ContaminaciónRíodelaPlata

Preview:

Citation preview

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    1/14

    DESOLADOR PANORAMA

    La contaminacin del Ro de laPlata pone en serio riesgo la salud

    de la mayor urbe de la Argentinal vertido ilegal de efluentes txicos en todos los cursos de ros y arroyos quedesembocan en el Ro de la Plata, se le suma la descarga diaria de los desechoscloacales en toda la cuenca. La carencia de obras de infraestructura bsicas, como

    redes cloacales y de agua potable, advierte la existencia de un drama de consecuenciasdifciles de imaginar. nicio de obras p!blicas para detener la contaminacin en el Ro dela Plata y el Reconquista. "erios problemas de salud para la poblacin.

    #Peligro, aguas contaminadas. "on incontables las veces que los hermosos

    paisa$es naturales se ven inundados por este tipo de anuncios y son muchsimos ms

    aquellos lugares donde ni siquiera existe la prevencin con severas consecuencias queafectan seriamente a la comunidad. %n la #rgentina, la cuenca del Ro de la Plata est enpeligro siendo el Riachuelo el paradigma de lo que el hombre no puede volver a repetir& laimpunidad de arro$ar desechos y desperdicios a los cursos de agua. # mediados de losa'os (), fue lan*ado con todas las luces un proyecto de limpie*a de las aguas delRiachuelo en mil das, a cargo de la entonces secretaria de +edio #mbiente la ingeniera+ara -ulia #lsogaray del gobierno del ex presidente +enem, que se termin de hundiren las indescriptibles y pantanosas aguas del Riachuelo.

    /hapas, maderas y cartones flotando en la costa sobre un denso lquido oscuroforman un escalofriante cuadro de la falta de conciencia social en un contexto de fbricasy chimeneas que colaboran con la destruccin del medio ambiente en su totalidad.

    #dems de la devastacin ecolgica que supone toda esta problemtica, no puede de$arde incluirse a la gente, aquellos residentes que tuvieron que adaptarse a oloresinsoportables y a paisa$es decadentes que muestran los desechos cloacales echados alro y descompuestos por la accin natural.

    %stos desechos se suman a los residuos industriales que, al ser estudiados porentidades ecologistas no gubernamentales, alertaron de la presencia de metalesaltamente txicos en las *onas de importante navegacin fluvial. Por !ltimo, como sifaltaran problemas se agrega el n!mero de embarcaciones abandonadas, quepermanecen oxidadas, semihundidas o ba$o las aguas en contacto permanente con elagua 0una fuente de contaminacin y de obstruccin a la navegacin en el Riachuelo0.

    %l retiro de este gran n!mero de naves 1muertas2 es incierto, no hay ninguna fechaexacta para los traslados de las mismas. #ntes de fin de a'o estas embarcaciones serntrasladadas a una drsena en el puerto de La Plata. 3atos oficiales estiman en () eln!mero de naves sobre la superficie y de 4 las hundidas. #s, la historia podra volver arepetirse, una promesa incumplida tras otra, la gente y el paisa$e sufrirn lasconsecuencias

    5a$o el asfalto porte'o hay ms de una docena de arroyos que alguna ve*estuvieron a cielo abierto y hoy, entubados, se convirtieron en acueductos pluviales. Losarroyos que llegarn hasta el ca'o colector son el #rca, el 6reinta y 6res 7rientales, elPer!, el 5orges, el +edrano, el 8ega y el 9garteche, que desembocan en el Ro de laPlata, y el Perdriel, el %la, el 6euco, el %r:*cano, el Pergamino y el /ilda'e*, que

    terminan su recorrido en el Riachuelo. %stos arroyos contaminados descargan en lacuenca del Ro de la Plata y Riachuelo0+atan*a el equivalente a los lquidos cloacales dems de ; millones de personas por da. 9na extensa mancha negra cubre el agua a laaltura de 3rsena

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    2/14

    hay en la ciudad y que desembocan directamente en el ro ms ancho del mundo. %l!nico arroyo que no ser interceptado ser el +aldonado, porque es el ms caudaloso yno tiene conexiones clandestinas.

    Los colectores llevarn el agua a una planta depuradora, que estar en 3rsena"ur para despu:s, a trav:s de un ca'o emisario volcarla nuevamente en el Ro de la

    Plata, pero ya depurada. %ste conducto emisario, que se har por deba$o del agua tendrvarios difusores en la punta para eliminar cualquier resto de contaminacin que puedaquedar en el agua. La primera etapa de la obra est en marcha, comprende laconstruccin de uno de los ca'os que ir desde la /ostanera hasta la 3rsena ) a'os en la ciudad de +ontevideo.%n la actualidad, la ribera uruguaya se encuentra limpia y la gente puede ba'arse en lasplayas de la costa. 6odo el proyecto costar ;>) millones de pesos y estar listo en el a'o>))@.

