CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017 I_0_0.pdf · 1. Explicar los trastornos hereditarios y adquiridos del...

Preview:

Citation preview

CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017

P L A N I F I C A C I Ó N D E L A A S I G N A T U R A P A T O L O G Í A I

P R O G R A M A A N A L Í T I C O D E L A A S I G N A T U R A

1. P R E S E N T A C I Ó N G E N E R A L —

Patología es la as ignatura que t iene por f inal idad expl icar los camb ios estructura les, bioquímicos y func iona les que subyacen a la en fe rmedad en las célu las, te j idos y órganos. Se va le de her ramientas molecu lares, microb io lóg icas, inmuno lóg icas y técn icas morfológicas para tratar de expl icar las causas y los s ignos y s ín tomas que presentan los pacientes, al t i empo que apor ta una base racional para la as is tenc ia cl ínica y el tratamiento.

Las ciencias bás icas le apor tan al a lumno los conoc imien tos est ructura les, func iona les y bioquímicos norma les , que const i tuyen la base en la que se apoya la pato logía para explicar la causa de las en fe rmedades . De esta manera , los es tud iantes adqu ie ren los conceptos bás icos que les permi ten comprender la f is iopato logía de las d i ferentes enfermedades con el objeto de poder apl icar los, durante el ciclo c l ín ico, al en tend imien to de la semio logía , d iagnóst ico y t ra tamiento. Por lo tanto, la pato logía sirve de puente entre las ciencias bás icas y la medic ina c l ín ica-quirúrgica.

2. C O M P E T E N C I A S Y O B J E T I V O S

C o m p e t e n c i a s

1. Comprende r y reconocer los cambios est ructura les y func iona les que se mani f ies tan en la en fe rmedad .

2. Interpretar y jerarqu izar los datos obten idos para fo rmar una h ipótes is d iagnóst ica a t ravés del reconoc imien to de la estructura macroscóp ica y mic roscóp ica de las muest ras .

3. Conocer , va lorar cr í t icamente y saber uti l izar fuentes de in formac ión para obtener, organizar e interpretar los d i ferentes preparados pato lóg icos.

Habi l idades ! 1. Uti l izar co r rec tamente un microscop io b inocular reconoc iendo cada uno de sus

componen tes . 2. Descr ib i r en fo rma s is temát ica un preparado cadavér ico con una pato logía

de te rminada. 3. Descr ib i r en fo rma s is temát ica un preparado h is topato lóg ico con una pato logía

de te rminada. 4. Esquemat iza r el p roceso f is iopato lógico de la en fe rmedades a f in de integrar los

conoc imien tos aprend idos .

Objet ivos

1. Definir sa lud y en fe rmedad desde el punto de vista pato lógico. 2. Reconocer y descr ib i r los camb ios mor fo lóg icos a nivel macro y mic roscóp ico que

ocur ren en los d i ferentes procesos f is iopato lógicos.

3. Relac ionar las a l terac iones de las célu las, te j idos, ó rganos o s i s temas con camb ios func iona les y b ioquímicos.

4. Comprende r las d i ferentes et io logías y pa togen ias de las d i fe rentes en fe rmedades , pr inc ipa lmente de las prevalentes.

5. Indicar los pasos del p rocesamien to del mater ia l para un e x a m e n macroscóp ico .

1

CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017

6. Enumerar y caracter izar cada uno de los pasos del e x a m e n microscóp ico

determinar las dist intas técnicas.

7. Señalar c ó m o se envía una muest ra para anál isis en pato logía.

8. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y

di ferentes ins t rumentos a uti l izar en patología.

9. Valorar el reconoc imien to de los cambios morfo lóg icos a nivel mac ro y

microscópico que ocur ren en los procesos f is iopato lógicos para su apl icac ión

cl ín ica-quirúrgica.

3. C O N T E N I D O S

Unidad I: i n t roducc ión Objetivos espec í f i cos :

1. Determinar cuál es el objeto de estudio de la pato logía.

2. Definir sa lud y en fe rmedad desde el punto de vista pato lógico. 3. Identif icar y va lorar el rol del pató logo en el equ ipo de sa lud . 4. Enumerar , caracter izar y reconocer cada uno de los espec ímenes a estud iar en

patología. 5. Señalar cómo se envía una muest ra para anál is is en pato logía 6. Enumerar y caracter izar cada uno de los pasos del e x a m e n mic roscóp ico . 7. Determinar las dist intas técnicas de p rocesamien to de las mues t ras para anál is is

h is topato lógico.

8. Definir et io logía, patogen ia , cambios morfo lóg icos y func iona les , man i fes tac iones clínicas, pronóst ico, t ra tamiento, ep idemio logía , prof i laxis.

