convertido competitividad

Preview:

DESCRIPTION

dfklasfjalfafafa

Citation preview

i

INTRODUCCIÓN

El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos

niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de

cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia,

el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los

niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es

ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de

Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en

conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en

investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe.

En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134

países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango

de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El

informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y

fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios

a ser sujeto de reforma política.

ii

1

ANTECEDENTES

El Informe de Competitividad Global fue elaborado por primera vez en 1979 y,

desde entonces, es reconocido mundialmente como el más importante estudio

comparativo entre países acerca de los factores que inciden sobre la productividad y el crecimiento de una nación.

Hoy en día su alcance se ha extendido a las principales economías desarrolladas

y emergentes y sus resultados son referentes para gobiernos, académicos y

líderes empresariales de todas partes del mundo.

A inicios de esta década se manejaban dos índices: i) el Índice de Competitividad

del Crecimiento (ICC) que medía los determinantes de largo plazo en la

competitividad de los países y ii) el Índice de Competitividad de los Negocios

(ICN), desarrollado por el Prof. Michael Porter de la Escuela de Negocios de

Harvard que medía los determinantes actuales de la productividad.

En el año 2004, se incluyó el Índice de Competitividad Global (ICG), desarrollado

por el Profesor Xavier Sala-i Martin de la Universidad de Columbia. Hoy en día el

modelo contempla 12 pilares del Desarrollo, y con el análisis de más de 112

variables es, hoy en día, la columna vertebral del Informe Global de

Competitividad.

En el 2008, el Prof. Porter presentó el Nuevo Índice de Competitividad Global

(NICG), con el fin de crear un índice único, estable, conceptual y estadísticamente

más robusto y completamente integrado para reemplazar el ICG y el ICN.

2

¿Qué es el Índice de Competitividad Global?

El índice de competitividad es el encargado de medir la habilidad de los países de

proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad

depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En

consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que

definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.

Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de

Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en

conjunto con una red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en

investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el informe.

En 2014 fueron entrevistados más de 15.000 líderes de negocios en los 144

países incluidos este año. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango

de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El

informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y

fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios

a ser sujeto de reforma política.

¿Qué es el WEF?

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) es una organización

privada, internacional, independiente y sin fines de lucro, que involucra a líderes

empresariales, políticos, intelectuales y sociales de todo el Orbe, que

comprometidos a mejorar el estado del Mundo, buscan influir en sus agendas

industriales, regionales y globales.

Fundado en 1971, bajo el nombre de Foro Gerencial Europeo, comenzó como

una iniciativa de un grupo de líderes empresariales de Europa, dirigidos por el

Profesor Klaus de Alemania, con el objetivo inicial de discutir estrategias

3

coherentes para que las empresas europeas pudieran enfrentar los desafíos del

mercado internacional.

Con el tiempo pasó a convertirse en uno de los principales centros de referencia

en el que gobiernos, empresarios e intelectuales de todo el mundo

intercambiaban sus ideas. Dada su creciente influencia, en 1987 pasó a llamarse Foro Económico Mundial.

Todos los años, el WEF lleva a cabo conferencias en distintas partes del mundo

para tratar temas actuales de impacto global, entre las que destaca el Foro de

Davos, en Suiza, donde normalmente participan los Directores Ejecutivos de las

empresas más influyentes del mundo, Jefes de Estado e intelectuales de

renombre internacional.

Asimismo, el WEF es responsable de una serie de publicaciones anuales entre

las que destaca el Global Competitiveness Report, el Global Information

Technology Report, el Global Gender Gap Report, The Global Enabling Trade Report y el Travel & Tourism Report

CENTRO LATINOAMERICANO PARA LA COMPETITIVIDAD

Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CLACDS)

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

(CLACDS) es el principal centro de investigación de INCAE, y sirve como sede del

grupo de reflexión para los gobiernos de la región, las organizaciones de

integración, el sector privado y la sociedad civil. CLACDS también proporciona

apoyo analítico y programático a las organizaciones de desarrollo bilateral y

multilateral que trabajan en la Región.

Desde hace casi 10 años, INCAE, es la Institución responsable de proveer

información estadística y de coordinar anualmente el desarrollo de la Encuesta de

Opinión Ejecutiva (EOE) del Foro Económico Mundial en 7 países de América

4

Latina, a saber, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,

República Dominicana, Ecuador y Bolivia.