    +ientras tanto, cada uno de los ciudadanos de la /iudad de 5uenos #ires tiene laresponsabilidad civil y moral de mantener la ciudad en condiciones de pulcritud y evitar

    que los habitantes del futuro se pierdan de las maravillas ms puras de la naturale*a%l agua, fuente de vida

    %l agua es el componente principal de la materia viva. /onstituye del A) al () porciento de la masa de los organismos vivos. %l protoplasma, que es la materia bsica delas c:lulas vivas, consiste en una disolucin de grasas, carbohidratos, protenas, sales yotros compuestos qumicos similares en agua. %l agua act!a como disolventetransportando, combinando y descomponiendo qumicamente esas sustancias. La sangrede los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirvepara transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. %l agua desempe'atambi:n un papel importante en la descomposicin metablica de mol:culas tanesenciales como las protenas y los carbohidratos. %ste proceso, llamado hidrlisis, se

    produce continuamente en las c:lulas vivas.

    La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utili*ada en pocas ocasiones comofuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada, como las 5ermudas, donde elagua de lluvia se recoge en cisternas que constituyen la !nica fuente deaprovisionamiento. /uando llueve en abundancia, el agua corre por arroyos, y cuandollueve con menos intensidad, se filtra en el suelo a trav:s de los estratos porosos hastaencontrar un estrato impermeable en el que el agua se acumula, formando depsitossubterrneos. %l agua subterrnea alimenta fuentes y manantiales, que a su ve*proporcionan agua a ros, arroyos y lagos. %n su discurrir, el agua subterrnea disuelveminerales solubles, y a menudo las aguas superficiales de lagos y ros est contaminadapor desechos industriales y actividades de depuracin.

    %n los modernos sistemas de abastecimiento de aguas, suelen convertirsecuencas enteras en reservas para controlar la contaminacin. Las aguas son embalsadasmediante un sistema de presas y conducidas a las redes de distribucin local por la fuer*ade la gravedad o con ayuda de bombas. La calidad del agua de estas fuentes varaconsiderablemente. Las aguas superficiales suelen ser ms turbias y contener mayorcantidad de bacterias que las subterrneas, pero :stas tienen mayores concentracionesde productos qumicos en disolucin. %l agua de mar contiene altas concentraciones deproductos qumicos disueltos y algunos microorganismos. #l ser tan variada la calidad delagua, dependiendo de la fuente de obtencin, las compa'as suministradoras y lasautoridades han de cumplir con ciertos requisitos para el agua potable establecidos porlas normativas de la /omunidad %uropea o de la 7rgani*acin +undial de la "alud.

    3urante el proceso de tratamiento del agua, los olores y sabores desagradablesdel agua se eliminan por oxigenacin. Las bacterias se destruyen a'adiendo unas pocaspartes por milln de cloro, y el sabor del cloro se elimina con sulfito de sodio. La dure*aexcesiva del agua, que la hace inservible para muchos usos industriales, se consiguereducir a'adiendo cal d:bil o hidratada, o por un proceso de intercambio inico utili*andoceolita como ablandador. La materia orgnica en suspensin, con vida bacteriana, y lamateria mineral en suspensin, se eliminan con la adicin de agentes floculantes yprecipitantes, como alumbre, antes del filtrado. La fluoracin artificial del agua paraconsumo p!blico se lleva a cabo en algunos pases para prevenir la cada de los dientes.

    Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniera para su

    aprovisionamiento de agua. /a*adores y nmadas acampaban cerca de las fuentesnaturales de agua fresca, y las poblaciones estaban tan dispersas que la contaminacin

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    3/14

    del agua no constitua un serio problema. /uando se desarroll la vida en comunidad ylas aldeas agrcolas se transformaron en centros urbanos, el suministro de agua seconvirti en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de loscampos circundantes. %l primer pueblo en tener en cuenta la sanidad del suministro deagua fue el pueblo romano, que construy una extensa red de acueductos para traer lasaguas limpias de los montes #peninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a

    lo largo del recorrido del agua para asegurar su claridad. La construccin de estossistemas de suministro de agua decay con la desintegracin del mperio Romano, ydurante varios siglos, las fuentes de suministro de agua para fines dom:sticos eindustriales fueron las fuentes y manantiales locales.

    %l invento de la bomba en nglaterra a mediados del siglo B8 impuls las posibilidades dedesarrollo de sistemas de suministro de agua. %n Londres, la primera obra de bombeo deaguas se finali* en el a'o CAD>. "e bombeaba agua de ro a un embalse a unos ;4metros por encima del nivel del 6mesis, y desde el embalse se distribua a los edificiosvecinos a trav:s de tuberas aprovechando la fuer*a de la gravedad. %n los !ltimos a'os,ha aumentado el inter:s en la conversin de agua de mar en agua potable en regionesmuy secas como en 7riente Prximo. 3iversos procesos como destilacin, electrodilisis,

    smosis inversa y evaporacin por congelacin directa se han desarrollado para este fin.# pesar de sus buenos resultados, estos procesos de tratamiento de agua de mar sonmucho ms costosos que el tratamiento del agua dulce.

    9n prrafo aparte merecen las aguas minerales, agua proveniente de manantialesque contiene sales minerales o gases y que, por lo tanto, puede tener efectos diferentessobre el cuerpo humano que el agua corriente. Las aguas minerales se han empleadocomo remedio desde la ms remota antigEedad, y eran familiares para los antiguosgriegos y romanos. #costumbran a clasificarse en alcalinas, salinas, ferruginosas,sulfurosas, aciduladas y arseniosas.