9. Clasif icar los d i ferentes t ipos de agentes pa tógenos. 10. Determinar los niveles de organizac ión de la en fe rmedad . 11. Manejar co r rec tamente el microscóp ico. 12. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en patología. 13. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Contenidos:

Patología: concepto genera l . Div is iones de la Pato logía: pato logía genera l y espec ia l . Ramas de la pato logía: pato logía asistencial (quirúrgica y de autops ias) , exper imenta l , forense y geográf ica . Rol del pató logo en el equipo de sa lud . Espec ímenes es tud iados en patología: p iezas qui rúrg icas; b iopsias: por conge lac ión , por esc is ión, por punc ión ; citológicos; mater ia l p roven iente de autops ia; mater ia l exper imenta l . Envío correcto del material al pató logo. Procesamien to del mater ia l : a) e x a m e n macroscóp ico : técn ica macroscópica de e x a m e n ; b) examen microscóp ico: mic roscopía de luz: f i jadores, métodos de inc lus ión, corte y co lorac ión, técn ica mic roscóp ica de e x a m e n ; inmunohistoquímica, inmunof luorescenc ia , mic roscopía e lect rónica, mic roscopía de barrido. Bio logía molecular . Anál is is de imagen . Ci tometr ía de f lujo. Estudio de los procesos pato lóg icos: concep tos genera les de et io logía, patogenia , camb ios mor fo lóg icos y funcionales, man i fes tac iones cl ínicas, pronóst ico, t ra tamiento, ep idemio log ía , prof i laxis. Agentes pa tógenos (noxas) , t ipos. Mecan i smos patogén icos más impor tan tes .

Unidad II: Pa to log ía ce lu la r

ez

CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017

Objetivos

1. Caracter izar la injuria celular, injuria subletal y letal, revers ib le e i r reversib le,

distrofias, degenerac iones . ^ 2. Explicar las causas , patogenia , mor fo logía, b ioquímica, func ión y evo luc ión de

una de el las. 3. Señalar las caracter ís t icas de las di ferentes adaptac iones ce lu lares: atrof ia,

hipertrofia, h iperplas ia, regenerac ión, metaplas ia . 4. Distinguir los d i ferentes t ipos de acumulac iones e inc lus iones. 5. Señalar e ident i f icar en preparados los dist intos t ipos de calc i f icac ión pato lógica. 5. Explicar y reconocer la evoluc ión del enve jec imiento celular. 7. Identif icar las les iones fundamenta les de las organe las . 8. Señalar los m e c a n i s m o s de lesión en la pato logía molecular . 9. Caracter izar y d i ferenciar las d i ferentes t ipos de muer te celular: punto sin retorno,

necrosis, apoptos is , autól isis.

10. Manejar co r rec tamente el microscóp ico. I 11. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

di ferentes ins t rumentos a util izar en patología. 12. Reconocer la re levanc ia de t rabajar en equ ipo.

I • Injuria celular, injuria subleta l y letal, reversib le e i r reversible, d istrof ias, degenerac iones . Adaptaciones ce lu lares: atrof ia, hipertrof ia, h iperplasia, regenerac ión , metap las ia . Acumulaciones-Inclusiones: Agua . Glúc idos. Lípidos. Proteínas. Meta les. Minera les. Pigmentos. Calc i f icac ión pato lógica: distróf ica, metastás ica. Enve jec imiento celular. Patología subcelu lar : les iones fundamenta les de las organe las . Pato logía molecular : mecanismos de les ión. En fe rmedades . Muer te celular: punto sin retorno, necros is , apoptosis, autól is is.

Unidad III: Pato logía metabó l i ca

Objetivos espec í f i cos :

1. Expl icar los t ras tornos heredi tar ios y adquir idos del metabo l i smo. • 2. Caracter izar la g lucogenos is y la mucopol isacar idos is .

3. Clasi f icar y caracter izar los dist intos t ipos de d iabetes.

4. Identi f icar las caracter ís t icas de un hígado graso. 5. Determinan va lores normales y anormales de los t r ig l icér idos, co lestero l , l ipoidosis,

proteínas, minera les y p igmentos.

6. Indicar las par t icu lar idades de las metabo lopat ías heredi tar ias. 7. Seña lar las caracter ís t icas de las en fe rmedades por a lmacenamien to l isosómico.

8. Mane jar co r rec tamente el microscóp ico. 9. Va lorar el buen cu idado de los dist intos p reparados , p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en pato logía. 10. Reconocer la re levanc ia de t rabajar en equ ipo.

