Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. Tema 4. Postproceso Tema 4. POSTPROCESO...

Preview:

Citation preview

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

1

Tema 4. POSTPROCESO

visualización – cortes – gráficos – exportar

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

2

Objetivos del tema 4

• A lo largo del presente tema explicaremos las capacidades básicas de Iber para la visualización de resultados.

• En este tema veremos únicamente las opciones más utilizadas. En

sucesivos temas se irán introduciendo otras opciones de visualización de resultados más avanzadas.

• Continuaremos trabajando con el ejemplo del codo resuelto en el Tema 3.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

3

Pantalla de postproceso

• Una vez planteado el problema y calculado, vamos a presentar las distintas opciones que tenemos para la visualización de los resultados.

• Al terminar el cálculo (con la malla estructurada), Iber nos muestra una pantalla para ir directamente al Postproceso.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

4

Pantalla de postproceso

• Si pulsamos en Aceptar, podemos ir posteriormente al Postproceso desde cualquiera de las dos siguientes opciones:

• Icono barra de herramientas• Archivo Postproceso

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

5

Pantalla de postproceso

• Desde el Postproceso representaremos los resultados que consideremos de importancia para el análisis de nuestro problema.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

6

Estilo de visualización

• Iber incorpora la posibilidad de ver los resultados de diversas maneras.

• Nos dirigiremos a Ventana → Estilos de visualización… o al icono

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

7

Estilo de visualización

• Los estilos más comunes para visualizar los resultados en Iber suelen ser:– Cuerpo– Cuerpo contorno– Líneas internas– Puntos

• La elección del estilo queda a criterio del usuario.• También podéis modificar el estilo de visualización de los resultados desde

ele menú derecho.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

8

Ventana de resultados

• Empezaremos por representar resultados en la malla, para lo cual vamos a Ventana Ver resultados o pulsamos en el botón Ventana de resultados.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

9

Ventana de resultados

• En la Ventana de resultados las opciones que tenemos son:

• Vista: cómo se visualiza el resultado• Análisis: tipo de resultados• Paso: tiempo en el que se representa• Factor: escalado de los resultados• Por último, la ventana para escoger

la variable que deseamos mostrar (<No hay resultados dibujados>)

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

10

Áreas coloreadas

• En primer lugar representaremos el campo de velocidades para el último paso de tiempo. Para ello escogemos:

• Vista: Áreas coloreadas• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Factor: opción no disponible• Por último, escoger la variable que

deseamos mostrar (Velocidad)

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

11

Áreas coloreadas

• Nos muestra el resultado pixelado. Esto es debido a que cada elemento de la malla lo colorea de un único color, correspondiente al valor de la variable en ese elemento.

• Para evitar el pixelizado es mejor utilizar Áreas coloreadas suaves.

• La visualización pixelizada únicamente ocurre cuando la malla está formada por un único tipo de elementos (triángulos o cuadriláteros).

• En mallas formadas por 2 tipos de elementos siempre lo muestra suavizado.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

12

Áreas coloreadas

• Repetiremos la visualización, pero en este caso con las áreas suavizadas:

• Vista: Áreas coloreadas suaves• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Factor: opción no disponible• Por último, escoger la variable que

deseamos mostrar (Velocidad)

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

13

Áreas coloreadas

• Ahora se produce una transición suave de color entre elementos. Se observa una mejor gradación de colores. Es posible que nos interese reducir el número de colores o ampliarlo.

• Además, en la leyenda, algunos números tienen más decimales que otros y los límites del intervalo puede ser útil fijarlos a unos valores concretos.

• Por ello, vamos a mejorar estos detalles.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

14

Áreas coloreadas

• Para aumentar o disminuir el número de colores, lo hacemos desde:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

15

Escribimos el mínimo y pulsamos Enter para establecerlo

Áreas coloreadas

• Ajustamos ahora los valores extremos de la leyenda.• Desde la barra lateral fijamos el valor máximo a 0.32 y el mínimo a 0.

Escribimos el máximo y pulsamos Enter para establecerlo

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

16

• En Utilidades Preferencias Postproceso ajustaremos los decimales de los números, para que todos se muestren igual.

Áreas coloreadas

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

17

• Ponemos, por ejemplo ‘%.3f’, que significa números con 3 decimales

Áreas coloreadas

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

18

Vectores

• A continuación representaremos los vectores de velocidad para el último paso de tiempo. En la ventana de resultados escogemos:

• Vista: Mostrar Vectores• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Factor: lo dejamos por defecto• Por último, escoger la variable que

deseamos mostrar (Velocidad)

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

19

Vectores

• Obteniéndose una nube de vectores que apenas se aprecia, todos del mismo color, además muy parecido al del fondo y denso.