    El servicio pblico de agua

    %l agua que corre por los ros de nuestro pas no es la me$or de todas. +iles dehabitantes de *onas orilleras a los diversos ros existentes en la #rgentina, sufren lasconsecuencias del alto grado de contaminacin hdrico. Las causas son diversas pues, apesar de los grandes desechos industriales que se arro$an a la cuenca de muchoscanales y riachuelos, es evidente que el servicio del agua est abrumado de fallas,errores, mal mantenimiento y de una inconveniente tecnologa empresarial.

    %l Ro de la Plata es la principal fuente de agua para la /apital =ederal y el Fran5uenos #ires, aunque ms del C) por ciento de los habitantes del rea metropolitana a!nes abastecido con agua extrada de las capas acuferas subterrneas, que no son deltodo confiables. %n el ro se internan a C.)A) y >.@)) metros de la costa dos tomas de

    agua, una ubicada a la altura de Palermo y otra de la localidad de 5ernal. %sas tomasconducen el lquido vital a sendas plantas potabili*adoras, que producen en con$untounos ;.@A).))) metros c!bicos de agua potable por da.

    %n el /onurbano bonaerense, por e$emplo, viven casi > millones de personas queno tienen servicio de agua de red. %l contrato firmado por la empresa privada #guas

    #rgentinas exige extender el servicio al C)) por ciento de los usuarios que viven en la/apital y los C4 distritos del Fran 5uenos #ires que abarcan la concesin, antes de que:sta finalice en el a'o >)>;. Gasta entonces, y a pesar de las que$as, todos los usuariosconectados pagarn igualitariamente cada uno de los aumentos de tarifas que sedispongan, ms all de su nivel de ingreso o de la magnitud de su consumo.

    La ciudad de =ormosa es la que menos habitantes tiene conectados a la red dedistribucin de agua& slo el >> por ciento de la poblacin. %n 8iedma, en cambio, el ((por ciento de las personas reciben en sus hogares agua de redH en las ciudades de9shuaia y RaIson se alcan*a el porcenta$e ideal de cobertura C)) por ciento. #demsde los porte'os, los habitantes de Rosario, "anta =e, /orrientes, +endo*a, 8iedma, LaRio$a, +isiones, "alta y 6ucumn pagan el servicio de agua potable a empresas privadas.Los servicios de estas empresas no son del todo ptimos y de$an a un gran porcenta$e delos habitantes excluidos de sus beneficios.

    %l sistema cloacal no queda exento a las fallas de la defectuosa red. %l tratamientoa los desechos dom:sticos parece no figurar en el contrato que la empresa #guas

    #rgentinas, como otras, firmaron con el %67" %nte 6ripartito de 7bras y "ervicios

    "anitarios, que en ese tiempo estaba ba$o la vigilancia de la ingeniera +ara -ulia#lsogaray 0la polifuncional funcionaria del ex presidente +enem0. %n cuanto a los

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    4/14

    desechos, al problema de los usuarios por el mal servicio del agua, se le suma otro factorimportante& la contaminacin que producen los residuos que son arro$ados diariamentepor las diversas industrias. #unque este !ltimo no es del todo significativo para losresidentes urbanos, los pobladores de *onas cercanas a grandes afluentes sufren lassecuelas de este per$uicio. +ientras el Fobierno no demuestra solide* en ninguno de susmiembros, las industrias textiles, metal!rgicas, de productos lcteos, de caucho y otras

    descargan diariamente sobre los ros +atan*a, Reconquista, Lu$n y Riachuelo miles dedesechos nocivos para la humanidad.

    Las enfermedades que acarrea el alto grado de txicos que poseen estos ros soninnumerables. 3esde hepatitis # y 5, clera, hasta los ms diversos cnceres, todaspueden provocar la muerte. %n un pas con un alto grado de pobre*a como es el caso dela #rgentina 0las estadsticas oficiales se'alan que un tercio de la poblacin argentinapresenta necesidades bsicas insatisfechas0, esto es algo que e$erce una gran influenciaen la tasa de mortalidad y de natalidad. Las familias orilleras de ba$os recursos que nopueden acceder al sistema de red de agua, com!nmente utili*an las aguas de los rospara beber, ba'arse, lavar y hasta para el consumo hogare'o. #s, la alta incidencia quetienen los desechos y la me*cla de estos que se produce en el agua, sobre las pobres

    familias y ciertos sectores de la /iudad de 5uenos #ires y el /onurbano bonaerense, esmuy elevado.

    D!"icit de saneamiento

    La falta de saneamiento ambiental es un desastre en el mbito de la salud p!blica.7bliga a casi ;.))) millones de personas a vivir en condiciones prcticamentemedievales, sin disponer de letrinas y sin poder practicar medidas de higiene bsicas,como lavarse las manos con agua salubre. %l acceso a instalaciones de saneamiento esun derecho humano fundamental que permite salvaguardar la salud y la dignidadhumanas. 6odo ser humano merece estar a salvo de los numerosos problemas de saludderivados de una eliminacin deficiente de los excrementos. 3e no adoptarse medidas de

    inmediato, el n!mero de personas que carecen de saneamiento adecuado ascender a@.A)) millones en slo >) a'os.