Cada año se recogen en total unas 560 encuestas de altos ejecutivos de

empresas en cada uno de estos países. La información estadística y las

encuestas son el principal insumo de los informes anuales que produce el WEF, entre ellos, el Informe de Competitividad Global (ICG).

El proceso de recolección de encuestas los realiza el INCAE directamente en El

Salvador, Costa Rica, Panamá y Ecuador, o a través de los socios en Honduras

(FIDE), Nicaragua (Tiffer y Asociados), Bolivia (Fundación NeoEmpresa) y el

INTEC en República Dominicana.

El CLACDS es socio del Foro Económico Mundial desde 1999 para Ecuador, El

Salvador y Costa Rica. Para Bolivia desde el año 2000 y para los otros países a

partir del año 2001.

Los resultados del ICG permiten al INCAE, año tras año, señalar áreas prioritarias

e influenciar a los líderes del sector público y privado de la Región para mejorar la

competitividad de sus países.

¿Qué se mide?

El Informe de Competitividad Global analiza la competitividad de 144 naciones,

basándose en más de 112 indicadores que incluyen cifras oficiales provenientes

de diversas fuentes nacionales e internacionales y la información proveniente de

encuestas de opinión realizadas a más de 15 mil líderes empresariales en todos

los países.

La columna vertebral del informe es el Índice de Competitividad Global (ICG), que

captura el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el

crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar por qué algunos países son

más exitosos que otros en elevar, de manera sostenible, su productividad, niveles

de ingreso y oportunidades para sus respectivas poblaciones.

5

El ICG contempla doce pilares de la competitividad:

Descripción del Índice de Competitividad Global

1. Instituciones

2. Infraestructura

3. Estabilidad macroeconómica

4. Salud y Educación Primaria

5. Educación Superior y Capacitación

6. Eficiencia en el mercado de bienes

7. Eficiencia en el mercado laboral

8. Sofisticación del mercado financiero

9. Preparación tecnológica

10. Tamaño de mercado

11. Sofisticación empresarial

12. Innovación

Estos pilares afectan a los países de formas distintas según su estadio de

desarrollo. La manera de mejorar la competitividad de un país desarrollado no es

la misma que la de un país emergente. A medida que los países van avanzando

en su camino al desarrollo, los salarios y la productividad nacional deben mejorar

para poder seguir sosteniendo estos altos ingresos.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, en una primera etapa

(Orientación por factores) los países compiten con base en su dotación de

recursos naturales y mano de obra no calificada. La competencia es con base en

precios, los productos que se venden son poco diferenciados y la baja

productividad se refleja en los bajos salarios de la economía. Por lo tanto,

mantener la competitividad en esta etapa requiere de instituciones públicas y

privadas que operen adecuadamente, infraestructura desarrollada, un marco

macroeconómico estable y una fuerza de trabajo saludable y educada, al menos en un nivel primario.

6

A medida que la nación va avanzando y ya empieza a competir con base en

procesos productivos más eficientes y productos más diferenciados; la educación

superior y capacitación; mercados de bienes, financieros y laborales eficientes; el

acceso a amplios mercados domésticos ó internacionales y la posibilidad de

tomar ventaja de las tecnologías existentes; se vuelven pilares más críticos. Esta

es la etapa de Orientación por Eficiencia.

Finalmente, a medida que los países se convierten en economías donde la

diferenciación, nivel de calidad y sofisticación en su oferta de productos y

servicios es crítica (etapa de Orientación por Innovación); las empresas compiten

con base en sus niveles de innovación y sofisticación de su proceso productivo.

Es por esto que los pilares asociados a requerimientos básicos, son más

importantes en economías orientadas por factores; los pilares asociados con

promotores de eficiencia, son clave para economías orientadas por la eficiencia y;

los factores de innovación y sofisticación son claves en economías orientadas por

la innovación.

La transición de los países de una etapa a otra no da de manera abrupta sino que

existen fases de transición de una etapa a otra. Es así como encontramos 5

etapas de desarrollo diferente y los países se ubican en estas de acuerdo a su nivel de PIB per cápita.

Etapa de Desarrollo PIB Per Cápita

(US$)

Etapa 1

Orientación por factores < 2000

Etapa 2

Orientación por eficiencia 3000 – 9000

Etapa 3

Orientación por innovación > 17000

7

Esta información es importante porque ayudará a determinar, para cada país, el

peso específico de cada uno de los pilares, de acuerdo a su nivel de desarrollo.