• Vamos a mejorar dicha visualización para que el resultado se aprecie con mayor claridad.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

20

Vectores

• En primer lugar vamos a disminuir el tamaño de los vectores. • Para ello modificamos el valor del parámetro factor a 1.2. Este

parámetro define un factor por el cual se multiplica el módulo de los vectores cuando se realiza su representación gráfica.

• Cuanto menor sea el valor del parámetro factor, menor será la longitud de los vectores dibujados en la figura

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

21

Vectores

• Continuamos cambiando el color de fondo, desde el menú principal en Opciones Cambiar Color Conjunto de superficies S Layer0 .

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

22

Vectores

• Cambiamos ahora el color de los vectores, desde Opciones Vectores Cambiar color (mono):

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

23

Vectores

• Podemos también cambiar la visualización para que los elementos de la malla no se vean desde la barra lateral de herramientas:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

24

Vectores

• Desde el botón anterior tenemos más opciones de visualización como, por ejemplo, que únicamente se muestre el contorno:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

25

Vectores

• También podemos mostrar únicamente la malla

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

26

Vectores

• Para que no represente la totalidad de los vectores podemos definir un factor de filtrado, por ejemplo, filtrar 1 de cada 3. Dicho valor se ajusta desde Opciones Vectores Factor de filtrado

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

27

Vectores

• Por último, podemos representar los vectores en una escala de color según el valor del módulo, nuevamente desde el submenú Opciones Vectores:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

28

• Hemos visto como representar vectores y áreas coloreadas. Ahora veremos cómo combinar ambos resultados sobre el modelo.

• Para ello vamos a Ventana Varios Resultados

• Y escogemos la opción uno sobre otro.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

29

• Nos borrará el resultado que tengamos y ya podemos empezar a añadir resultados. En este ejemplo, vamos representar el módulo de la velocidad con Áreas coloreadas suaves y vectores.

• Para ello, sin cerrar esta ventana, escogemos desde Ventana Ver resultado las opciones citadas anteriormente.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

30

• 1º Mostrar vectores, utilizamos el factor 1.2, para disminuir el tamaño de los vectores resultantes.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

31

• Vemos que en la ventana de Varios Resultados nos muestra una fila adicional indicando la visualización de los vectores.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

32

• 2º Áreas coloreadas suaves, para evitar el pixelizado de los resultados.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

33

• Nos muestra una tercera fila donde nos indica la opción escogida.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

34

• Ya podemos cerrar la ventana de Varios Resultados.

• Para terminar, vamos a modificar la visualización de los vectores, para que se aprecie mejor en el modelo.

• Cambiaremos el tamaño, serán todos iguales, sin que dependan del módulo, pues esta información ya la vemos en las Áreas coloreadas.

• Modificamos el color de los vectores a negro.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

35

• Todas estas opciones, como ya hemos visto, se encuentran en Opciones Vectores. Escogeremos Cambiar color (mono) y Tamaño Tamaño fijo.

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

36

• Obteniendo finalmente la siguiente figura:

Ventana de resultados. Áreas coloreadas + Vectores

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

37

Opciones de visualización

• Podemos también representar el campo de velocidades en X para el último paso de tiempo. Para ello escogemos:

• Vista: Áreas coloreadas suaves• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Factor: opción no disponible• Por último, escoger la variable que

deseamos mostrar (Vx)

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

38

Opciones de visualización

• Al hacer una nueva visualización, los ajustes que hemos cambiado en los ejemplos anteriores se conservan (leyenda con 3 decimales y 25 colores para las áreas coloreadas).

• En este caso las velocidades en x tienen diferente signo. Puede ser interesante representar únicamente los valores negativos con el fin de visualizar claramente la zona de recirculación que se forma aguas abajo del codo.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

39

• Si ajustamos el valor máximo de la leyenda a cero, se observa como en las zonas donde se supera esa velocidad no se representa nada (lo deja en blanco).

Opciones de visualización

Escribimos el máximo y pulsamos Enter para establecerlo

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

40

• Ese color lo podemos cambiar desde Opciones Áreas coloreadas Opciones Máximo Color fuera del rango máximo.