    9n n!mero desorbitado de vctimas. La deshidratacin diarreica, responsable de lamuerte de casi dos millones de ni'os al a'o, ha arro$ado en los !ltimos C) a'os un saldomortal entre los ni'os que es superior al de las vctimas de los conflictos armadosposteriores a la "egunda Fuerra +undial. La infestacin por gusanos parasitarios es otrograve problema sanitario derivado de las condiciones insalubres. Los ni'os de los pasesen desarrollo suelen portar en el cuerpo hasta mil anquilostomas, ascrides comunes ytricoc:falos a la ve*, que provocan anemia y otros trastornos debilitantes.

    %l precio del progreso. Para lograr que todo el mundo disponga de instalaciones

    de saneamiento y agua salubre harn falta unos >A.))) millones de dlares anuales porun perodo de die* a'os, una cantidad tres veces superior a la que se invierte actualmenteen dichos servicios. Repartiendo los costos entre quienes perciben los beneficios de losprogramas de saneamiento puede aliviarse la carga financiera, mientras que la inversinen saneamiento reporta a las naciones abundantes ganancias.

    Gay casi D millones de personas sin agua potable y ms de 4 millones sin cloacas."on >; municipios donde se aglutina el D(.C por ciento del total de bonaerenses y el ;).Apor ciento de la poblacin total del pas. %n C; de esos municipios operaba la red laentonces 7bras "anitarias de la )) millones de dlares en

    los primeros A a'os llegndose a @.))) millones en un pla*o de ;) a'os. "in embargo,superado el primer lustro de la concesin del servicio p!blico de agua, las inversiones

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    5/14

    prometidas todava no se hicieron realidad.

    El proceso de contaminacin del agua

    #gua, la formacin de las primeras mol:culas orgnicas tuvo lugar en las aguaslitorales de los primitivos oc:anos. #simismo, las c:lulas comen*aron a liberar oxgeno

    obtenido a partir del agua y los gases carbnicos. %l llamado lquido elemento, el medioen el que tuvieron su origen los organismos vivos. /omposicin, estructura y propiedades&el agua est compuesta por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno, y su frmulaqumica es G>7. "u mol:cula, triangular, presenta un tomo de oxgeno en uno de susv:rtices y en los restantes los de hidrgeno.

    Puesto que el primero muestra mayor afinidad por los electrones, estos seencuentran situados ms cerca de su tomo que de los de hidrgeno, lo que da lugar aque en el v:rtice del tringulo ocupado por el oxgeno se registre carga el:ctrica negativay los que estn ocupados por los dos tomos de hidrgeno tengan carga el:ctricapositiva. /uando se encuentran en estado slido o lquido, las mol:culas de agua tiendena asociarse por medio de enlaces llamados 1puente de hidrgeno2. La denominacin de

    este tipo de unin obedece al hecho de que son los tomos de hidrgeno los que sirvende nexo entre dos mol:culas de agua.

    "i el agua se encuentra en estado gaseoso apenas existen en ella puentes dehidrgeno. Por el contrario, en forma lquida o slida los enlaces son muy numerosos yhacen que tanto su temperatura de fusin como su punto de ebullicin, sean muysuperiores a los de cualquier cuerpo qumico de composicin similar. #mbos procesosimplican desagregacin de mol:culas que, en el caso del agua, se ve entorpecida por laexistencia de puentes de hidrgeno.

    %l agua es bien disolvente de las sales. %sto se debe a que las mol:culas salinasse componen de un in con carga positiva y otro con carga negativa unidos por atraccin

    electrosttica. %n disolucin acuosa, las mol:culas dipolares de agua se ordenanalrededor de ambos iones, reducen la fuer*a de la atraccin existente, entre ellos, losseparan mediante la ruptura de su enlace.

    #gua y geologa. %n la atmsfera, el agua se encuentra en forma de vapor./uando :ste sufre condensacin se producen precipitaciones que pueden ser de lluvia,nieve o grani*o, seg!n las condiciones climatolgicas. Las aguas naturales contienensustancias en disolucin, que son aportadas por las distintas rocas con las que entran encontacto. /uando la concentracin de compuestos qumicos alcan*a cierto grado se hablade aguas minerales, diferenciadas entre duras y blandas. La dure*a del agua esproporcional al contenido en carbonato clcico.

    %l agua y los seres vivos. Las principales funciones del agua en los organismosvivos son las de actuar como medio de transporte de m!ltiples sustancias que regulan losprocesos vitales y la de constituir la base que mantiene la forma de las estructuras de loste$idos. %l agua contenida en el cuerpo humano se halla tanto fuera de las c:lulas comodentro de ellas. Las membranas celulares son permeables por lo que es importante quelas concentraciones de sustancias disueltas permane*can en equilibrio estable a amboslados de las mismas. %sto se consigue mediante la regulacin del aporte y la eliminacinde agua por el cuerpo. %l mecanismo fisiolgico de la red regula el suministro por mediodel lquido ingerido, que es eliminado por el ri'n.

