Conviviendo con el cáncer de mama LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL A...

Preview:

Citation preview

Conviviendo con el cáncer de mamaLA IMPORTANCIA DE LA

ALIMENTACIÓN

VIII SIMPOSIO INTERNACIONALA Coruña. 2011

Sobreviviendo al cáncer de mamaLA IMPORTANCIA DE LA

ALIMENTACIÓN

Víctimas no, SUPERVIVIENTES!!!

• Un “superviviente” es cualquier individuo diagnosticado de un cáncer. No es una “víctima”

• Son supervivientes también la familia y los amigos que han vivido la experiencia del diagnóstico y el tratamiento de un cáncer.

National Coalition of Cancer Survivorship

• Prevalencia: personas diagnosticadas de cáncer y vivas en una población definida y durante un tiempo determinado (prevalencia completa: si el tiempo es indefinido; prevalencia a X años: si se define el tiempo)

• Incidencia: nuevos diagnósticos de cáncer durante un año en una población definida

• Mortalidad: pacientes fallecidos por cáncer durante un año en una población definida

SUPERVIVIENTES (Prevalencia)

• En USA casi 12 millones de personas son SUPERVIVIENTES

• De ellos 3 millones lo son de un cáncer de mama y de estos mas de un millón han sido diagnosticados hace menos de 5 años.

23%

SUPERVIVIENTES EN ESPAÑA

• Se calcula que mas de 1,5 millones de españoles son SUPERVIVIENTES, de las cuales medio millón fueron diagnosticados hace menos de 5 años

• 350.000 son SUPERVIVIENTES de un CANCER de MAMA y 70.000 fueron diagnosticadas hace menos de 5 años

MujeresHombres

El superviviente para la OncologíaLOS DESAFÍOS

La victoria sobre el cáncer, si algún día llega, no sólo vendrá de la investigación sobre nuevas

terapias y técnicas que prevengan o detengan la enfermedad para siempre, sino también de la

capacidad que tengamos para trazar el mapa de la “tierra media” de los supervivientes,

minimizando así el deterioro médico, social y psicológico a los que somete la enfermedad y el

tratamiento al individuo que lo padece y a su familia.

Fitzhugh Mullan M.D. N Eng J Med. 1985

Cuidados del superviviente

• Recurrencia• Segundos tumores• Efectos deletéreos

• Vigilancia• Prevención• Intervención

+

Riesgo de recurrencia

• Tipo y características fenotípicas • Extensión del tumor• Tratamiento instaurado

EL estilo de vida como FACTOR PRONÓSTICO

Obesidad (BMI > 30 vs < 25)

Ganancia peso postratamiento

Factores dietéticos

Alcohol y tabaco

Ejercicio físico

Estilo de vida: factor pronóstico

• Numerosas observaciones parecen indicar que el estilo de vida influye en el riesgo de recaída…

• …y parece que su modificación hacia hábitos saludables confiere un beneficio complementario al del tratamiento médico.

• Llama la atención el hecho de que siendo un factor plenamente modificable existan pocos estudios al respecto.

Aspectos del estilo de vida

• OBESIDAD referido como IMC (BMI)

• ALIMENTACIÓN referida como: – Hábitos dietéticos– Ingesta calórica total– Uso de suplementos o complementos dietéticos

• EJERCICIO FÍSICO referido como MET.

Obesidad y riesgo de recaída

Goodwin et al. J Clin Oncol. (2002) vol. 20 (1) pp. 42-51

Obesidad y riesgo de recaída

• Reducción de la actividad física• Aumento de la ingesta calórica• Hábitos dietéticos “no saludables”

AUTOR N CONCLUSION

Dwood.2008 602 La obesidad y el sobrepeso reducen la SG

Litton. 2008 1169 La obesidad dificulta la posibilidad de alcanzar una pRC con QT

Tao.2006 1455 Las SG-5 años esmenor entre obesos.

Dignam. 2006 4077 La obesidad aumenta el riesgo de 2º tumores y CM contralateral

Berclaz. 2004 6792 La obesidad influye en la SG sobre todo en premenopáusicas

Enger. 2004 1376 La obesidad aumenta el RR de morir por CM 2 veces

Majed. 2008 15.000 La obesidad aumenta el riesgo de recidiva, 2º tumores y M1.

Kroenke.2005 5300 El sobrepeso antes del diagnóstico y la ganancia de peso despues del tratamiento incrementan el riesgo de recurrencia y muerte

Existen suficientes evidencias que relacionan OBESIDAD con el riesgo de

recidiva, segundos tumores y CM contralateral

La alimentación

Factor de riesgo para desarrollar cáncer

Factor de riesgo para recaer de un

cáncer

Tabaco 30%

Hormonas 30%

Infección 5%

F. Físicos 5%

F. Hereditarios 5%

Contaminación 5%

Alimentación 20%

EXTRAPOLACIÓN

Evidencias

• Estudios de casos y controles

• Estudios de cohortes

• Estudios experimentales

• Estudios de intervención

Intervenciones dietéticas controladas

May

or

evid

enci

a

WINS Women´sInterventionNutritionStudy

• Reducción del aporte de calorías procedentes de la grasa a < 15% para ver como influye en la supervivencia de pacientes con CM.