Opciones de visualización

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

41

• Este resultado podemos guardarlo en una imagen, con el botón de la barra superior de herramientas Sacar una foto.

• Esta opción guardará un fichero .png (imagen) y otro .pgw (fichero ASCII asociado a la imagen, que contiene sus coordenadas georeferenciadas). Si no nos interesa georreferenciar la imagen, el fichero .pgw podemos borrarlo.

Exportar imágenes

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

42

• Habitualmente tenemos una serie de puntos donde queremos conocer con exactitud el valor de una variable de resultados.

• Iber nos permite conocer el resultado de cualquier variable de resultados en un punto concreto.

• Desde el menú principal en: Vista Etiquetas Seleccionar Res

• Viendo el valor del resultado sobre el propio modelo en los nodos seleccionados.

Etiquetas de resultados

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

43

Etiquetas de resultados

• En Vista Etiquetas Seleccionar Res.• Seleccionamos aquellos puntos que nos interesen.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

44

Etiquetas de resultados

• Estas etiquetas se mantienen visibles en todas las visualizaciones. Si cambiamos de variable visualizada se actualizan automáticamente con los valores de la nueva variable.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

45

Etiquetas de resultados

• Para desactivarlas, lo hacemos desde Vista Etiquetas Apagada.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

46

Ventana de gráficas

• Después de representar las soluciones en el modelo, vamos a realizar las siguientes gráficas que suelen ser útiles en el análisis de resultados:

– Sondas en tiempo– Perfiles longitudinales– Perfiles transversales

• Todas estas opciones están disponibles en Ventana Ver gráficos.

• O en la barra superior de herramientas:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

47

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Para las Sondas en tiempo, vamos a Ventana Ver gráficos Crear y escogemos:

• Vista: Evolución punto• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Eje X: opción no disponible• Eje Y: variable a representar,

en este caso Calado

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

48

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Pulsamos en Aplicar y escogemos un punto del modelo.

• Y finalmente pulsamos en Terminar para obtener la gráfica.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

49

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Vemos que se han realizado en el eje X 10 divisiones, mientras que en nuestra simulación solo hemos obtenido resultados cada 10s (un total de 8 instantes de tiempo). Podemos modificar las divisiones del eje X.

La gráfica sólo tiene un punto por cada tiempo de resultados el resto de valores son interpolados.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

50

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Podemos hacerlo desde las Opciones de conjunto de gráficas.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

51

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Desde la Ventana de gráficas, en la etiqueta Opciones de conjunto de gráficas podemos activar la rejilla en la gráfica, cambiar su título, ajustar los límites (tanto en eje X como en Y), el número de divisiones y establecer etiquetas en los ejes.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

52

Ventana de gráficas. Sondas en tiempo

• Realizando todos los ajustes de la diapositiva anterior obtenemos la siguiente gráfica:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

53

Ventana de gráficas

• Para salir de la vista de gráficas y volver a la vista del modelo, pulsamos en el botón de la barra lateral: Conmutar vista malla y gráficas.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

54

Perfiles y cortes

• Para representar los perfiles longitudinales y transversales es necesario realizar previamente un corte al modelo, para luego seleccionar en el gráfico (como eje X) la variación según esa línea de corte.

• Para los perfiles transversales utilizaremos el Plano de Corte por 2 puntos.

• Para los perfiles longitudinales utilizaremos el Corte Poligonal 2D.

• Expliquemos a continuación como realizar dichos cortes.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

55

Perfiles y cortes

• Plano de Corte por 2 puntos: se hacen desde el Menú Cortar Plano de corte 2 puntos.

Pulsamos en un punto exterior al modelo, luego en el otro extremo y nos genera el corte.

1

2

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

56

Perfiles y cortes

• Plano de Corte por 2 puntos: es posible que no veamos que el corte está generado, debido a la visualización, pero si cambiamos a que muestre solo el contorno (barra lateral, estilos de visualización), se verá claramente.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

57

Perfiles y cortes

• Corte Poligonal 2D: se hacen desde el Menú Cortar Corte Poligonal 2D

En este caso pulsamos en 2 puntos, correspondientes al inicial y final del corte. Para terminar pulsamos ESC.

1 2

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

58

Perfiles y cortes

• Ahora ya podemos realizar las gráficas de los perfiles transversales y longitudinales en los cortes realizados.

• Para el corte transversal vamos a representar la velocidad aguas abajo del codo, para ver la zona de recirculación.