Con ten idos :

Trastornos del me tabo l i smo heredi tar ios y adqui r idos: G lúc idos : g lucogenos is , mucopol isacar idosis . D iabetes: c las i f icación, t ipos. Líp idos: t r ig l icér idos, colestero l , l ipoidosis. H ígado graso. Proteínas: h ipoprote imenia , d ispro te inemia . Ac idos nuc le icos: Gota. Minera les: calc io, hierro, etc. Hemos ideros is y hemocromatos i s . P igmentos : a)

3

CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017

endógenos: l ipofuscina, cero ide, melan ina, bi l i rrubina, porf i r inas. b) e x ó g § ^ ^

Metabolopatías heredi tar ias. En fe rmedades por a lmacenamien to l isosómico. -

Unidad IV: Pato log ía Nutr ic ional

Objetivos espec í f i cos :

1. Caracter izar una dieta normal . 2. Clasif icar los adi t ivos y contaminantes 3. Identif icar los t rastornos de la oferta 4. Clasif icar y caracter izar cada una de las en fe rmedades nutr ic ionales 5. Evaluar nutr ic ión en d i ferentes en fe rmedades . 6. Ejempl i f icar con dietas admin is t radas a pac ientes obesos , a lcohól icos o personas

con def ic iencia de v i taminas y minera les.

7. Manejar co r rec tamente el microscóp ico. 8. Uti l izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos. 9. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en patología. -

10. Reconocer la re levancia de t rabajar en equipo.

Conten idos : i

Dieta normal . Adi t ivos y contaminantes . Tras tornos en la oferta, incorporac ión y

util ización. Pato logía por exceso , def ic iencia, d isba lance o metabó l ica . En fe rmedades

nutricionales. Mainut r ic ión calór ico-prote ica (kwashiorkor , marasmo) , obes idad ,

alcohol ismo, def ic iencia de v i taminas, minera les y otros factores nutr ic ionales. E lementos

traza. Relac ión entre nutr ic ión y ar ter ieesclerosis, cáncer, ges tac ión , in fecc iones,

inmunidad.

Unidad V: Pato logía C i r cu la to r i a

Objet ivos espec í f i cos :

1. Expl icar los f e n ó m e n o s de adaptac ión , compensac ión y c laud icac ión .

2. Determinar el factor cardíaco, vascu lar y sangu íneo . 3. Indicar las causas , patogenia y f is iopatología de la insuf ic iencia card íaca: 4. Seña lar la patogenia del edema . 5. Di ferenciar un e d e m a local izado de un edema genera l i zado. 6. Carater izar la pa togen ia y clasif icar los dist intos t ipos de shock en d i ferentes

órganos. 7. Indicar las caracter ís t icas de infarto. Isquemia e h iperemia react iva.

8. Descr ib i r las embo l ias , las t rombos is y f ibr inol isis. 9. Indicar las pr inc ipales d i ferencias entre ar ter ieesclerosis y a teroesc leros is 10. Uti l izar con exact i tud los p reparados presentados con med ios e lect rón icos. 11 . Va lorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en pato logía.

12. Reconocer la re levanc ia de t rabajar en equ ipo.

C o n t e n i d o s :

5 CUDAP: EXP-UBA: 0025732/2017

A Trastornos genera les y locales. Fenómenos de adaptac ión , compensac ión y claudicacióh.TA

Insuficiencia card íaca: et io logía, patogenia , f is iopatología. Rol de la matr iz extracelüiar . .

Activación neurohumora l . Edema: et io logía, patogenia , f is iopato logía. Shock: clasificacióni,.,

patogenia, aspectos mor fo lóg icos en los dist intos ó rganos . Conges t ión act iva y pasiva.'^

Isquemia. . Infarto: t ipos. Injuria por reper fus ión. H iperemia react iva. Pato logía de' la..T

coagulación. Embo los . Embol ias. T roembo l i smo pu lmonar . Hemostas ia normal y •

patológica. . F is iopato logía del endote l io y la pared vascular . Hemor rag ia . T rombos is y i

fibrinólisis. Coagu lac ión int ravascular local izada y d i seminada . Ar ter ieesc leros is y -

ateroesclerosis.

Unidad VI: In f l amac ión y reparac ión

Objetivos espec í f i cos :

1. Reconocer y valorar a la in f lamación como un proceso que se da en casi todas las ent idades de la pato logía.

2. Definir agente , causa l , huésped y med io ambiente . 3. Señalar y exp l icar cada una de las etapas de la in f lamac ión

4. Determinar el concep to de regenerac ión. 5. Caracter izar el c rec imiento , mult ip l icación y d i ferenciac ión celular ind icando sus

factores pr inc ipales. 6. Indicar los pasos de la c icatr ización de una her ida y de los mecan i smos impl icados. 7. Clasif icar las in f lamac iones según sus caracter íst icas mor fo lóg icas y/o c l ín ico-

evolut ivas. 8. Determinar los efectos genera les de la in f lamación y los fac tores mod i f i cadores de

la respuesta in f lamator ia. 9. Ejempl i f icar y caracter izar d i ferentes t ipos de in f lamación (absceso, f l emón,

emp iema, úlcera, u lceración.)

