COMPONENTE IV.ppt [Modo de compatibilidad]

Preview:

Citation preview

COMPONENTE IV

7 PASOS

IHAN ESAMyN

CRITERIOS GLOBALES COMPONENTES

I. 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA

EXITOSA

I. GENERAL

EXITOSA

II. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO

INTERNACIONAL DE

COMERCIALIZACIÓN DE SLM

II. PRENATAL

III. ATENCIÓN AMIGABLE A LA MADRE III. PARTO Y POSTPARTO

IV. VIH Y ALIMENTACIÓN INFANTIL IV. LACTANCIA MATERNA

COMPONENTES DE LA LACTANCIA MATERNA:

A. PromociónB. ProtecciónC. Apoyo a la lactancia materna

Estos importantes componentes se resumen en los:

PASO 1.- POLITICA

EN NUESTRO PAÍS EL ACUERDO MINISTERIAL Nº 00000183CONSIDERA:

Qué; en la Política Nacional de Lactancia Materna creada por elMinisterio de Salud Pública con la colaboración del Ministerio de

El establecimiento debe contar con la Política Nacional de lactancia materna por escrito y se pondrá en conocimiento del personal del establecimiento

continuamente

Inclusión Económica y Social (2009), se establecen como objetivos:

1. Fomentar la práctica de lactancia materna involucrando a mujeres,hombres, familias y comunidad mediante la promoción de lalactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vidade niños y niñas.

2.- Fortalecer la capacidad de los servicios de salud para asegurar la prácticaadecuada de la lactancia materna mediante:

a) El cumplimiento obligatorio del apego precoz dentro de los primeros 30minutos de vida en todas las Unidades de Salud Pública y de la redcomplementaria que atiende los partos.

b) El cumplimiento obligatorio del alojamiento conjunto en todas las Unidadesde Salud Pública y de la red complementaria que atienden partos y reciénnacidos.

¿Por qué tener una política?

• Requiere un curso de acción yprovee de una guía.

• Ayuda a establecer la atención• Ayuda a establecer la atenciónconsistente de madres y sus bebés.

• Provee de un estándar que puedaevaluarse

PASO 2.- CAPACITACION DEL PERSONAL

La capacitación es fundamental para sustentar la política institucional enfavor de la lactancia materna e independientemente de la especialidad decada personal que labora en la Institución; lo tenga, hará suyo el apoyo enla promoción y protección a la lactancia materna y la incorporará en lapractica asistencial diaria.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA DURANTE LA LACTANCIA

BENEFICIOS PARA LA MADRE:• Disminuyen los sangrados

pospartos

• Favorecen involución uterina

• Reduce el riesgo dehipertensión y anemiaposterior al parto

• Disminuye la posibilidad la• Disminuye la posibilidad ladepresión posparto

• Menor incidencia de cáncerde mama y ovario

• Tasa menor de osteoporosis

• Establecimiento de un vinculomadre hijo mas estrecho

BENEFICIOS PARA EL NIÑO:• Disminuye la mortalidad

infantil• Menor riesgo de infecciones

y de alergias• Previene la desnutrición• Estimula la maduración del

intestinointestino• Aporta elementos

inmunoprotectores• Favorece el apego a la

madre brindándole al niño,seguridad y protección

• Superioridad nutricional.

Para la Sociedad :• Beneficio ecológico

• Disminuye lamorbimortalidadinfantil

• Menos costos de salud

• Disminuye los gastosrelacionados con laproducción,almacenamiento ytransporte de lasformulas lácteas

4.- INICIO TEMPRANO DE LA LACTANCIA

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la primera hora de vida

Posterior al parto, el personal desalud debe:

a) Colocar al niño o niña sobrea) Colocar al niño o niña sobreel pecho de la madre piel apiel.

b) Permitir que el recién nacidoo la recién nacida succione elpezón de la madre.

c) Realizar alojamientoconjunto.

MOSTRAR A LA MADRE COMO AMAMANTAR Y MANTENER LA

LACTANCIA EN CASO DE SEPARACION DE SU BEBE

ACCOPLE

• El amamantamiento: latécnica correcta es de granimportancia para el éxito de

PASO 5.- TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

Mostrar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia en caso de separación de sus bebés.

importancia para el éxito dela lactancia materna. Paralograr este objetivo esimprescindible q las madresadquieran conocimientossólidos sobre:

Postura:

Es la forma en que se coloca la madrepara amamantar.

