CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS Enfermería es el responsable de la administración de...

Preview:

Citation preview

CUIDADOS EN LA CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOSADMINISTRACION DE FARMACOS

CUIDADOS EN LA CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOSADMINISTRACION DE FARMACOS

Enfermería es el responsable de Enfermería es el responsable de la administración de la administración de

medicamentos, lo que implica medicamentos, lo que implica nociones básicas acerca de los nociones básicas acerca de los

fármacos, seguridad y fármacos, seguridad y responsabilidad al administrarloresponsabilidad al administrarlo

ECI Lic. Luciana Rodríguez

FARMACO

• Todo producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico, tratamiento o modificación de un sistema fisiológico, beneficiando a la persona a la que fue administrado.

Etapas de los fármacos:

• CONCENTRACION Y ABSORCION: debe estar presente en concentraciones apropiadas en su sitio de acción.

• DISTRIBUCIÓN: cuando el fármaco ya en sangre, pasa a los tejidos y líquidos corporales.

• METABOLIZACIÓN: modificaciones químicas que el organismo le hace a las drogas.

• EXCRECIÓN: el principal órgano de excreción es el riñón. Otras vías son: biliar, salival, pulmonar, mat. fecal.

- Precaución durante la lactancia materna

RECOMENDACIONES GENERALES

• Interpretar exactamente las indicaciones médicas.• Identificar al paciente antes de su aplicación.• Informar al familiar del paciente el procedimiento a

realizar.• Lavado de manos antes y después del procedimiento• Colocar al paciente en la posición adecuada• Administrar el fármaco correcto.• Administrar la medicación teniendo en cuenta: hora,

dosis, vía de administración y método.• Conocer dosis máximas y mínimas

• Comprobar fecha de vencimiento. • Conocer tiempo de conservación y duración de

la reconstitución.

•Administrar correctamente teniendo en cuenta: horario, preparación, dosis y vía

•Especificar la dilución de los frascos, fecha y hora•Controlar antes y después al paciente para estar

alerta ante cualquier reacción no deseada•Especificar la dosis de agua destilada u otra

solución usada para diluir el medicamento•En caso de error avisar a la persona

correspondiente•Exigir la indicación en forma escrita en carpeta

de indicaciones con nombre del paciente, nombre de la droga, dosis, frecuencia y forma de administración

•No aceptar, excepto en la urgencia, indicaciones verbales•Registro correcto en la hoja de enfermería:

hora, dosis, ml totales

FACTORES QUE FAVORECEN A ERRORES

• Prescripción enmendada, letra ilegible o confusa• Nombre erróneo• Error de interpretación• Ambiente desordenado e iluminación insuficiente• Ruidos o interrupciones durante la preparación• Falta de cuidados en la técnica aséptica de

preparación, lo cual puede contaminar la vía y el preparado

• Cálculo equivocado de la dosis a administrar• Elección inadecuada del solvente/diluyente de la

preparación• Concentración inapropiada del fármaco

a administrar (estabilidad, osmolaridad)• Almacenamiento incorrecto• Elección inapropiada del sistema de infusión.

• ORAL: puede ser:– Sólido (cápsula-polvo) – Líquido (suspensión, emulsión, jarabe)VENTAJAS: segura, conveniente y barata. La

droga se metaboliza en la flora intestinal, por las enzimas digestivas o por el hígado antes de entrar a la circulación general

DESVENTAJAS: puede producir vómitos, algunas drogas no se consumen por esta vía por sus características físicas

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

• SNG/SOG: reemplaza a la vía oral en los pacientes con trastornos de deglución, dificultad respiratoria, etc. Evita la pérdida por errores de técnica o vómitos

- Controlar la permeabilidad, lavar la sonda después de la

medicación, observar tolerancia, ante vómito informar, registrar

en hoja de enfermería.

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

• INTRAMUSCULAR: - Ventaja: absorción mas o menos rápida si

la solución es acuosa, fácil aplicación en urgencias.

- Desventaja: no se puede administrar grandes volúmenes, dolorosa, se necesita masa muscular importante.

En neonatos siempre colocar en cara anterior del muslo, nunca en zona glútea. En todos los casos utilizar nº de aguja en relación al peso del paciente

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

• SUBCUTÁNEA: - Ventajas: aplicación de soluciones

acuosas de absorción rápida.- Desventajas: no se pueden aplicar

grandes volúmenes, posible dolor o necrosis por sustancias irritantes.

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

• ENDOVENOSO: es la vía más usada en las UCIN- Ventajas:

- Muy útil para urgencias- Permite administrar grandes volúmenes.- Pueden administrarse sustancias

irritantes diluídas.- Puede usarse una misma vía para varios

medicamentos e infusión continua.- Se puede llegar por venas periférica a vía

central y administrar soluciones hiperosmolares.- Se puede utilizar en forma

intermitente- Desventajas: mayor riesgo de efectos adversos, no es conveniente para

soluciones oleosas e insolubles, dolorosa.

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

• INTRATRAQUEAL:

- Ventajas: rápida absorción, fácil acceso en pacientes intubados sin vía endovenosa en urgencias

- Desventajas: necesita intubación previa, sólo puede utilizarse con drogas específicas (adrenalina, atropina, naloxona, surfactante)

VIAS FRECUENTES DE ADMINISTRACION

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• FENITOINA: Difenilhidantoína. Epamín. - Anticonvulsivante. No debe

mezclarse con dextrosa; si contamos con una sola vía lavar con agua dest. antes y despúes de su administración; nunca administrarla vía IM porque se cristaliza en el músculo.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• DIAZEPAM: precipita con dextrosa, fisiológico y agua destilada (algunas presentaciones admiten el agua dest.). No se administra por goteo continuo.

• INSULINA: si se hace por goteo continuo, se recomienda utilizar paralelo a la VCL. Debe cambiarse cada 6 hs por su

adherencia a las paredes de los perfus

CONSIDERACIONES ESPECIALES

• BROMURO DE PANCURONIO, VECURONIO: Relajante muscular, no analgésico ni hipnótico. Nunca administrar a pacientes que no estén ventilados. Respetar tiempo indicado entre las administraciones.

• SURFACTANTE: se recomienda retirar de heladera 20 min antes de su administración para que tome temperatura ambiente, o agitar el frasco durante 10 min con el puño cerrado. Nunca calentar por otros métodos (incubadora, baño maría, etc.)

CONSIDERACIONES ESPECIALES

TABLA DE DOSIFICACIÓN DE ANTIBÍÓTICOS, ANTIVIRALES Y

ANTIFÚNGICOS

TABLA DE DOSIFICACIÓN DE ANTIBÍÓTICOS, ANTIVIRALES Y

ANTIFÚNGICOS