    /ontaminacin. "u significado es accin y efecto de contaminar o contaminarse.%s el estado de una sustancia maculada por una impure*a radiactiva, que emite una

    radiacin peligrosa. La degradacin de diferentes medios en que se desarrolla la vida, porla introduccin de sustancias nocivas, produce efectos per$udicialesH la contaminacine$erce sobre el ser humano a trav:s de la contaminacin del suelo, de ros, de oc:anos yde la atmsfera. La contaminacin del suelo es consecuencia de la poblacin, de lacantidad de vehculos de motor, la escase* de *onas verdes y el mayor desarrolloindustrial, el suelo de las grandes aglomeraciones est recubierto por polvos grasos yadherentes. Los hollines, ricos en ben*opireno, contienen sustancias cancergenas. Lacontaminacin del suelo en *onas rurales se debe a abonos qumicos, a los insecticidas ylos pesticidas.

    La contaminacin de las aguas de los lagos y ros se debe a los vertidosincontrolados de aguas residuales, situacin que se observa en la contaminacin de las

    capas subterrneas, especialmente en las *onas de poca calidad del suministro de agua.%l tratamiento de las aguas potables es una comple$a actividad ante la ausencia de un

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    6/14

    m:todo seguro para la eliminacin de los detergentes no biodegradables. Lacontaminacin del aire es debida por la inmensa cantidad de sustancias qumicas queresultan de procesos industriales factoras sider!rgicas, electrlisis del aluminio,industrias qumicas, industria del cemento, refineras de petrleo, papeleras, plantas deincineracin de basuras, fbricas de ladrillosH tambi:n, se debe a la combustincombustibles slidos, lquidos y gaseosos de utili*acin dom:stica o industrial.

    %n el mismo grupo de factores contaminantes estn los vehculos automotoresmonxido de carbono, xido de nitrgeno, amiantoH por !ltimo, se pueden nombrar losdiversos orgenes contaminantes que existen en la actualidad combustin incontroladade desperdiciosH paso a la atmsfera, por la accin del viento, de productos malalmacenados, etc.. La contaminacin ambiental tiene, en primer lugar, efectos localesque son crnicos y difciles de precisar al observar que en las ciudades existen excesosde mortalidad que se comparan con distintas *onas rurales.

    Los medios de lucha contra la contaminacin atmosf:rica comprenden accionespreventivas y la instalacin de dispositivos depuradores, con medidas sometidas aestrictas reglamentaciones. Las consecuencias de la contaminacin atmosf:rica son

    importantes porque el equilibrio biolgico puede quedar roto de forma perdurable. Lasregiones industriales son medios contaminantes, sobre todo cuando coincide una fase deestabilidad atmosf:rica con fuertes expulsiones de materias nocivas.

    La contaminacin de los mares tienen dos orgenes& pelgicos contaminantesintroducidos en alta mar por la explotacin de los fondos marinos, los transportes, lasprecipitaciones y los transportes elicos y tel!ricos aportaciones de los cursos de agua,vertidos y aluviones costeros. %xisten tipos de contaminaciones particulares, en el casode regados continuados, se observa una elevacin del yeso del subsuelo. %l uso depesticidas tiene consecuencias en las aves y lagosH es preciso tener en cuenta lacontaminacin alimentaria, la contaminacin t:rmica de origen industrial y ac!stica.

    La contaminacin en la industria del petrleo. La produccin, el transporte y elrefinado del petrleo, as como la utili*acin de petrolferos, son causas de contaminacinHen el mar, :sta procede de po*os offshore, colisiones y naufragios, vertidos industriales ydel lan*amiento en alta mar que todava estn autori*ados en ciertas *onas del planeta./ausas de la contaminacin

    %l ciclo del agua en la

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    7/14

    0su origen son los retretes y urinarios0H las aguas residuales procedentes de las industrias,que son muy difciles de clasificar debido a su variabilidad de composicin ycaractersticas.

    7tra de las causas de la contaminacin son los contaminantes lquidos y slidosarrastrados por los ros, como la deposicin de contaminantes vertidos a la atmsfera.

    #ontaminacin de las aguas

    La contaminacin del ambiente es un tema muy discutido pero poco abordado. #pesar de los grandes desastres ecolgicos ocurridos en el mundo entero, y en la

    #rgentina en particular 0incluyendo el derrame de petrleo en las costas de +agdalena0,el deterioro planetario aumenta da a da.

    /omo consecuencia de las actividades humanas, especialmente la produccin deenerga y la disposicin de los efluentes industriales y los residuos de las grandesciudades, penetran en los ros muchos miles de sustancias 0orgnicas e inorgnicas0, enestado gaseoso o en solucin. #lgunas de ellas son totalmente a$enas al medio hdrico,

    como los plaguicidas clorados o las sustancias radioactivas artificiales producidas en losreactores nucleares. 7tras especies qumicas existen naturalmente en las aguasnaturales, pero su concentracin es alterada por las actividades humanas. 6al es el casodel plomo, cuya concentracin en las aguas costeras ha aumentado como consecuenciade la utili*acin del plomo tetraetilo y el plomo tetrametilo usados como antidetonantes enlas naftas.