• Para el corte longitudinal representaremos el valor del calado.

• Al igual que para la sonda en tiempo, estas gráficas se hacen desde Ventana Ver gráficos Pestaña Crear.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

59

Perfiles y cortes

• Para el perfil transversal escogemos:

• Vista: Gráfico de borde• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Eje X: Variación según la línea• Eje Y: variable a representar,

en este caso Velocidad

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

60

Perfiles y cortes

• Pulsamos en Aplicar, escogemos el corte transversal.

• Y finalmente pulsamos en Terminar para obtener la gráfica.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

61

Perfiles y cortes

• La gráfica resultante (color verde), se ha representado en los mismos ejes que la anterior. Esto es porque Iber no borra las gráficas que vayamos haciendo, debemos hacerlo manualmente.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

62

Perfiles y cortes

• Para borrar una gráfica vamos a la pestaña Manejo de gráficas, seleccionamos la que deseamos eliminar y pulsamos en la X.

• Desde aquí también podemos cambiar el color, grosor y patrón de la línea de la gráfica.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

63

Perfiles y cortes

• Otra forma para borrar un gráfico, o incluso borrar todos a la vez es desde Opciones Gráficos.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

64

Perfiles y cortes

• Al borrar el gráfico del calado vemos únicamente la gráfica correspondiente al corte transversal (en la pestaña Dibujar gráfico).

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

65

Perfiles y cortes

• Para realizar el perfil longitudinal escogemos:

• Vista: Gráfico de borde• Análisis: Hidráulica• Paso: 80• Eje X: Variación según la línea• Eje Y: variable a representar,

en este caso Calado

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

66

Perfiles y cortes

• Pulsamos en Aplicar y escogemos el corte longitudinal que hemos hecho previamente:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

67

Perfiles y cortes

• Y finalmente pulsamos en Terminar para obtener la gráfica.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

68

Perfiles y cortes

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

69

Perfiles y cortes

• Ajustamos ahora un poco la gráfica, porque vemos como los límites son muy amplios, tenemos pocas divisiones en el eje X… Como ya hemos visto, todos estos parámetros se cambian desde la pestaña de Opciones de conjunto de gráficas.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

70

Perfiles y cortes

• Quedando ahora la gráfica:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

71

Exportar gráficas

• Hemos representado varias gráficas en Iber, pero nos puede interesar exportar los valores, por ejemplo para trabajar posteriormente en Excel.

• Para ello, vamos a Archivo Exportar Gráfico y seleccionamos el que nos interese, o exportamos todos.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

72

Exportar gráficas

• Nos creará un fichero ASCII (texto plano) de la siguiente forma:

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

73

Exportar gráficas

• Para importarlo en Excel (normalmente usa la coma como símbolo decimal), lo primero que hacemos es reemplazar el punto por coma:

• En un editor de texto se puede hacer, por ejemplo, se utiliza Notepad ++

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

74

Exportar gráficas

• Desde Excel abrimos el fichero y en el asistente de importar texto, como separadores marcamos Espacio, el resto de opciones se dejan como están.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

75

Exportar gráficas

• Ahora ya podremos trabajar con los datos en Excel:

6600tán28a5660 6600tán29a5660 6600tán1a5660 6600tán2a56600.1475

0.1480

0.1485

0.1490

0.1495

0.1500

0.1505

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

76

Conclusiones del tema 4

• En este tema se han visto las principales opciones de que dispone Iber para la visualización de resultados.

• Para la visualización de mapas de calados, velocidades y otras variables hidráulicas utilizaremos las opciones “Áreas coloreadas” y “Áreas coloreadas suaves”.

• Para la visualización de la dirección del flujo en cada punto utilizaremos la opción “Mostrar Vectores”.

• En el menú de “Opciones” podemos cambiar la visualización de las áreas coloreadas y de los vectores.

Copyright. CIMNE – UdC - UPC. Todos los derechos. www.iberaula.com

Tema 4. Postproceso

77

Conclusiones del tema 4

• En la “Ventana de gráficas” podemos generar y manipular distintos tipos de gráficos como sondas temporales y perfiles.

• Tanto los mapas de variables de resultados como las gráficas temporales se pueden exportar en distintos formatos para trabajar posteriormente con ellos en otros programas.

• En el siguiente tema continuaremos trabajando sobre el mismo ejemplo con el fin de profundizar en las opciones de cálculo disponibles en Iber y en los esquemas numéricos implementados en el modelo.

Recommended