Las hay diversas, todas sirven y laelección de una u otra dependerá dellugar, las circunstancias o laspreferencias de cada madre.

Posición :Posición :

Es la forma en que es colocado elbebé para que mame.

También las hay diversas y todaspueden servir, aunque en función delas circunstancias unas pueden sermás eficaces que otras. Lo importantees que nunca ha de doler.

Posición de cuna: Esta posición funciona mejor para los bebés a término. Algunas madres primerizas tienen problemas para guiar la boca del bebé hasta su pecho en esta posición.

Posición de fútbol americano o invertida: Utilice esta posición si tuvouna cesárea. Esta posición es buena para los bebés que tienenproblemas para prenderse a la mama porque usted puede guiar suproblemas para prenderse a la mama porque usted puede guiar sucabeza. A las mujeres con senos grandes o pezones planos también lesgusta esta posición.

Postura sentada – Posición “balón de rugby” : El cuerpo del bebépasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a laespalda.

Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentranen la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar,posibles obstrucciones o mastitis que, aunque puede darse encualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en ésa.

Posición acostada de lado: Utilice esta posición si tuvo una cesárea o unparto complicado que le dificultan el hecho de sentarse erguida. Puedeutilizar esta posición cuando esté acostada en la cama.

Postura sentada – Posición caballito : En esta posición el bebé estáPostura sentada – Posición caballito : En esta posición el bebé estásentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

¿Cómo extraer la leche materna?

� Piense en su hija o hijo cuando se extraiga la leche. Esto ayudará a que salga con más facilidad

2

Técnica adecuada de extracción de leche y sus beneficios paraincrementar su producción cuando, por alguna razón de fuerzamayor, deban estar separadas de sus hijos. (banco de leche encasa).

Lave sus manos con agua y jabón ,

lave los senos solo con agua

Masaje suavemente el seno como formar

un círculo

1 2

3 4

Coloque sus dedos en forma de c presione el seno con los dos dedo

detrás de la parte mas obscura hacia las costillas.

(Aureola y pezón)

EXTRACCIÓN DE LECHE

56

(Aureola y pezón)

Presione el seno con los dedos desde recolecte la leche en un frasco

de arriba hacia abajo vidrio

COMO ALMACENAR LA LECHA MATERNA

La leche materna debe guardarse en frascos de vidrio con tapa de rosca de plástico.

Lave bien los frascos antes de usarlos sumérjalos en agua hirviendo por cinco minutos

1 2

Lave bien los frascos antes de usarlos sumérjalos en agua hirviendo por cinco minutos

para desinfectarlos.

Sáquelos del agua y ponga la tapa y pégueles una etiqueta con la fecha y hora

El frasco boca abajo sobre una tela de extracción, guárdelos en el refrigerador,

Limpia congelador o al ambiente.

3 4

TIEMPO DE DURACION DE LA LECHE

EXTARIDA:

Al ambiente: 4 horas.

Refrigeración: 48 a 72 horas.

Congelación: 15 días

� Una vez descongelada, la lechematerna no puede volver a

congelarse. Si queda algo de leche queno consumió la niña oniño, hay que desecharla

COMO CALENTAR LA LECHEMATERNA

� La leche debe estar en estado líquido. Si está congelada, colóquela en el área de refrigeración hasta que vuelva a estar líquida, luego:

� Caliente agua en una olla. Apague la hornilla y coloque el frasco con leche materna dentro del agua caliente.materna dentro del agua caliente.

� Caliente agua en una olla. Apague lahornilla y coloque el frasco con lechematerna dentro del agua caliente.

Agite suavemente el frasco y dele laleche a su niña o niño en un vasitopequeño o con una cucharita.

� No es recomendable calentar la leche en el microondas.

PASO 6.- BRINDAR ÚNICAMENTE LECHE MATERNA

El personal de Salud debe:

No dar al recién nacido otro alimento o bebida que no sea leche materna a no ser que esté medicamente indicado

El personal de Salud debe:

1. Promover la lactancia materna como único alimento para elrecién nacido.

2. Prohibir el uso de agua glucosada, suero oral y sucedáneosde leche materna para probar tolerancia

La suplementación temprana con fórmula hace que:

El flujo de leche sea tardío y escaso, por la ausencia del estimulode la succión para la producción de leche.

7.- PRACTICAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO

Practicar el alojamiento conjunto las 24 horas del día

BENEFICIOS DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO:La práctica del alojamiento conjunto brinda múltiples beneficios, tantopara la lactancia como para la relación afectiva entre la madre y su hijo.

