Como Usar Una Clave Para Identificar CaráBidos

Preview:

DESCRIPTION

Se trata de cómo usar una clave sencilla de carábidos ibéricos.La clave se subirá aparte.

Citation preview

Como usar una clave para identificar

carábidos

Lo ideal es contar con una buena óptica.

Por lo menos intentaremos llegar a los 20 aumentos, mejor a los 40.

También ayudan los catálogos: para conocer la distribución de las especies.

Es mejor detectar las incongruencias y descartarlas cuanto antes ...

... si es posible claro.

Tomemos este ejemplar.

Procede de una trampa de caída.

Montemayor, A Laracha, A Coruña.

Agosto. Caducifolio

Observemoslo bien. La cabeza...

El tórax, o más bien, el protórax, (pues las otras dos partes se encuentran unidas al abdomen).

La parte dorsal del protórax tiene alto valor taxonómico.Se llama pronoto.

Y por supuesto, los élitros, que cubren el abdomen.

Es importante las estrías y las punteaduras que aparecen entre ellas.

También son importantes las patas y su extremidad, los artejos.

Y por supuesto, las antenas.

Comenzamos entonces analizando el primer punto de nuestras claves dicotómicas.

Tendremos que ir decidiendo, siempre, cuál es la opción de las que nos aparecen que se ajusta mejor a lo observado.

Veamos ...

Primera página

¿Parece que está claro, no?

Vayamos al 6, pues.

Veamos. Desde una

vista dorsal, no observamos ninguno de los segmentos abdominales.

Tampoco es una especie pequeña, pues alcanza al menos los 5 mm.

Y no vemos que tenga el labro curvado.

Y los élitros acaban más bien en punta.

Nos vamos al 10, pues.

Es un carácter no demasiado fácil de observar si no se está en la posición correcta.

Es importante poder mover las patas o girar el ejemplar para asegurarnos de que las vemos bien desde todos los puntos de vista.

A veces, dorsalmente éste carácter no se aprecia bien.

Pues bien, aquí está nuestro carácter.

Esta escotadura forma un órgano para la limpieza de las antenas.

Es vital para el insecto poder utilizar su sentido del olfato.

Pues bien, pasamos entonces al número 14.

Parece que no observamos nada de estas setas en las antenas...

Las setas, o cerdas, o quetas, son una especie de pelos más o menos cortos que siempre tienen cierto interés pero que muchas veces son difíciles de observar.

Y en el punto 15 ...

Claramente, no se corresponde con el insecto que tenemos arriba.

Entonces, nos vamos al 16...

No parece que nuestro carábido tenga las mándíbulas asimétricas.

Ni esa zona membranosa que hay en el labro.

Por cierto, el labro o clípeo es una especie de tapa o cubrimiento que protege las mandíbulas en su parte delantera.

Veamos la otra opción.

Esta es la mejor opción. Si tenemos duda, es interesante

observar el aspecto de los Licinini. No son muchas especies y tienen un

aspecto característico. La cabeza es inconfundible.

Nos vamos al punto 17

Y en la alternativa ...

Veamos esos surcos frontales.

No los vemos por supuesto, por que no es un Trechini

Estos son carábidos más bien pequeños, forestales , cavernícolas, etc

Nos vamos al 18, pues ...

Fijémonos mejor en la fotografía de los palpos.

Veremos que el último artejo en los Bembidiini

es minúsculo, como la punta de un portaminas.

Sin embargo, nuestro ejemplar...

Es decir, la cosa cambia.

Comparando

con la alternativa ... Vemos que coincide!

Los Bembidinii son una tribu de Trechinae típicamente diurnos y habitantes del borde de ríos, arroyos, lagunas y embalses.

Son hábiles voladores y corredores. Suelen tener colores metálicos. Y son más bien pequeños.

Nos vamos al 19, entonces ...

En la fotografía de arriba, se ve como los palpos maxilares (siempre más grandes que los labiales) son del mismo tamaño que los cuatro primeros artejos de las antenas.