• La intervención reduce el riesgo de recidivas en un 24%, aunque no se sabe si por la eliminación de la grasa o por la reducción del BMI

Pierce JP. et al. JAMA 2007;298:289-298

WHELWomen´sHealthyEatingand Living Study

• Aumentar la ingesta de vegetales, frutas y fibra, para ver como influye en la supervivencia de pacientes con CM

• El cumplimiento es alto, pero no influye en la reducción de la recidiva. No se reduce el BMI debido a la alta ingesta de frutas que bloquea la pérdida de peso

Recomendaciones de la AMS

• Mantener el IMC entre 21 y 25 kg/mkg/m2 mediante el incremento de la actividad física y la reducción de la ingesta calórica

• Consuma una dieta rica en productos “vivos” en cantidades que le permitan mantener el peso en límites adecuados

• Consuma fruta todos los días, reduzca el consumo de comidas procesadas y aumente

• el consumo de granos y semillas “enteras”

Rompiendo mitos: El pescado

• El pescado es el símbolo del alimento “bueno para la salud”

• ¿Consumirlo regularmente previene el cáncer?: NO

• Algún estudio sugiere escaso beneficio. • Son fuente de oligoelementos, vitaminas del grupo B y D y omega-3• Sin embargo, los productos marinos son los mas expuestos a

“contaminantes orgánicos persistentes”• El 99% del mercurio, cadmio, arsénico o plomo que ingerimos es del mar• La contaminación depende del caladero y la especie (los mas grasos son

los mas contaminados)

EVITAR PREFERIR

Pescado Pez espada, atún, cazón, salmón

Caballa, boquerón, sardina, dorada, lubina, lenguado

Marisco Centollos Camarones, gambas, berberechos

Rompiendo mitos: la carne roja

• La carne roja es el prototipo de “mala dieta”

• ¿Consumirla regularmente produce cáncer? NO

• Ningún estudio serio ha sugerido asociación con cáncer. Además cuando se habla de “comer carne” las diferencias entre paises y regiones son abismales

• Los modos de preparar la carne son distintos y con diferentes influencias en el riesgo. La carne “a la parrilla” y “muy hecha” aumenta la proporción de carcinógenos frente a la carne cocida (guisos) y asada (horno)

• La “guarnición” es también fundamental: patatas fritas o verdura• El tipo de carne es clave: blancas o rojas

ALGUNOS CONSEJOS

Consumir piezas magras y preferentemente bovino

Cocínese asado o guisado. Menos frito y poco a la brasa

Evite guarniciones inadecuadas

Escoja carne nacional, alimentada de forma natural y trazable

Desangre la carne (REPOSARLA) para evitar la HEMO

Modere el consumo de chacinas y siempre nacionales

Prefiera la carne blanca a la roja

Rompiendo mitos: frutas y verduras

• El consumo regular de “vivos” es beneficioso

• ¿El consumo de frutas y hortalizas disminuye el riesgo?

• En los productos “vivos” hay mas de 100.000 fitocompuestos, repartidos entre microntrientes y microconstituyentes, algunos de ellos con capacidad ANTIOXIDANTE

• El consumo equilibrado de estos compuestos puede ser beneficioso, su abuso perjudicial.

• Al ser productos vivos, para su producción a escala industrial requieren el uso de pesticidas y sustancias químicas peligrosas

ALGUNOS CONSEJOSConsuma frutas y hortalizas todos los días y de forma regular

No se “atiborre”. Recuerde que aportan calorías

Acostumbre a lavar toda la fruta y la hortaliza con AGUA y JABON

Pelar la fruta reduce el riesgo de exposición a pesticidas pero disminuye las virtudes nutritivas (vitaminas, minerales y fibra)

Elimine las hojas exteriores de coles, lechugas y toda hortaliza de hoja verde, añadiendo un cepillado de las hojas interiores

Rompiendo mitos: el azúcar

• El azúcar hay que eliminarlo de la dieta

• ¿El exceso de azúcar produce cáncer?

• Se ha establecido una relación “fraudulenta” entre consumo de azúcar y cáncer que nunca ha sido demostrada

• La única relación es entre OBESIDAD y CANCER, en donde parece jugar un papel importante la INSULINA

• Tampoco existe ninguna relación entre edulcorantes y cáncer

Los complementos alimentarios

• Representan una de los grandes negocios de la industria alimentaria y sin embargo no todos son beneficiosos

• El suplemento diario de beta-caroteno puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón (Estudio CARET y ATBC)

• Los suplementos de vitamina E puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata (estudio SELECT)

• El selenio reduce el riesgo de cáncer de próstata y pulmón (recomendado en varones mayores de 50 años)

• El calcio es capaz de reducir la proliferación de pólipos en intestino y probablemente el cáncer de colon

• La vitamina D parece importante para prevenir problemas osteoporóticvos y puede reducir el riesgo de cáncer de colon

MAL

OS

BUEN

OS

Otros complementos

• Te verde• Cúrcuma• Luteolina• Resvaratrol• Genisteina• Granada• Licopeno

• Acido elágico• Lupeol• Acido betulinico• Ginkgolida B

CONCLUSIONES

• Es posible que a los factores pronósticos clásicos de riesgo de recidiva haya que añadir el ESTILO de VIDA.

• Si existe una relación esta deberá demostrarse en estudios clínicos diseñados para ello.

• No obstante, la adopción de hábitos de vida saludables, confiere un indudable beneficio a las supervivientes

RESILIENCIA