Además, ayuda a iniciar y mantener la lactancia a libre demanda, facilitael proceso de apego precoz entre madre e hijo y reduce el riesgo deinfecciones en el recién nacido por contacto cercano con otros niños oniñas.

INFORMACION SOBRE COMO MANTENER LA LACTANCIA AUN SEPARADA DEL BEBE

LACTARIO

• Es un lugar destinado para que la madrepueda amamantar tranquilamente, y/opueda extraer su leche para dársela a suhijo, en los horarios en que ella no lopuede hacer directamente

BANCOS DE LECHE HUMANA

En el Ecuador existen 7 bancos de leche, larazón de ser de estos centros es dar servicio dealimentación y nutrición a los neonatosprematuros , hospitalizados o que por algunarazón no puedan estar en contacto con sumadre.

Maternidad Mariana de Jesús. GuayaquilMaternidad Mariana de Jesús. Guayaquil

• Maternidad Isidro Ayora .Quito

• Hospital Provincial General DocenteRiobamba

• Hospital General Docente de Ambato

• Hospital Vicente Corrales . Cuenca

• Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo

• Hospital Martin Icaza de Babahoyo

8.- LACTANCIA A DEMANDA

a. No debe poner horarios de lalactancia, ni restricciones en laduración o frecuencia desucción; la alimentación delniño o niña debe ser a libre

Alentar a las madres a amamantar a demanda

niño o niña debe ser a libredemanda.

b. Las necesidades del bebé debenser respetadas, esto favorece ala producción de leche encantidades adecuadas.

9.- NO DAR BIBERONES O TETINAS No dar biberones , ni chupones de distracción a bebes que amamantan

EL PERSONAL DE SALUD DEBE:

� Ofrecer a las madres un lugar donde

puedan obtener apoyo y consejería de

lactancia materna, una vez que

regresan a su hogar.

10.- GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

Formar grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos grupos en el momento del alta en el hospital

Formar grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos grupos en el momento del alta en el hospital

regresan a su hogar.

� Brindar a las madres información

impresa del lugar y la manera en la

que pueden encontrar ayuda para

alimentar a sus bebés.

� Evaluar las habilidades de la madre en

el manejo de la lactancia en los

controles postnatales.

La responsabilidad exclusiva sobre el cuidado,educación e importancia de la lactancia maternaserá de: Todos los Profesionales en los diferentescentros de salud, hospitales y clínicas privadas.

PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL CÓDIGO Y DE LAS POSTERIORES RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA MUNDIAL

El personal de salud debe:

MADRES QUE VIVEN CON VIH

• Brindar consejería sobre los riesgosy beneficios de varias opciones dealimentación infantil

• Orientar en la selección de la opciónmás apropiada

• Guiar a las madres que han decididoescoger la alimentación de reemplazopara adquirir destrezas en la correcta

• la consejería sobre la alimentacióninfantil, para mujeres VIH positivasdebe ser reforzada en cadaintervención, puede ser necesaria:

• Antes de que la mujer se embarace

• Durante el embarazo (alrededor del sexto mes de gestación)

• Poco después de que el bebé para adquirir destrezas en la correctapreparación y utilización de lossucedáneos de la leche materna.

• Poco después de que el bebé haya nacido

• Poco después de haber recibido los resultados de la prueba de VIH de su bebé

• Cuando el bebé es mayor• Cuando una mujer cría a un bebé

cuya madre está muy enferma o ha muerto.

• Galactosemia clásica

• Enfermedad de orina en jarabe de arce

• Fenilcetonuria

• Muy bajo peso al nacer (nacen con menos de 1500g) temporalmente.

Razones médicas aceptables para el uso deSucedáneos de leche materna:

temporalmente.

• Muy prematuros, (los que nacen con menos de 32 semanas de gestación temporalmente.

• Infección por VIH: si la alimentación de sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura (AFASS).

Madres que podrían requerir el evitar la lactancia temporalmente :

• Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo septicemia

• Herpes Simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo ente las lesiones en el pecho materno y la boca del bebe hasta que toda lesión activa haya sido resuelta.

Razones médicas aceptables para el uso deSucedáneos de leche materna:

Medicación materna:

• Medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones - es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 la madre puede reiniciar la lactancia luego de dos meses de recibir esta sustancia;

• El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidone

• La quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia

SIGNOS DE PELIGRO EN EL RECIEN NACIDO

GRACIASGRACIAS