¿Cómo se mide?

El Índice de Competitividad Global se compone de un ranking global y 3

subíndices donde se conjugan los pilares asociados con requerimientos básicos; promotores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación.

El índice de requerimientos básicos, conjuga los pilares de Instituciones,

Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica y, Salud y Educación Básica.

El Índice de Promotores de Eficiencia incorpora los pilares de Educación Superior

y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral,

Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica y Tamaño del Mercado.

Finalmente, el Índice de Factores de innovación y sofisticación incorporan los

pilares de Sofisticación Empresarial e Innovación.

Cada uno de los pilares se define con base en un conjunto es indicadores. Estos

indicadores son:

a. Datos duros, provenientes de fuentes oficiales nacionales e internacionales

b. Los datos provenientes de la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE)

La EOE constituye uno de los componentes principales del Informe y es el

elemento clave para que éste sea una medición anual representativa del entorno

económico de una nación y su capacidad para alcanzar un crecimiento sostenido.

La EOE reúne información valiosa sobre una amplia gama de variables para los

cuales los datos rigurosos y fiables son escasos o inexistentes.

Los indicadores de la EOE están dados en una escala del 1 al 7, donde 1 indica

que es la posición más desfavorable para el indicador y 7, la más favorable. Los

8

datos duros son normalizados a una escala del 1 al 7 para coincidir con los de la

Encuesta Ejecutiva.

En el caso de los indicadores obtenidos mediante la EOE, se utiliza el enfoque de

promedios móviles que consiste en tomar para cada indicador, un promedio

ponderado de los resultados de la EOE más reciente y los resultados de la Encuesta del año anterior. Las razones:

a) Hacer los resultados menos sensibles a un punto específico en el tiempo

donde la encuesta haya sido administrada;

b) Incrementar la cantidad de información disponible proveyendo una muestra

ampliada y;

c) Proporcionar una mejor aproximación de las apreciaciones de la comunidad

de negocios a lo largo del año.

Los pesos de la muestra de cada año se determinan mediante procedimientos

estadísticos.

Cada uno de los indicadores tiene un peso específico, determinado con

procedimientos estadísticos, dentro de cada pilar. Asimismo, cada uno de los

pilares tiene un peso definido, también determinado por procedimientos

estadísticos, dentro de la categoría a la que pertenecen, ya sea: Requerimientos básicos, Promotores de Eficiencia o Factores de Innovación y Sofisticación.

Por su parte, el peso que cada una de las categorías mencionadas anteriormente

tienen en el resultado global de cada país, se obtiene de una tabla que distribuye

los pesos de acuerdo a la etapa de desarrollo donde el país se encuentra y que

ha sido definida con base en su PIB per cápita. La tabla es la siguiente:

9

Etapa de Desarrollo Requerimientos

Básicos

Promotores

de Eficiencia

Factores de

Sofisticación e

Innovación

Etapa 1:

Orientación por factores

60%

35%

5%

Etapa 2:

Orientación por eficiencia

40%

50%

10%

Etapa 3:

Orientación por

innovación

20%

50%

30%

Los pesos específicos que se atribuyen a cada subíndice en cada etapa de

desarrollo fueron obtenidos mediante una regresión del PIB per cápita contra cada

uno de los subíndices en los últimos años, lo que produjo diferentes coeficientes para cada etapa de desarrollo

¿Cómo se Interpreta?

El Informe de Competitividad Global presenta 4 tipos de rankings:

El ranking global conocido como el Índice de Competitividad Global.

Rankings por cada uno de los indicadores que componen el Índice.

Rankings por cada uno de los 12 pilares de la competitividad y

Rankings por cada una de las 3 clasificaciones de los pilares, a saber,

Requerimientos Básicos, Promotores de Eficiencia y Promotores de Innovación.

En los rankings se mencionan dos tipos de dato por cada país:

10

Calificación (Score): indica cuán bien o mal está un país en una dimensión

determinada respecto a la escala de medición del 1 al 7 y, respecto a la

calificación promedio de los países en esa dimensión. Pero además, nos permite

observar, cómo ha evolucionado un país en determinada dimensión, comparado

con los años anteriores.

Posición en el ranking: indica cuán bien o mal está posicionado un país en una

dimensión determinada, respecto a los otros países de la muestra.