    %n general, cuando se habla de contaminacin, se entiende que es la perturbacinoriginada en el medio ambiente por las actividades del hombre y se dice que haycontaminacin cuando la concentracin que han alcan*ado algunas de estas sustanciaspuede producir algunos efectos indeseables como ser, la modificacin cuali o cuantitativade la estructura de las comunidades de organismos, alteracin en la calidad de los

    alimentos, disminucin en la utili*acin de las reas de recreacin, o en los casos msgraves, la provocacin de la muerte de aves, peces o mamferos del medio hdrico, o lapuesta en peligro de la salud humana.

    3a a da crece el n!mero de responsables de la perturbacin originada por lasactividades antropog:nicas y su naturale*a es de la ms variada ndole. %llo es debido alcrecimiento demogrfico de las ciudades a un ritmo superior al de las posibilidades yKoprevisiones econmicas para el tratamiento de efluentes domiciliarios que hacenfrecuentemente, en todas partes del mundo, la mala prctica del vertido de lquidoscloacales crudos o tratados insuficientemente.

    Los residuos industriales, la mayora de las veces mal tratados, aportan toda clase

    de productos qumicos& fenoles, detergentes, fosfatos, metales pesados, hidrocarburos ysus derivados, etc. %l uso de plaguicidas en tareas agropecuarias es fuente importante decontaminacin al ser transportados por la escorrenta a los ros y de all al mar.

    %n el caso de la cuenca del Ro de la Plata, el ingreso de contaminantes seproduce a trav:s de los ros Reconquista, Lu$n, Riachuelo y una serie de arroyos"arand y "anto 3omingo que canali*an efluentes pluviales, cloacales e industriales del/onurbano bonaerense. #dems, existen dos importantes vuelcos cloacales, uno en5era*ategui, que re!ne los producidos en la /iudad de 5uenos #ires y parte del Fran5uenos #ires, y el de 5erisso, donde se evacuan los efluentes de la ciudad de La Plata.

    # la grave situacin que presenta el deterioro de la cuenca del Ro de la Plata,

    asiento del mayor conglomerado urbano del pas y uno de los ms importantes deLatinoam:rica, se le agrega la inexistencia de medidas por parte de los gobiernosmunicipales, de la provincia de 5uenos #ires y de la

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    8/14

    Los habitantes que habitan en las cercanas de sus mrgenes sufren lasconsecuencias en sus cuerpos, el agua que beben est seriamente contaminada conlquidos txicos y pestilantes, me*cla de aceites y solventes industriales. Las napasfreticas tambi:n se hallan contaminadas. 8mitos, diarreas, problemas hepticos,alteraciones en la piel, dolor de cabe*a, clicos intestinales y hasta cncer conforman una

    larga lista de sntomas y de enfermedades que padecen los ribere'os de lascontaminadas cuencas del /onurbano bonaerense. 9na verdadera bomba de tiempo apunto de detonar en cualquier momento.

    La legislacin argentina

    MNu: dice la leyO La legislacin argentina no es el agua ms transparente que hayy sus medidas as lo demuestran& modificaciones, decretos y leyes, todo se ha hecho enbeneficio de las grandes empresas sobre el deterioro del medio ambiente y nuestra salud.Ros como el +atan*a, Reconquista, Riachuelo y otros, son un peligro para lasupervivencia de la especie humana. Las enfermedades que la contaminacin de estosros trae es un mal que afecta a miles de personas y cuyas secuelas pasan inadvertidas

    para el Fobierno nacional.

    3e acuerdo con la distribucin constitucional de competencias, las provinciasconservan todo el poder no delegado a la C de la /.

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    9/14

    interprovinciales, al igual que el resto de las aguas del pas, estarn su$etos alcumplimiento de las normas que fi$en los presupuestos mnimos de proteccin ambientalpara los cuerpos de agua a ser sancionada por el /ongreso de la

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    10/14

    presencia es fundamental para mantener la vida acutica y la calidad de las aguas. Lacarencia de oxgeno se presenta como consecuencia de la contaminacin. Laconcentracin de 73 indica, entre otros, el estado de septi*acin, potencialidad paraproducir malos olores, calidad de las aguas, y estimacin de la actividad fotosint:tica.

    La demanda biolgica de oxgeno 357 es el parmetro de contaminacin

    orgnica ms utili*ado y suele determinarse a los A das 357A. %s el resultado de ladegradacin de tres tipos de materiales& materiales orgnicos carbnicosmicroorganismos aerobios hetertrofos, nitrgeno oxidable

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    11/14

    %l proceso consiste normalmente en una serie de pasos. %stos son tres, llamados/ribado, %liminacin de impure*as y %liminacin de sedimentos. %n cuanto al /ribado, alpasar el agua residual por tamices, se suprimen del curso los grandes ob$etos flotantes.%n algunos tipos de plantas se emplea un mecanismo llamado desmenu*ador que criba ymuele los materiales. %stas sustancias molidas se de$an sedimentar en una cisterna dedecantacin, las que son retiradas peridicamente.