En la segunda fotografía, se ve que son mucho más pequeños.

En la foto se ve claro.

Por lo tanto nos vamos al 20

Volviendo a la imagen de las patas anteriores…

Incluso es posible que lo recordemos…

No hay señal de espinas.

Los Scaritinae son carábidos excavadores, de típico aspecto cilíndrico (a excepción de los grandes Scarites , sureños y levantinos)

En el 21 veremos que tampoco se parece a un Panagaeus …

En el 22 nos encontramos con lo siguiente.

Y volviendo a nuestro ejemplar

Vemos que el escutelo está entre los dos élitros, que es lo más corriente.

¿Está claro, no?

Y yendo al 24 nos encontramos con un carácter muy determinante.

Es preciso que lo observemos bien, girando el ejemplar y utilizando más aumentos.

A veces basta con cambiar la inclinación de nuestro flexo, pues las sombras facilitan la visión de algunos caracteres.

Observemos esta foto con detenimiento.

Hay que tener en cuenta que, como pasa con las setas en general, pueden faltar por rotura accidental o por causas naturales.

Pero siempre se observa el poro donde se insertaban…

Observemos bien. Parece que se observan claramente

dos punteaduras, una cerca del borde anterior del ojo y otra en el posterior…

¿Está claro, no?

Además, si hubiera una estaría en el centro, y no se observa …

Ya estamos más cerca. En el número 27 aparece algo más

sencillo de ver…

Nos vamos al 28

Esto ya es más difícil de ver…

Pero fijémonos bien.

Hemos marcado en el dibujo la trayectoria de la 8ª estría.

Se ve bastante bien cómo se une a la primera.

Sin embargo, en la otra opción, se ve bien donde acaba…

Muy lejos del extremo de la primera…

Comparemos por otra parte el aspecto general

Claramente estamos hablando de un insecto diferente.

Los Oodini viven en entornos ripícolas. Entre los cantos o la vegetación en las orillas de los ríos.

Pues bien, nos vamos entonces al punto 29

Este es un carácter realmente difícil de ver. Pero con unos

cuantos aumentos , una buena iluminación y paciencia ....

Veamos... ¿Se ve o

no se ve? Vamos a

utilizar otra perspectiva, que muchas veces es lo mejor...

¿Se ven o no se ven? En cualquier caso, vamos a poner dos

ejemplos de Zabrini, que son los de los palpos labiales plurisetulados.

Este es un Zabrus. En general, son

especies montanas, granívoras y de color negro.

Hay muchos endemismos en nuestras montañas.

También hay una especie ubiquista, el Zabrus ignavus.

Y esta es una Amara. Una versión “mini”, de

unos 4-6 mm de tamaño.

Abundantes en la primavera y verano en los jardines y campos.

Especies granívoras,y de colores metálicos.

Nos vamos pues al número 30.

Hemos visto ya que nuestro carábido tiene las antenas con pubescencia a partir del cuarto artejo.

¿Lo recordamos?

Y veamos la otra alternativa ...

Bueno, creo que ya hemos visto ese margen basal también.

¿Recordáis?

Los Patrobinae tienen pocos representantes en la Península Ibérica.

El más conocido, el Penetretus rufipennis , de hábitos ripícolas,

que es el que hemos figurado.

Por lo tanto nos vamos al número 31. Y como allí vemos que nos vuelven a

mencionar la pubescencia de las antenas ...

Pues bien, ya hemos llegado a algo ... Nuestro carábido es un ...

Pterostichinae

Pero sigamos con la clave...

A estas alturas , deberíamos saber ya que nuestro ejemplar es glabro.

Es decir, no tiene los élitros cubiertos de pilosidad.

De hecho, es un carácter minoritario entre los carábidos.

Vamos al 152 ...

Este es un carácter difícil de observar y considerar.

Se ha obviado el carácter más importante, el edeago...

Pero eso ya es otra historia... Veamos el labro de nuestro carábido...