Es importante destacar que no se puede concluir si un país aumentó o disminuyó

su posición de un año a otro, en un determinado ranking, tan sólo comparando las

posiciones oficiales obtenidas en los años usados para la comparación; esto

porque cada año existen países que entran y salen de la muestra y esto afecta la

comparación bis a bis. La forma correcta de hacerlo considerando una muestra constante de países.

Índice Global de Competitividad 2014-2015

El Índice Global de Competitividad 2014-2015, elaborado por el Foro Económico

Mundial (WEF), evalúa el panorama de competitividad de 144 economías a partir

de su productividad y la prosperidad generada.

Los países que encabezan la edición 2014-2015 del índice son Suiza, con la

primera posición, seguido por Singapur, Estados Unidos, Finlandia y Alemania.

Por su parte, México cayó seis posiciones en el ranking al bajar de la posición 55

hasta la 61.

Suiza ocupa el primer lugar en el Índice de Competitividad Global desde 2009

remplazando a Estados Unidos.

11

CENTROAMÉRICA SUBE PUESTOS EN INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Panamá sigue siendo el líder en materia de competitividad en Centroamérica,

según el Reporte Global de Competitividad 2014-2015 del Foro Económico

Mundial, pero cae ocho puestos respecto al año pasado, hasta el 48, siendo el

segundo país más competitivo de América Latina, tras Chile (33).

Costa Rica escala tres posiciones, y este año se encuentra en la posición 51. Los

ascensos más acusados, entre los países centroamericanos, han sido para El

Salvador, que ha subido 13 posiciones (está en la 84), Honduras que subió 11 (es

100, de entre 144 países), Guatemala que mejora ocho puestos (78), mientras

que Nicaragua se mantiene en la posición 99.

A nivel mundial, el crecimiento económico está en peligro a pesar de años de

audaces políticas monetarias, ya que varios países siguen luchando por introducir

las reformas estructurales necesarias para ayudar a incrementar la competitividad

de sus economías y crecer. En su evaluación anual de los factores que impulsan

la productividad y prosperidad de los países, este informe señala que el mayor

reto para un crecimiento mundial sostenido es la aplicación desigual de las

reformas estructurales. Asimismo destaca que el talento y la innovación son dos

ámbitos en los que los líderes del sector público y el sector privado deben

colaborar con más eficacia para alcanzar un desarrollo económico sostenible e

incluyente.

Según el Índice de Competitividad Global (GCI) del informe, los Estados Unidos

incrementa su competitividad por segundo año consecutivo, subiendo dos puestos

hasta el tercero, gracias a la mejora de su marco institucional y sus avances en

materia de innovación. En los cinco primeros puestos, Suiza sigue encabezando

12

la clasificación por sexto año consecutivo, Singapur se mantiene segundo,

Finlandia (4.º) y Alemania (5.º) descienden un puesto. Les sigue Japón (6.º), que

asciende tres puestos, y la RAE de Hong Kong (7.º), que se mantiene estable. A

continuación vienen las economías abiertas y basadas en servicios de Europa,

donde los Países Bajos (8.º) mantienen su puesto y el Reino Unido (9.º) asciende

un puesto. Suecia (10.º) completa la lista de las diez economías más competitivas

del mundo.

Todas las economías que ocupan los primeros lugares del índice han

desarrollado, accedido y utilizado los talentos de que disponen, y han efectuado

inversiones que impulsan la innovación. Estas inversiones inteligentes y selectivas

han sido posibles gracias a un enfoque coordinado que se basa en una estrecha

colaboración entre el sector público y el privado.

En Europa, varios países que se vieron gravemente afectados por la crisis

económica, como España (35.º), Portugal (36.º) y Grecia (81.º), han hecho

avances importantes para mejorar el funcionamiento de sus mercados y la

asignación de sus recursos productivos. Al mismo tiempo, algunos países que

continúan enfrentándose a importantes problemas de competitividad, como

Francia (23.º) e Italia (49.º), al parecer aún no han emprendido plenamente este

proceso. Aunque persiste la brecha entre un Norte altamente competitivo y un Sur

y Este retrasados, actualmente también puede observarse una nueva perspectiva

de esta brecha de competitividad en Europa, esta vez, entre los países que llevan

a cabo reformas y aquellos que no lo hacen.