10. Util izar con exact i tud los p reparados presentados con med ios e lect rón icos.

11. Va lorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los d i ferentes ins t rumentos a util izar en patología.

12. Reconocer la re levanc ia de t rabajar en equ ipo.

Conten idos : ' •

Definición. Agen te causal , huésped y medio ambiente . C ronod inamia de la in f lamac ión . Reacción vascu losangu ínea y movi l ización celular. Curac ión : anu lac ión del agente , eliminación de los detr i tus y reparac ión. Curac ión con y sin secue la . Concep to de regeneración. Regenerac ión en los dist intos te j idos. Crec imien to , mul t ip l icación y diferenciación celular. Factores de crec imiento. Reparac ión por tej ido conect ivo. Integración de la regenerac ión parenqu imatosa con la c icat r izac ión por tej ido conect ivo . Cicatrización de her idas, un ión pr imar ia, unión secundar ia . Mecan i smos impl icados en la reparación. Ang iogénes is . Co lagen izac ión : co lagenogénes is , co lagenol is is . Resis tencia de la herida. Reparac ión en los dist intos t ipos t isulares. Med iadores químicos de la inf lamación: t ipos y efectos b io lógicos. Posib i l idades evolut ivas de la in f lamación. Efectos generales de la in f lamación. Factores modi f icadores de la respuesta in f lamator ia. Clasif icación de las in f lamac iones según sus caracter íst icas mor fo lóg icas y/o c l ín ico-evolutivas. S i tuac iones part iculares: absceso, f l emón, emp iema , ú lcera, u lcerac ión. Inflamación g ranu lomatosa . Defectos en la func ión leucoci tar ia. Defec tos del s is tema complemento.

5

CUDAP: EXP-UBA:0025732/2017

Unidad VII: Pa to log ía Ext race lü iar

Objetivos espec í f i cos : \

. '—' « « a s

1. Caracter izar e ident i f icar pato logías de la matr iz extracelüiar.

2. Descr ibir y reconocer los dist intos t ipos de co lágenos , f ibras e lást icas, proteogl icanos y de las membranas básales. ]

3. Di ferenciar f ibrosis y esclerosis. 4. Uti l izar con exact i tud los p reparados presentados con med ios e lect rónicos. 5. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a util izar en patología.

6. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Conten idos: . 1

General idades de las pato logías de la matr iz extracelüiar. A l te rac iones de la síntesis. Patología de los dist intos t ipos de co lágenos, f ibras e lást icas, p ro teog l icanos y de las membranas bása les ; a l terac iones genét icas y adqui r idas. Fibrosis y esclerosis. , .Acumulaciones in tercelu lares; ami lo ide, depósi tos inmunes, e d e m a . Camb ios hia l inos, alteración f ibr inoidea. La matr iz extracelü iar en las neoplas ias.

Unidad VIII: I nmunopa to log ía

Objetivos espec í f i cos :

• 1. Caracter izar y d i ferenciar la h ipersensib i l idad de tipo I, II, III y IV. 2. Identif icar, señalar y e jempl i f icar las caracter íst icas de las en fe rmedades

au to inmunes

3. Determinar las causas del rechazo en t rasplantes. 4. Señalar los mecan i smos patogénicos de la vascul i t is 5. Clasi f icar y reconocer las inmunodef ic ienc ias adqui r idas y congén i tas . 6. Caracter izar el s índ rome de inmunodef ic ienc ia adqui r ida (SIDA)

7. Uti l izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos. • 8. Va lorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en pato logía. 9. Reconocer la re levancia de t rabajar en equipo.

Conten idos : I

Patogenia de las les iones t isulares de or igen inmuno lóg ico : Hipersensib i l idad de t ipo I: anafilaxia s is témica y local . Hipersensib i l idad de t ipo II; reacc iones depend ien tes de complemento, c i to tox ic idad med iada por célu las depend ien tes de ant icuerpos y d is func ión celular med iada por ant icuerpos. Hipersensib i l idad de t ipo III: por comple jos i nmunes , sistémica y local (Ar thus) . Hipersensib i l idad de t ipo IV o re tardada: c i totoxic idad di recta. Interacciones ent re huésped e injerto. Rechazo de t rasplantes. Injerto vs . huésped . Tolerancia inmuno lóg ica . En fe rmedades au to inmunes . Patogenia . Lupus er i tematoso sistémico. Artr i t is reumato idea . S índ rome de S jogren. Esclerosis s is témica progres iva. Polimiosistis. Dermatomios i t i s . En fe rmedad mixta del tej ido conect ivo . Espondi l i t is anquilosante. Fiebre reumát ica. En fe rmedad de Raynaud . Vascul i t is : c lasi f icación y mecanismos patogén icos . Inmunodef ic ienc ias adqui r idas y congén i tas . Clas i f icac ión y

6

C U D A P :

E X P - U B A : 0 0 2 5 7 3 2 / 2 0 1 7

patogenia. S índ rome de inmunodef ic ienc ia adquir ida (SIDA). En foque i n m u n o l ó g i c o y í ^

amiloidosis.