    #cerca de la %liminacin de mpure*as, la arena, tierra, ceni*as y peque'aspiedras se de$an sedimentar en el fondo de una cmara de impure*as. %ste es un pasoimportante en ciudades en las que se combina el sistema de alcantarillados municipales yprivados. Las impure*as obtenidas en el proceso se eliminan, utili*ndolas para rellenosen tierras. /on respecto a la %liminacin de sedimentos, las aguas residuales, inclusodespu:s de suprimir las impure*as, siguen conteniendo slidos en suspensin. %stos sesedimentarn si se reduce la corriente en los alba'ales, esto se consigue en una cisternade sedimentacin apropiada. Los slidos en suspensin van al fondo y la masa slida,com!nmente denominados barros brutos, se recoge para su eliminacin.

    /uando el efluente, del que se han eliminado impure*as y barros, se trata con gas

    cloro antes de volcarse en una corriente de agua, completa el tratamiento primario. %lreferido gas es a'adido para destruir bacterias patgenas. %ste tratamiento primarioelimina aproximadamente el ;A por ciento de la 357, el D) por ciento de los slidos ensuspensin, en el que se incluyen el >) por ciento del nitrgeno total y el C) por ciento delfsforo total, pero ninguno de los minerales disueltos. %n la actualidad, la concentracinde contaminantes es considerado en ppm partes por millnH este tipo de tratamientoprimario debe ser complementado con m:todos adicionales.

    6ratamiento secundario. %n este paso, la 357 es reba$ada drsticamente pormedio de una oxidacin biolgica de la materia orgnica disuelta o en suspensin. %stosprocesos biolgicos se aproximan a los de la degradacin natural. Los filtros de goteo ylos procesos de barros activados constituyen los sistemas ms utili*ados, este !ltimo es el

    ms com!n. 9n sistema efica* de barros activados puede eliminar hasta el () por cientode los slidos en suspensin y de la 357. Por otro lado, un buen sistema de filtro degoteo puede hacer desaparecer entre el Q) y el QA por ciento. %n la prctica, lo mscom!n es el 4A por ciento de los slidos en suspensin y de la 357.

    9n filtro de goteo es simplemente un lecho de piedras y arena gruesa grava conun espesor comprendido entre C y ; metros, a trav:s del cual pasa lentamente el aguaservida o llamada tambi:n de alba'al. Las bacterias se acumulan y multiplican sobre laspiedras y grava, hasta completar una poblacin tal que pueda consumir la mayor parte dela materia orgnica del agua residual. Luego de pasar por el lecho activado, salegoteando por unos tubos situados en el fondo del filtro.

    3ebe tenerse en cuenta que el filtrado no es la parte importante del proceso, sinola absorcin de la materia orgnica sobre las piedras y arena gruesa grava cenagosas, ala que sigue una descomposicin bacteriana que limpia el agua. %n la *ona prxima a lasuperficie del filtro tienen lugar procesos aerobios con necesidad de oxgenoimportantes, pero a medida que aumenta la profundidad predomina la actividad anaerobiasin necesidad de oxgeno.

    %n el proceso de los barros activados, la velocidad de la accin bacteriana se veaumentada haciendo entrar en ntimo contacto aire y barro con bacterias, con el efluentedel tratamiento primario. Las aguas residuales, aire y barro activado, permanecen encontacto varias horas en la cisterna de aireacin. 3urante este tiempo, los residuosorgnicos se degradan por la accin bacteriana.

    Recientemente, se ha introducido una me$ora en el proceso empleando oxgenopuro en ve* de agua. "e sabe desde hace tiempo que pueden mantenerse ms bacteriasen un espacio ms reducido bombeando menos aire, oxgeno, si se emplea oxgeno puro.Gace poco tiempo que se desarrolla un m:todo econmicamente competitivo que utili*aoxgenoH consigue un () por ciento de este gas, comparado con el A C) por ciento delos sistemas convencionales. #lgunos han calificado como el avance ms significativo enel tratamiento de las aguas residuales.

    %l efluente, desde la unidad de aireacin, fluye hacia una cuba de sedimentacinsecundaria, donde se recoge el barro biolgicamente activo. Parte del mismo esempleado para sembrar la siguiente carga de residuos procedentes de las cubas de

    sedimentacin primaria. %s esencial el recicla$e del barro, sin :l no habra suficienteactividad biolgica en la unidad de aireacin. %l efluente procedente de la cuba de

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    12/14

    sedimentacin secundaria puede verterse en las aguas naturales, mares, lagos, ros, etc.,o ser enviado al tratamiento terciario o avan*ado.

    6ratamiento terciario o avan*ado. %ste paso est dise'ado para eliminar todos losslidos restantes, minerales disueltos en cantidades excesivas y compuestos orgnicos.6odo esto se obtiene mediante una serie de procesos biolgicos, qumicos y fsicos. Los

    procesos de este tratamiento no son de uso general. %s posible que en algunos lugaresde los pases centrales ya se use ms. %n un futuro cercano es factible que sea msutili*ado.