Algunas de las mayores economías emergentes del mundo siguen enfrentándose

a dificultades a la hora de mejorar su competitividad. Arabia Saudita (24.º),

Turquía (45.º), Sudáfrica (56.º), Brasil (57.º), México (61.º), India (71.º) o Nigeria

13

(127.º) bajan puestos en la clasificación. Por el contrario, China (28.º) sube un

puesto y se mantiene como la economía más competitiva entre los BRICS.

En Asia, la situación de la competitividad sigue presentando grandes contrastes.

La dinámica competitiva en Asia Sudoriental es notable. Tras Singapur (2.º), los

cinco mayores países de la región (ASEAN-5) –Malasia (20.º), Tailandia (31.º),

Indonesia (34.º), Filipina (52.º) y Vietnam (68.º) – suben en la clasificación.

De hecho, Filipinas es el país que más ha mejorado desde 2010. En contraste, los

países de Asia Meridional se quedan retrasados y sólo India figura en la mitad

superior de la clasificación.

Oriente Medio y África del Norte, afectada por la inestabilidad geopolítica, no

representa un cuadro homogéneo. Los Emiratos Árabes Unidos (12.º) ocupan el

primer lugar en la región y suben siete puestos, por delante de Qatar (16.º). Sus

buenos resultados contrastan claramente con los de los países de África del

Norte, entre los que el mejor clasificado es Marruecos (72.º). La introducción de

reformas estructurales, la mejora del entorno empresarial y el fortalecimiento de

las capacidades de innovación para permitir que el sector privado crezca y cree

empleo revisten una importancia clave para esta región.

El África Subsahariana sigue registrando altas tasas de crecimiento cercanas al

5%. Para mantener el impulso será necesario que la región avance hacia

actividades más productivas y haga frente a los persistentes problemas de

competitividad. Tan sólo tres economías subsaharianas, Mauricio (39.º), Sudáfrica

(56.º) y Ruanda (62.º) se sitúan en la mitad superior de la clasificación. En

general, los mayores retos a los que se enfrenta la región son resolver los

problemas de las infraestructuras humanas y físicas que siguen siendo un

obstáculo para desarrollar capacidades y reducen sus posibilidades para entrar en

actividades de mayor valor añadido. "La tensa situación geopolítica, el aumento

de la desigualdad y el posible empeoramiento de las condiciones financieras aún

14

pueden poner en peligro la vacilante recuperación, y exigen mayores reformas

estructurales y asegurar un crecimiento más incluyente", indicó Klaus Schwab,

fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial".

GUATEMALA SE UBICA EN PUESTO 78 EN ÍNDICE DE

COMPETITIVIDAD

Guatemala sigue mejorando su posición en el Índice Global de Competitividad y

en la edición 2014-2015 obtuvo el puesto número 78, lo que representa una

mejoría de ocho posiciones respecto del 2013, cuando estaba en el lugar 86,

según informaron ayer la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa)

y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).

Aunque el mayor avance de Guatemala fue la reducción de número de días (50%)

y pasos para abrir un negocio (51%), aún preocupan aspectos como el de la caída

de la confianza de los ciudadanos en los políticos y el favoritismo en las

decisiones oficiales del Gobierno, así como el costo de la inseguridad.

Las mayores mejoras se registraron en los pilares de las instituciones,

infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria,

educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia

del mercado laboral.

En el caso de la infraestructura, se menciona como un avance la percepción de

mejora en las carreteras, la infraestructura en general y la calidad de la oferta

energética.

El reto en esta área es mejorar el Aeropuerto Internacional La Aurora, concluir

con la construcción de los puertos de alto impacto en los litorales Pacífico y

Atlántico, así como asegurarse que la infraestructura física para la banda ancha

de internet sea una realidad para la mayoría de guatemaltecos.

15

Este año el informe incluye un análisis del desempeño de los ministerios del

Ejecutivo.

En el análisis se menciona que los ministerios de Economía, Finanzas, Salud y

Energía fueron los que mejores resultados obtuvieron en su gestión.

Se ha tenido un gran impacto en reducir la malaria (28%) y se ha aumentado la

capacidad de banda ancha (kb/s por usuario) (6.6 a 10.8). El mayor avance fue

gracias a la reducción del número de días (50%) y número de pasos para abrir un

negocio (51%).

El pilar de infraestructura mostró el mayor avance especialmente gracias a que

se ha mejorado la percepción sobre la calidad de las carreteras, la infraestructura

en general y la calidad de la oferta energética.