Unidad IX: Pato log ía I n f e c c i o s a

Objetivos espec í f i cos : „

1. Di ferencias las en fe rmedades in fecc iosas nuevas y emergen tes .

2. Relac ionar el huésped con el agente infeccioso. 3. Caracter izar , d i ferenciar y reconocer los mecan i smos de les ión v i ra l , por bacter ias,

por hongos y por parási tos.

4. Identif icar y descr ib i r a lgunas de las pato logías produc idas por estos agentes (sífilis, tubercu los is , lepra, etc.)

5. Di ferenciar las micos is superf ic ia les, cu táneas, subcu táneas y v iscera les . 6. Señalar técn icas comp lementa r ias de d iagnóst ico en pato logía in fecc iosa.

7. Uti l izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos. 8. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a util izar en patología. 9. Reconocer la re levanc ia de t rabajar en equipo.

Conten idos : I

Categorías de agentes infecciosos. Fr iones. Vi rus. Bacter ió fagos. P lásmidos. T ransposón . Bacterias. C lamid ias . Ricket ts ias. M icop lasmas. Hongos. Protozoar ios. He lmintos . Ectoparásitos. Re lac ión huésped-agen te infeccioso. Respues ta de los tej idos del huésped a la infección. Mecan i smos de lesión viral. Mecan ismos de lesión inducida por bacter ias. Sífilis adquir ida y congén i ta (precoz y tardía). Micobacter ias: tubercu los is . Micobacter ias atípicas. Lepra: c lasi f icación. Act inomicos is . Nocard ios is . Caracter ís t icas anatomopato lógicas de las micosis: micosis superf ic ia les, cu táneas , subcu táneas y viscerales. Caracter ís t icas anatomopato lóg icas de las parasi tos is : en fe rmedad de Chagas, toxop lasmos is , h idat idosis, amebias is . En fe rmedades g ranu lomatosas de et iopatogenia aún no resuel ta: sarcoidosis .

Unidad X: Pato log ía genét i ca y de! desar ro l lo

Objet ivos espec í f i cos :

1. Indicar las d i ferencias entre en fe rmedades congén i tas , en fe rmedades genét icas y en fe rmedades fami l iares

2. Caracter izar y d i ferenciar los t rastornos genét icos : c i togenét icos, c i togenét icos au tosómicos , de los c romosomas sexua les , con herenc ia no c lás ica, mende l ianos au tosómicos dominan tes , recesivos y l igados al c r o m o s o m a X y de herenc ia mult i factor ia l .

3. Expl icar los mé todos de d iagnóst ico en las en fe rmedades genét icas . 4. Uti l izar con exact i tud los p reparados presentados con med ios e lect rón icos.

5. Va lorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en pato logía.

6. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Con ten idos :

7

ez

C U D A P :

E X P - U B A : 0 0 2 5 7 3 2 / 2 0 1 7

Enfermedades congén i tas , en fe rmedades genét icas y en fe rmedades fami l iares. Según^yí.

tipo de ocurrencia: embr ionar io , fetal. Agenes ia , aplasia, h ipoplas ia. Te ra togéhés i | . ;

Trastornos c i togenét icos. Tras tornos c i togenét icos au tosómicos . Tras tornos citogené'tíé'o's

de los c romosomas sexua les . Tras tornos c i togenét icos con herencia no cláslx^a.

Trastornos mende l ianos au tosómicos dominantes . Tras tornos mende l ianos a u t o s ó m i c ^ i

recesivos. Tras tornos mende l ianos l igados al X. Tras tornos de herenc ia multifactorial.;.

Métodos d iagnóst icos en las en fe rmedades genét icas.

Unidad X I : P a t o l o g í a A m b i e n t a l

Objetivos e s p e c í f i c o s :

1. Determinar el concep to de contaminac ión ambienta l .

2. Caracter izar e indicar las causas de la en fe rmedades ambien ta les y labora les

según los dist intos t ipo de drogas y sustanc ias con taminantes .

3. Describir las les iones por agentes químicos y med icamen tosos terapéut icos y no

terapéut icos

4. Describir las les iones por agentes físicos.

5. Anal izar la re lac ión entre ambiente y cáncer.

6. Util izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos.

7. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

di ferentes ins t rumentos a util izar en patología.

8. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Contenidos:

Conceptos genera les sobre con taminac ión ambienta l y en fe rmedades ambienta les y

laborales. Expos ic iones de t ipo personal : tabaco, a lcohol , etc.. Drogas predecib les y no

predecibles. C o n s u m o de drogas: es t imulantes del SNC, depresores del S N C , drogas de

adicción, a luc inógenos . Les iones por productos químicos y med i camen tosos : a) no

terapéuticos: a lcoho l i smo, tabaqu ismo, monóx ido de carbono, p lomo, mercur io ,

hidrocarburos ha logenados , pest ic idas y p laguic idas, a rsen ic ismo, f luorosis. b)

terapéuticos: ant iconcept ivos orales, aspir inas, parace tamol , ant ib iót icos, ot ros.

Neumoconiosis. Les iones por agentes f ísicos: mecán icos ( t raumat ismos) , tempera tu ra ,

presión a tomosfér ica , e lect r ic idad. Radiac iones: les iones, rad iosensib i l idad de célu las y

tejidos normales y cancerosos . Patología ambienta l y cáncer.

Unidad X i l : P a t o l o g í a de l e n v e í e c i m i e n t o y g r u p o s a t a r l o s

Objet ivos e s p e c í f i c o s :

1. Caracter izar el p roceso del enve jec imiento genera l y celular.

2. Expl icar las teor ías del enve jec imiento . 3. Indicar cuá les son los marcadores de senescenc ia y su uso. 4. Di ferenciar el enve jec imien to normal y pato lógico. 5. Enumerar y caracter izar las en fe rmedades de la vejez. 6. Indicar los p roced imien tos para determinar la p rematurez e i nmadurez intrauter ina. 7. Caracter izar las pato logías del rec ién nacido. 8. Identi f icar y expl icar las causas y mecan i smos de las pato logías del rec ién nacido.

8

C U D A P :

EXP -UBA :0025732/2017

9. Util izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos. A

10. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de Iqs^'

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en patología.

11. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Contenidos: I

Características del p roceso de enve jec imiento . Enve jec imiento celular. Teor ías del envejecimiento. Expectat iva de v ida. Marcadores de senescenc ia . L ipofuscina. Telomerasa. Enve jec imiento normal y patológico. En fe rmedades pecul iares de la ve jez, enfermedad de Paget. En fe rmedades de mayor inc idencia durante la ve jez. Patología perinatal y de la in fancia. Pato logía del desarro l lo intrauter ino. Pato logía de la prematurez. Inmadurez. S índ rome de dif icultad respirator ia del rec ién nac ido. Displasia broncopulmonar. Hemor rag ia per iventr icular. Hidrocefal ia. Ret inopat ía del p rematuro . Malformaciones congén i tas . Causas y mecan ismos . In fecc iones per inata les. T O R C H . Fenilcetonuria. Ga lac tosemia . Mucov isc idos is . En fe rmedad hemol í t ica del rec ién nacido. Síndrome de muer te súbi ta. S índ rome urémico-hemol í t ico . T u m o r e s congéní tos y embrionarios. Ret inob las toma. Neurob las toma. T u m o r de W i lms . L in fomas. Rabdomiosarcoma.

Unidad XIII: N e o p l a s i a s

Objetivos espec í f i cos :

I • • • 1. Definir y caracter izar una neoplas ia. 2. Di ferenciar y reconocer neoplas ias ben ignas y mal ignas y de mal ign idad in termedia 3. Identi f icar una célu la neoplás ica. 4. Di ferenciar invas ión y metástas is . 5. Señalar y descr ib i r los estadios de las neoplas ias mal ignas. 6. Di ferenciar y reconocer les iones preneoplás icas, metap las ia y d isp las ia. 7. Expl icar el p roceso de la carc inogénes is . 8. Caracter izar y d i ferenciar las neoplas ias fami l iares, múl t ip les, asoc iadas y pos­

terapéut icas. 9. Util izar con exact i tud los preparados presentados con med ios e lect rón icos. 10. Valorar el buen cu idado de los dist intos preparados, p iezas pato lóg icas y de los

d i ferentes ins t rumentos a uti l izar en patología. 11. Reconocer la re levancia de t rabajar en equ ipo.

Conten idos :

Definición. Clas i f icac ión. Cri ter ios de neoplas ias ben ignas y mal ignas. Neoplas ias de malignidad in termedia . Grados de mal ign idad. Invasión y metás tas is . Estadi f icación de las neoplasias mal ignas. La célulá neoplás ica: estructura, b ioquímica y genét ica. C lona l idad . Factores de progres ión. Matr iz extracelüiar y cáncer. Cond ic iones y les iones preneoplásicas. Metap las ia . Displasia. Cáncer incipiente. Cánce r temprano . Mé todos diagnósticos en pato logías tumora les . B lancos molecu lares . Prevenc ión secundar ia . Carcinogénesis. Oncogenes . Inmuno log ía y cáncer. Les iones paraneop lás icas . S IDA y neoplasias. Neop las ias fami l iares, múl t ip les, asoc iadas y pos- terapéut icas. Ep idemio log ía del cáncer.