Lo más parecido, sería el labio normal.

Si decidimos que es muy poco escotado, lo que quiere decir que el diente medio se encuentra a la misma altura que las puntas de los epilobios laterales,...

...llegaríamos a Astigis salzmanni,un carábido ripícola de color azul con las antenas con una inserción irregular.

Vemos pues, que no coinciden estas características.

Si decidimos que es de escotadura normal...

... llegamos a lo siguiente ...

Vemos que nuestro ejemplar tiene metaepisternas largas.

Las metaepisternas es una pieza del exoesqueleto abdominal que está entre el segundo y el tercer par de patas, lateralmente.

Es un elemento anatómico bastante característico y de cierta importancia.

Pero para verlo es necesario voltear el ejemplar y después desplegar y separar estos dos pares de patas pues si no no se aprecia bien…

Pero al tener las metaepisternas largas, para coincidir con este carácter debería tener también las epipleuras torcidas… y también el oniquio glabro…

Las epipleuras es un carácter un poco difícil de ver, pero …

El oniquio, primer artejo de los tarsos que porta las uñas, es algo mucho más sencillo.

Veamos …

Se ve bien que el oniquio tiene dos filas de setas en su parte inferior.

En otros casos, no hay ninguna.

También sabemos que las epipleuras son lisas. Intentaremos explicar esto …

Las epipleuras son una delgada lámina o repliegue, que bordea el margen elitral por la parte inferior.

En algunos casos, dibuja una vuelta que recuerda a una torsión.

Veamos otras perspectivas de la misma torsión.

En otros casos no. Es lisa y no se observa nada en

especial.

Para observar esto debemos coger con cuidado el insecto con unas pinzas y observar el extremo de los élitros.

A veces es necesario empujar y separar el abdomen para ver bien este borde.

Es cuestión de costumbre y también de un poco de habilidad.

Os garantizo que con un poco de costumbre y ojo llega, puesto que su seguro servidor …

es un poco manazas, una característica altamente desaconsejable en un entomólogo.

El caso es que nuestro insecto tiene el oniquio con dos filas de setas, unas metaepisternas largas y unas epipleuras lisas, no torcidas, por lo que, según vemos, no coinciden todos los caracteres.

Además todas estas especies y las que vienen con escotadura normal, tienen el edeago, retorcido, es decir, no tiene simetría bilateral,

está girado hacia un lado.

Esto se ve muy bien cuando se apoya el edeago en una superficie plana, o bien se pega a una cartulina.

Sin embargo, el resto de especies, que tiene el labio muy escotado, tienen el edeago simétrico, y en plano se apoya por completo en uno de los lados.

Por todo ello, hemos de convenir que, a pesar de no estar inicialmente seguros,

Nuestro labio está muy escotado. Esta será nuestra nueva premisa y

veremos donde llega…

Por supuesto, si supiéramos como son los labios poco escotados nos ahorraríamos estos devaneos, pero con ello quiero decir que, cuando no se está seguro, lo importante es averiguar a donde nos llevan cada uno de los caminos posibles…

Y ver la coherencia de estos resultados con el insecto que tenemos.

Volvemos pues a la encrucijada …

Nos vamos pues al 153 …

y luego al 154

Y luego al 168

Bueno, ya vemos que en este caso la pilosidad de los tarsos se refiere a las setas que presenten dorsalmente, no a las filas de setas inferiores.

Los tarsos de nuestro carábido, ¿Tienen setas en su parte dorsal?

Parece que no…

Veámoslo mejor

Pues entonces nos vamos a las uñas.

Vamos a ver si son pectinadas (con aspecto de peine, es decir, con dientes inferiormente) o lisas.

Éstas son unas uñas pectinadas…

Veámoslas mejor …

¿Véis los dientes?

¿Los véis aquì? Es nuestro ejemplar…

Nos vamos pues al 170 …

Para ver si tiene alas tenemos que levantarle los élitros con cuidado, por ejemplo con unos alfileres, sin romperlos.

