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SOBRE ABP: PROBLEMA DISCIPLINAR

Situación ProblemáticaEl Puente Fantasma.1

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el área de CU posee accesos de entrada-salida alrededor de su periferia. Algunos de ellos han resultan peligrosos para la comunidad universitaria debido a ello las autoridades universitarias preocupadas, han tomado medidas de seguridad no solo para los universitarios, sino para cualquier peatón y visitante, como la construcción de puentes peatonales y accesos controlados. Pese a ello los accidentes en cuanto al cruce de vialidades sobre todo las que se encuentran del lado del Boulevard Valsequillo son cada vez más frecuentes y muchos de ellos han sido mortales. El más cercano a la Facultad de Arquitectura se construyó hace poco más de tres años, tiene un diseño basado en rampas con diversas inclinaciones cuya finalidad es la de facilitar el cruce peatonal de personas y alumnos, sin embargo se ha detectado que casi no se usa a pesar de los riesgos y peligros que presenta esta vialidad.

1. Mesa de diseño de Ingeniería. DESIT. BUAP, 2009

Lectura Complementaria

Haz clik en la pagina web, leer lo correspondiente y contestar las preguntas de la siguiente hoja de

presentación.

http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n477424.htm

Piensa en la comunidad de arquitectura e ingeniería y

reflexiona

¿Cuáles son las funciones de un puente peatonal?

¿Qué situaciones de riesgo o peligro pueden presentarse al usar un puente peatonal?

¿Qué harías tú y tus compañeros para motivar a los peatones a usar los puentes peatonales?

¿Qué soluciones se pueden dar al problema planteado?

¿Se está haciendo algo para solucionarlo?

¿Cómo motivarías a la comunidad universitaria a que use los puentes peatonales?

Formar equipo de máximo 5 y realiza lo que se te pide.Realiza una lluvia de ideas sobre las posibles causas

Realiza una lluvia de ideas sobre las posibles soluciones

Realiza un cuadro SQ: Lo que se, lo que quiero aprender.

Realiza una lista de ACDN: Aquello que conozco, desconozco y necesito hacer para la solución del problema.

Formulen los objetivo a lograr.

Investigar la problemática desde el punto de vista de cada grupo, sin importar que se repita.

Por ultimo hacer una presentación en Power Point y presentarlo en clase.

Del Escenario a la formulación de la hipótesis.

Proceso de Metacognición

Participación en el foro virtual,

“Aprendizaje Basado en Problemas”

Contestando las preguntas que en se presentan.

Nota: el foro estará abierto desde el 17 de Septiembre hasta el 24 de Septiembre.

C r é d i t o s

Marisol Carpinteyro Moralesmara1472001@yahoo.com.mx

Mesa de diseño e Ingeniería TallerDHPC_BUAP@hotmail.com