9

' uez

C U D A P :

EXP-UBA : 0 0 2 5 7 3 2 / 2 0 1 7

4. Metodología

Dado que en el es tud io de la Patología I (patología genera l ) , se debe príofcaiQaíí.. . enfermedad de la célu la, tanto a nivel mor fo lóg ico como sub-celu lar y m o l e c u l a r \ ; , d ^ o ' ^ también el componen te extracelüiar, es necesar io que la metodo logía de enseñanza^" aprendizaje se f undamen te en la observac ión macroscóp ica de los tej idos y microscóp ica de los órganos en fe rmos . En consecuenc ia , las act iv idades educat ivas se desenvue lven principalmente en los laborator ios, donde los a lumnos ident i f ican, reconocen y descr iben con la or ientac ión de los docentes , los tej idos normales y pato lóg icos. T a m b i é n en la actualidad, los es tud iantes cuentan con nuevos recursos d idáct icos que le faci l i tan esta observación y reconoc imien to y que a su vez, pueden consul tar lo en cualquier momen to . La Cátedra ha e laborado un C D con los d i ferentes p reparados de microscopía , tanto normales como pato lóg icos. El C D cont iene guías de estudio, que les s i rven a los alumnos para reconoc imien to y f i jación de las d i ferentes en fe rmedades desde el punto de vista microscópico. T a m b i é n estos preparados del C D son ut i l izados para ser observados a través de s is tema de proyecc ión mul t imedia , y allí el docente a cargo or ienta y facil i ta el aprendizaje. A lgo simi lar se realiza en los laborator ios de macroscop ía : reconoc imiento y descripción de los ó rganos con d i ferentes en fe rmedades con la or ientac ión de los docentes a cargo.

Los objet ivos y con ten idos seña lados se lograrán a t ravés de las s igu ientes act iv idades educativas: I

Actividad teór ica: Esta act iv idad no es obl igator ia, pero les sirve a los a lumnos como orientadoras, in tegradoras y faci l i tadoras de los aprend iza jes , ya que se desarro l lan temáticas de difícil comprens ión y a las cuales no t ienen acceso. Se dictan a lo largo de la cursada ap rox imadamen te 13 c lases de 1,30 horas.

Actividad Práct ica: En el t rabajo práct ico se real iza la in tegrac ión de los conoc im ien tos teóricos adqui r idos a t ravés de las c lases de: j

Microscopía: a - Se real iza la mos t rac ión de preparados histo lógicos ut i l izando una v ideo cámara adosada a un microscop io . Los a lumnos deben identif icar, caracter izar y descr ib i r los diferentes p reparados .

b.- Luego, se efectúa la most rac ión de los preparados de mic roscopía pero ut i l izando una Guía Interact iva de His topato logía (CD), desarro l lada por docen tes del Depar tamen to de Patología. El a lumno además de reconocer el ó rgano, debe descr ib i r lo , d iscut i r la f isiopatología con el docente y si fuera posible determinar la en fe rmedad . El a lumno debe participar ac t i vamente .

Macroscopía: Se trabaja en g rupos a cargo de un docente , en un aula especí f ica para el t ra tamiento de piezas cadavér icas y post -qu i rúrg icas. Se presentan p reparados macroscóp icos en donde el a lumno debe reconocer el ó rgano, descr ib i r lo y discut ir la f is iopato logía con el docente y en lo posible arr ibar a un d iagnóst ico presunt ivo de la pato logía. Tamb ién , en el aula de macroscopía, los a lumnos anal izan di ferentes posters, que e jempl i f ican d i ferentes casos anatomopato lóg icos. Además, los a lumnos pueden visi tar el Museo del Depar tamento de Pato logía . En este lugar, y a c o m p a ñ a d o s por un docente , t ienen la opor tun idad de observar p reparac iones cadavér icas y post -qu i rúrg icas con di ferentes pato logías. Esta act iv idad de carácter optativo, comp lemen ta el t rabajo práct ico.

