Comité Estatal de Sanidad Vegetal de...

Preview:

Citation preview

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas

Buen Uso y Manejo de

Agroquímicos

Elementos del programa:

Análisis de peligros.

POES: Manejo Seguro de agroquímicos.

Registro de aspersiones.

Fichas técnicas de productos.

Cuadro básico de plaguicidas: Nacional y mercado

destino.

Material fotográfico: Almacén y productos, Área de

preparación de mezclas y área de caldos sobrantes.

ANTECEDENTES

Los efectos por el uso incorrecto de

plaguicidas: La Salud de los usuarios

directos, la Población expuesta

indirectamente y los daños al

ambiente.

En México cada año se generan

aproximadamente 50 millones de

envases vacíos de plaguicidas,

Representando un volumen de 6 mil

toneladas. En el Estado de Chiapas se

estima que aproximadamente se

generan 384 toneladas, en el año.

Objetivo del Programa

Disminuir los riesgos de contaminación ocasionados al medio

ambiente por el mal uso de los Agroquímicos “Plaguicidas”.

MARCO LEGAL

Art. 28 de la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y

su Reglamento, establece la obligación que

tienen productores, importadores, exportadores,

y distribuidores de diseñar e implementar un plan

de manejo para proporcionar un destino final

adecuado a los residuos químicos.

Elementos del programa:

¿ Qué es un plaguicida ?

Insumo fitosanitario destinado a

prevenir, repeler, combatir y destruir

a los organismos biológicos nocivos

a los vegetales, sus productos y

subproductos (LFSV).

TIPOS DE PLAGUICIDAS

QUÍMICOS Técnicos Formulados

BIOQUÍMICOS Semioquímicos Feromonas Aleloquímicos

MICROBIALES Bacterias Hongos

BOTÁNICOS MISCELÁNEOS

Elementos del programa:

Riesgo por el mal uso de plaguicidas:

1. Daños a la salud de los trabajadores

2. Daños a la salud del consumidor

3. Daños al ambiente.

Elementos del programa:

Efectos negativos de los plaguicidas:

• Neurológico

• Reproductivos: Alteraciones en el sistema reproductor masculino

tanto en lo ,Postnatal y Prenatal por exposición transplacentaria.

• Inmunológicos: Inhibición del sistema inmunológico.

• Efectos cancerígenos: leucemias, cáncer de pulmón, páncreas,

mama y cerebro.

• Ambientales: contaminación de agua, suelo, salinizaciones, etc.

Elementos del programa:

Vías de penetración de los agroquímicos

ORAL (INGESTIÓN)

RESPIRATORIA (INHALACIÓN)

OCULAR

CONSIDERE LA TOXICIDAD DEL PRODUCTO

CLASIFICACION DE ACUERDO A SU TOXICIDAD

Protección al trabajador

Al utilizar un plaguicida

Información de Seguridad

CONTENIDO DEL LADO IZQUIERDO:

• ¡ALTO, LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR

EL PRODUCTO!

• PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO

• PRIMEROS AUXILIOS

• RECOMENDACIONES AL MEDICO

• TELEFONOS DE EMERGENCIA

• MEDIDAS DE PROTECCION AL AMBIENTE

• CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y

TRANSPORTE

• GARANTIA DEL PRODUCTO

CONTENIDO DEL CENTRO:

• USESE EXCLUSIVAMENTE EN LOS CULTIVOS Y

PLAGAS AQUÍ RECOMENDADOS

• NOMBRE COMERCIAL

• INGREDIENTE ACTIVO

• TIPO DE PLAGA QUE CONTROLA

• FORMULACION

• Nº REGISTRO RSCO

• ADVERTENCIA

• SIMBOLOS DE PELIGRO

• LOTE, FECHA DE FABRICACION, CADUCIDAD,

FABRICANTE Y VIGENCIA.

Precauciones y advertencias de Uso

CONTENIDO DEL LADO DERECHO:

• CALIBRE SIEMPRE EL EQUIPO DE APLICACIÓN

• INSTRUCCIONES DE USO

• DOSIS Y RECOMENDACIONES

• PLAGAS Y CULTIVOS AUTORIZADOS

• INTERVALO DE SEGURIDAD

• PERIODO DE REENTRADA

• METODO PARA PREPARAR Y APLICAR EL

PRODUCTO

• INCOMPATIBILIDAD

• Use almacenes que cuenten con condiciones seguras,

controlados y protegidos.

• No almacene productos a granel.

• Cuente con material para contener derrames.

Medir adecuadamente la dosis a usar del plaguicida:

evitar la sobredosificación

Mantener el equipo de aplicación en buen

estado y lavarlo después de su uso.

Triple lavado y perforación de envases de agroquímicos.

Los envases y sobrantes nunca deben ser

reutilizados.

No aplicar sin

protección.

Menores de

18 años y

mujeres

embarazadas.

No fumar, comer, beber o masticar chicle mientras

se manejan plaguicidas

No aplicar ni mezclar plaguicidas cerca de

casas habitación y/o animales

1. Manejo apropiado de envases vacíos

de plaguicidas.

2. Manejo apropiado de caldos

sobrantes.

No tire,

No queme

No entierre envases vacios de plaguicidas.

Genera sustancias toxicas al ambiente, cuerpos

de agua y al ser humano.

Almacenamiento en Centros primarios

Envíelos a Centros de Acopio

Temporales

Respetar el intervalo de seguridad y el

periodo de reentrada en lugares tratados,

esto requiere ser comunicado

Realice análisis de residuos de plaguicidas

previo al corte

• Muestreo de moléculas especificas.

• Grupos químicos: organoclorados, organofosforados, piretroides,

carbamatos y triazinas.

• 2 a 5 kg por muestra ( ver manual de muestreo).

• Esta deberá ser enviada a un laboratorio acreditado por la norma

ISO17025.

1. Documentales:

• Análisis de peligros.

• POES: Manejo Seguro de agroquímicos.

2. Acciones a aplicar:

• Registro de aspersiones (Soporte: Recomendación técnica, factura o nota

de adquisición)

• Fichas técnicas de productos.

• Cuadro básico de plaguicidas: Nacional y mercado destino.

• Análisis de colinesterasa.

• Inventario de productos.

• Señalamientos gráficos.

• Directorio de teléfonos de emergencia

3. Indicadores:

• Uso del equipo de protección.

• Calibración de equipo.

• Contención de derrames.

Elementos del Programa

Evidencia física:

• Estado físico de los equipos de aspersión.

• Almacenamiento de los agroquímicos.

• Almacenamiento de Equipos de Protección Personal.

• Área de preparación de mezclas.

• Área de almacenamiento de equipos de aspersión.

• Área de eliminación de caldos sobrantes.

Evidencia Testimonial:

• Acciones a emprender en casos de intoxicación.

• Acciones en caso de derrames.

Elementos del Programa

Ing. Reynaldo Sánchez Domínguez

Cel.: 962 11 12119

E-mail:

inocuidadcesavechis@hotmail.com

Gracias