Por otra parte, vemos que nuestro insecto es menor de 20 mm.

Es la segunda opción por no tener alas y ser de tamaño mediano-pequeño.

Y nos vamos entonces al 174 …

El diente medio del mentón o labio ya lo hemos visto hace unas cuantas diapositivas.

Y las antenas debemos recordar que son pubescentes a partir del cuarto artejo.

Luego nos vamos al 178 …

Todo esto puede parecer lioso pero con la práctica nos ahorraremos pasos y dudas.

Al principio, lo mejor es comprobar una y otra vez los caracteres para pisar en firme.

El pronoto no es cordiforme, no tiene los ángulos posteriores vivos sino más bien obtusos, redondeados.

Comparemos un pronoto cordiforme con el de nuestro ejemplar …

Fijaros en los lados arqueados del pronoto del ejemplar…

¡No es cordiforme!

Es decir , no es acorazonado…

Aquí tenéis otro pronoto cordiforme, el de un Platynus assimilis

Nuestro carábido también es un poco aplanado.

Luego iríamos al 179 …

Ya nos vamos acercando bastante … Ahora debemos mirar en el cuello del

ejemplar por si apreciamos algun surco o constricción.

Pero tampoco se nos pasará desapercibido que no coincide ni el color ni la forma del pronoto.

Aquí está el cuello. Vemos que no hay ni rastro de surco. Por lo que iríamos ya al 180.

Bueno, de momento el pronoto no tiene ángulos pequeños y vivos.

Ni tampoco es muy pequeño (respecto a esto, se trata de compararlo con la anchura de los élitros)

Y ya, en la siguiente elección …

Fundamentalmente el pronoto de nuestro ejemplar es sólo un poco más estrecho y más bien cuadrado.

No tiene tampoco colores metálicos y , más que negro, es pardo.

De todas formas, podría haber dudas, con lo cuál sería necesario observar algunos Agonum , sobre todo los negros.

Aquí tenemos uno.

Vemos que los Agonum negros tienen las patas del mismo color.

Nuestro ejemplar tiene las patas pardas y algo más claras que el color de los élitros.

Se nota, además, que en los Agonum los élitros son claramente más anchos que el pronoto, cosa que no coincide con nuestro ejemplar …

Si además, sabemos que los Agonum son carábidos ripícolas y paludícolas, es decir, viven en las cercanías de aguas corrientes o estancadas, y no en los bosques…

Deberíamos concluir que nuestro ejemplar es un …

Platyderus

¿Podría ser? Para comprobarlo, lo infalible es

extraerle el edeago (órgano copulador masculino de los insectos) y compararlo con el dibujo que tengamos en un libro.

Vamos a buscar información de nuestros Platyderus…

Hay tres especies: Platyderus gallaecus, con las estrías lisas

y los ángulos posteriores del pronoto obtusos.

Platyderus lusitanicus y Platyderus preciosae.Ambos con los ángulos posteriores del pronoto vivos y las estrías punteadas.

El último recién descubierto en la Ribeira Sacra.

Vemos que los ángulos posteriores del pronoto son obtusos.

Y las estrías elitrales son lisas, no punteadas.

Es por lo tanto nuestro Platyderus gallaecus.

Veamos sus hábitos ecológicos

Pues coinciden los hábitos ecológicos de la especie.

Por último, deberíamos de comparar el ejemplar con otros bien determinados por especialistas.

Esto es lo que se guarda en una colección de comparación.

Bueno, pues espero que hayáis aprendido algo más sobre los carábidos, y sus rasgos anatómicos.

Como véis, también es interesante conocer la ecología de las especies.

La determinación de los ejemplares sólo es un paso más en el conocimiento de cada especie.

Es interesante ir llenando los vacíos de conocimiento en la distribución de las especies, pues es lo que nos permitirá conocer sus cambios cuando éstos ocurran, e intentar paliarlos.

Hasta siempre o hasta la siguiente práctica...

Recommended