10

C U D A P :

E X P - U B A : 0 0 2 5 7 3 2 / 2 0 1 7

' i

5. Evaluación

Evaluación d iagnóst ica : se real iza aj inicio de la cursada para eva luar los c o n o c i m i e n t ó s , ^ ^

competencias previos de los a lumnos . Par t icu larmente se eva lúa la habi l idad del a lumno ' " "

para utilizar el m ic roscop io y sus conoc imien tos de la histología normal . Refuerza en

aquellos casos donde se observan def ic iencias, para luego lograr los objet ivos de la

materia. En las eva luac iones d iagnóst icas, se realiza a t ravés de la act iv idad práct ica en

sí a través de la observac ión que real iza el docente sobre las hab i l idades de los a lumnos

en el manejo del m ic roscop io y el reconoc imiento de los tej idos normales'.

Evaluación format iva: La eva luac ión se realiza med ian te 2 e x á m e n e s parc ia les, ut i l izando pruebas orales con una instancia teór ica y una práct ica. En la instancia teór ica se evalúa el logro de los conoc imien tos . Para la instancia práct ica se real izan eva luac iones de las habilidades y act i tudes de reconoc imiento y caracter izac ión de p reparados histo lógicos utilizando microscop ios y, como así también preparac iones cadavér icas y post-quirúrgicas. Los resu l tados de todas estas eva luac iones son inmed ia tamen te devue l tos a los a lumnos a mane ra de " ret roal imentac ión" , con la f inal idad de seña lar ac ier tos y errores. Estos ú l t imos son dados con las cor respond ientes observac iones que le permi ten superar las d i f icu l tades y lograr los objet ivos propuestos. Los parc ia les se basan principalmente en el reconoc imiento por parte del estud iante de los d i ferentes te j idos patológicos y en su descr ipc ión, t ratando de integrar y/o determinar un d iagnóst ico específico con su respect ivo fundamento teór ico.

Evaluación in teqradora: En esta forma de eva luac ión se comprueba el logro de los objetivos genera les y además sirve para la integración y apl icac ión de los conoc imien tos , destrezas y act i tudes propuestas . Cons is te en una prueba oral en la cual se trata de comprobar el razonamien to desarro l lado por el a lumno, su rigor, su metodo log ía y los recursos que emplea . En las pruebas f inales, los a lumnos deben sobre todo demost ra r los conocimientos sobre las d i ferentes pato logías anal izadas, ind icando caracter ís t icas e integrando conoc imien tos . Las cuest iones que se les p lantea no son solo de conocimientos, s ino de resoluc ión de prob lemát icas. Genera lmen te , se inicia la p rueba con a lgunas preguntas de conten idos, para luego presentar a a lumno a lgún caso o problema para resolver y que le permi ta integrar sus conoc imientos .

Tanto la eva luac ión format iva como la in tegradora, se desarro l lan a t ravés de dos p ruebas parciales y una f inal , que son orales.

6. A s p e c t o s admin i s t ra t i vos

El a lumno obt iene la aprobac ión de la as ignatura con el 8 0 % de as is tenc ia y aprobac ión de los t rabajos práct icos, las 2 pruebas parciales y el e x a m e n f inal .

Carga teór ica y práct ica: Mater ia del ciclo b ioméd ico del Ser año de la carrera de

Medicina. Mater ia con una carga horar ia teór ico-práct ica de 240 horas. El 7 5 % de las

actividades obl igator ias son práct icas. La as ignatura se cursa semes t ra lmente y se dicta 2

veces en el año. As im i smo , los a lumnos pueden cursar Patología I en fo rma intensiva en

el curso de verano con la m isma carga horar ia. Régimen de corre la t iv idades: Para cursar Patología I, se necesi ta Fis io logía aprobada y Bioquímica regular. Pato logía I aprobada, es necesar ia para cursar Pato logía II.

11

C U D A P :

E X P - U B A : 0 0 2 5 7 3 2 / 2 0 1 7

• 7. Bibl iografía s u g e r i d a y comp lemen ta r i a .

Bibliografía suger ida:

1- R.S. Cot ran, V. Kumar , T Col l ins. Robbins. Patología est ructura l y func ional . Me Graw Hil l-Interamericana, Madr id , 8va ed ic ión.

2- A. Stevens, J. Lowe. Ana tomía Patológica. Harcourt , Madr id 2 0 0 1 , 2da ed ic ión, 652 páginas 3- E. Rubin, J.L. Farber. Pathology. L ipp incot t -Raven, Phi ladelph ia. 1999 , 3ra. ed ic ión, 1664 páginas

Bibliografía comp lementa r ia : 1- G. Majno. I. Jor is. Cel ls, t issues, and d isease . Pr incipies of genera l patho logy. BlackweII Science, USA, 1996, 974 pág inas. 2- G. Brasi leiro Filho. Bogl io lo, Patología de las En fe rmedades Regiona les Lat inoamericanas. Ed ic ión en Españo l : J . G. Casas , R. J. Gelp i . G u a n a b a r a Koogan , Río de Janeiro 2 0 1 1 , 7ma edic ión, 218 páginas.

12

Recommended