Preocupa el retroceso en el pilar de instituciones debido a una caída en la

confianza pública en los políticos y favoritismos en decisiones oficiales del

gobierno.

La percepción de confianza en la Policía Nacional Civil y la calidad educativa ha

mejorado, así como la variable de capacidad para la innovación (esfuerzo del

Consejo Privado de Competitividad -CPC).

Las ventajas competitivas para Guatemala son: la cooperación patrono-

colaborador (18), la flexibilidad en la determinación de los salarios (21), grado de

orientación al consumidor (21), prácticas para contratar (24) y la eficiencia en las

juntas corporativas (26). Sin embargo, el informe presenta algunas desventajas en

las cuales el país debe fortalecer su atención: Crimen Organizado (144), costos

asociados al crimen y la violencia (142), confianza pública en los políticos (137),

calidad de educación en ciencias y matemáticas (135) y calidad de la educación

primaria (130).

16

Los factores más problemáticos para hacer negocios en el país son:

FACTORES PROBLEMÁTICOS

Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema 5

Bolivia Acceso a

financiamiento Regulaciones

laborales Regulaciones

cambiarias Burocracia Infraestructura

Costa Rica Burocracia Infraestructura Acceso a

financiamiento Corrupción

Regulaciones Laborales

El Salvador Seguridad Acceso a

financiamiento Burocracia

Inestabilidad política

Inflación

Guatemala Seguridad Corrupción Infraestructura Burocracia Capacitación de la fuerza