    Los tratamientos primario y secundario de las aguas residuales disminuyen la 357del agua y eliminan las bacterias nocivas. Pero, no pueden eliminar con eficacia otroscompuestos orgnicos e inorgnicos en suspensin. %l agua en %stados 9nidos en C(Q;deba alcan*ar las normas de un programa tal, que dichos contaminantes deban sereliminados. 3esde ese momento se requiri un tratamiento terciario. %ste tratamientoavan*ado del agua est destinado a la supresin de casi todos los contaminantesdisueltos y suspendidos que quedan despu:s del tratamiento secundario. %stoscontaminantes de difcil eliminacin pueden agruparse en cuatro categoras& slidos en

    suspensinH compuestos orgnicos disueltosH nutrientes inorgnicos vegetales disueltos yminerales inorgnicos disueltos.

    "e encuentran en diversas fases de aplicacin y desarrollo muchos procesos detratamiento avan*ado del agua residual. Los efluentes que proceden de los procesos detratamiento secundario contienen slidos en suspensin formados primariamente por elbarro no eliminado en las cubas de sedimentacin. %stos slidos son responsables deuna gran parte de la 357 residual del efluente, y pueden reducir la eficacia de otrosprocesos como la electrodilisis o la smosis inversa al obstruir las membranas.

    9n m:todo terciario de eliminacin que se emplea actualmente es la coagulacinseguida de una filtracin. %l alumbre es el coagulante usado tpicamente. %n una solucin

    alcalina de iones bicarbonato reacciona, cuyo resultante es una materia gelatinosa querodea las partculas en suspensin y sedimenta con ellas en el fondo de cubas oembalses apropiados.

    Posteriormente al tratamiento secundario, permanecen en el agua peque'ascantidades de sustancias orgnicas disueltas, que crean problemas de olor y sabor y, loque es ms importante, revisten la mayor importancia desde el punto de vista toxicolgico.%l proceso t:cnico ms evolucionado para la eliminacin de estos compuestos es laabsorcin sobre carbn activado.

    9no de los procedimientos ms normal es hacer pasar el agua residual a trav:s derecipientes llenos de este absorbente. %n nuestros das la mayor parte del carbn usado

    es en forma granular, pero se est investigando su empleo en forma de polvo. Lapulveri*acin requiere un menor tiempo de contacto, pero es ms difcil de mane$ar. %lcarbn pierde gradualmente su capacidad de absorcin a medida que se acumulan ensus superficies materiales orgnicos. Para que la sustitucin sea econmicamentefactible, el carbn usado puede regenerarse y volver a ser utili*ado. %n la actualidad sesigue evaluando varios m:todos de regeneracin.

    Los materiales orgnicos disueltos tambi:n pueden eliminarse del agua residualmediante oxidacin qumica. %l perxido de hidrgeno y el o*ono son los oxidantesutili*ados en dos procesos que han merecido una atencin considerable. %l aguaoxigenada es inestable en disolucin y se descompone liberando oxgeno. %l oxgenoliberado oxida rpidamente cualquier material orgnico presente. %l gas o*ono tambi:n es

    capa* de oxidar la mayor parte de sustancias orgnicas del agua residual. 6ambi:n,elimina colores y aromas desagradables y destruye organismos patgenos. %l costo delos productos qumicos ser un factor primordial en la determinacin de la medida en quedeba usarse la oxidacin qumica como tratamiento terciario.

    #onsideraciones "inales

    La regin ms poblada de la #rgentina est afectada por un ambiente sumamentecontaminado ante el descontrolado vertido de residuos industriales y cloacales sobre lacuenca del Ro de la Plata, que se me*cla con las napas acuferas, que tambi:npresentan alarmantes signos de contaminacin. %xpertos ambientalistas coinciden enafirmar que 1los residuos industriales y cloacales se me*clan con las napas y el

    tratamiento de la basura2, conllevan a un sistema que est a punto de colapsar. %ntre lascausantes de esta grave problemtica se encuentran la falta de planificacin en el

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    13/14

    crecimiento de las ciudades, la carencia de coordinacin entre los diferentes municipios yla variedad de los productos contaminantes.

    %n la segunda mitad del siglo, el /onurbano bonaerense creci en formadesproporcionada e irracional, los grandes centros urbanos quedaron rodeados deindustrias altamente contaminantes. #dems, el entierro de basura con peligrosos

    componentes qumicos sin el debido tratamiento d:cadas atrs causa graves problemasen la actualidad, tornando a la regin como 1seriamente vulnerable2.

    La p:rdida de espacios verdes en el /onurbano se suma al vertido ilegal dedesechos txicos y el funcionamiento clandestino de incineradores industriales, complicanseriamente la situacin del medio ambiente donde la carencia de obras de infraestructurabsicas, como redes cloacales y de agua potable, desnuda la existencia de un drama deconsecuencias difciles de imaginar.

    # ello se suma una inadecuada accin de autoridades municipales, provinciales ynacionales para enfrentar la proliferacin de actividades ilegales, cuyos orgenes estnperfectamente definidos pero, que pocos se animan a detener.

  • 8/13/2019 ContaminacinRodelaPlata

    14/14

    /nidas( Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ,Argentina-*

    Permitida su reproduccin parcial o total por cual%uier medio de di"usin debiendo citarsela "uente de origen* 0 Ecos Digital1.rupo Pasteur* 2odos los derec$os reservados*