laboral

Honduras Corrupción Seguridad Burocracia Acceso a

financiamiento Regulaciones

fiscales

Nicaragua Burocracia Capacitación de la fuerza

laboral Infraestructura Corrupción

Acceso a financiamiento

Panamá Corrupción Capacitación de la fuerza

laboral

Burocracia Regulaciones

laborales

Pobre ética en el

trabajo

Rep. Dominicana

Regulaciones fiscales

Acceso a financiamiento

Corrupción Inflación

Capacitación

de la fuerza laboral

17

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Rango Economía Valor

1 Suiza 5.7

2 Singapur 5.6

3 Estados Unidos 5.5

4 Finlandia 5.5

5 Alemania 5.5

6 Japón 5.5

7 Hong Kong SAR 5.5

8 Países Bajos 5.5

9 Reino Unido 5.4

10 Suecia 5.4

11 Noruega 5.4

12 Emiratos Árabes Unidos 5.3

13 Dinamarca 5.3

14 Taiwán, China 5.3

15 Canadá 5.2

16 Katar 5.2

17 Nueva Zelanda 5.2

18 Bélgica 5.2

19 Luxemburgo 5.2

20 Malasia 5.2

21 Austria 5.2

22 Australia 5.1

23 Francia 5.1

24 Arabia Saudita 5.1

25 Irlanda 5.0

26 Corea, Rep. 5.0

27 Israel 4.9

28 China 4.9

29 Estonia 4.7

18

30 Islandia 4.7

31 Tailandia 4.7

32 Puerto Rico 4.6

33 Chile 4.6

34 Indonesia 4.6

35 España 4.5

36 Portugal 4.5

37 República Checa 4.5

38 Azerbaiyán 4.5

39 Mauricio 4.5

40 Kuwait 4.5

41 Lituania 4.5

42 Letonia 4.5

43 Polonia 4.5

44 Bahrein 4.5

45 Pavo 4.5

46 Omán 4.5

47 Malta 4.4

48 Panamá 4.4

49 Italia 4.4

50 Kazajstán 4.4

51 Costa Rica 4.4

52 Filipinas 4.4

53 Federación de Rusia 4.4

54 Bulgaria 4.4

55 Barbados 4.4

56 Sudáfrica 4.4

57 Brasil 4.3

58 Chipre 4.3

59 Rumania 4.3

60 Hungría 4.3

61 México 4.3

62 Ruanda 4.3

63 Macedonia, Antigua República Yugoslava 4.3

19

64 Jordania 4.3

65 Perú 4.2

66 Colombia 4.2

67 Montenegro 4.2

68 Vietnam 4.2

69 Georgia 4.2

70 Eslovenia 4.2

71 India 4.2

72 Marruecos 4.2

73 Sri Lanka 4.2

74 Botswana 4.2

75 República Eslovaca 4.1

76 Ucrania 4.1

77 Croacia 4.1

78 Guatemala 4.1

79 Argelia 4.1

80 Uruguay 4.0

81 Grecia 4.0

82 Moldavia 4.0

83 Irán, República Islámica. 4.0

84 El Salvador 4.0

85 Armenia 4.0

86 Jamaica 4.0

87 Túnez 4.0

88 Namibia 4.0

89 Trinidad y Tobago 4.0

90 Kenia 3.9

91 Tayikistán 3.9

92 Seychelles 3.9

93 República Democrática Popular Lao 3.9

94 Serbia 3.9

95 Camboya 3.9

96 Zambia 3.9

97 Albania 3.8

20

98 Mongolia 3.8

99 Nicaragua 3.8

100 Honduras 3.8

101 República Dominicana 3.8

102 Nepal 3.8

103 Bután 3.8

104 Argentina 3.8

105 Bolivia 3.8

106 Gabón 3.7

107 Lesoto 3.7

108 República Kirguisa 3.7

109 Bangladesh 3.7

110 Suriname 3.7

111 Ghana 3.7

112 Senegal 3.7

113 Líbano 3.7

114 Cabo Verde 3.7

115 Côte d'Ivoire 3.7

116 Camerún 3.7

117 Guayana 3.6

118 Etiopía 3.6

119 Egipto 3.6

120 Paraguay 3.6

121 Tanzania 3.6

122 Uganda 3.6

123 Swazilandia 3.6

124 Zimbabue 3.5

125 Gambia 3.5

126 Libia 3.5

127 Nigeria 3.4

128 Malí 3.4

129 Pakistán 3.4

130 Madagascar 3.4

131 Venezuela 3.3

21

132 Malawi 3.2

133 Mozambique 3.2

134 Myanmar 3.2

135 Burkina Faso 3.2

136 Timor-Leste 3.2

137 Haití 3.1

138 Sierra Leona 3.1

139 Burundi 3.1

140 Angola 3.0

141 Mauritania 3.0

142 Yemen 3.0

143 Chad 2.8

144 Guinea 2.8

22

CONCLUSIONES

1. El Reporte de Competitividad Global del WEF, 2014-2015, muestra

indicadores favorables sobre el desempeño de los algunos países. Entre

los principales factores que evidencian mejoras está la infraestructura, el

sistema educativo, la innovación, y la capacidad tecnológica.

2. El ambiente empresarial se presenta competitivo y en constante

transformación para alcanzar mayores niveles de productividad. Para esto,

se están emprendiendo proyectos a nivel internacional, enfocando la

inversión hacia mejoras de capacidad tecnológica, productiva y

capacitación al talento humano.

3. Los países deben mejorar para incrementar la competitividad y

productividad del país, tales como la seguridad, la infraestructura, la

educación, la tecnología, la estabilidad macroeconómica, salud y

educación.

23

RECOMENDACIONES

1. Deben tomarse en cuenta los nuevos desafíos, vislumbrándose la

recuperación de aquellas economías que en últimos años tuvieron muchos

problemas y cuya competitividad se vio mermada como es el caso de

varios países de Europa y Estados Unidos.

2. Acorde a los índices observados, se mantiene la necesidad de estar

prevenidos para controlar la inflación por su alta volatilidad e incidencias

observadas en la presente gestión de algunos países.

3. Según la encuesta de opinión ejecutiva, los factores más problemáticos

para hacer negocios en Guatemala son: la seguridad, la burocracia,

infraestructura, mano de obra calificada tuvo una calificación ventajosa al

haber subido de nivel pero demanda muchas acciones para mantenerla.

24

BIBLIOGRAFÍA

http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015.

http://mba.americaeconomia.com/biblioteca/presentaciones/informe-global-de-competitividad-2014-2015.

http://www.incae.edu/es/clacds/lanzamiento-del-informe-global-de-competitividad-

2014-2015.php.

http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/744041330/centroam%C3%A9

rica-sube-puestos-en-informe-de-competitividad-global

http://rrppguate.blogspot.com/2014/09/guatemala-mejora-8-posiciones-en-el.html

http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2705%

el-salvador-es-el-pais-de-centroamerica-que-mas-avanza-en-indice-de-

competitividad-global-2014-2015&catid=1%noticias-ciudadano&Itemid=77

http://es.slideshare.net/comexcr/informe-de-competitividad-global-2012-2013-

lawrence-pratt-director-clacds

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/

INCAE, Business School; Informe Global de Competitividad 2014-2015, América

Latina en tiempos de Crisis.

Recommended