Cursos de Formación General (CFG) 2° Semestre 2009 AMTA / 20091 Prof. Ana María Tapia-Adler

Preview:

Citation preview

Cursos de Formación General (CFG)Cursos de Formación General (CFG)2° Semestre 20092° Semestre 2009

AMTA / 2009 1Prof. Ana María Tapia-Adler

MODULO 1 MODULO 1

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN GENERAL: INCLUSIÓN GENERAL: INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN LA Y EXCLUSIÓN EN LA

PERCEPCION DEL PERCEPCION DEL OTROOTRO

1ª Sesión - 06/08/091ª Sesión - 06/08/09

Presentación del Curso.Presentación del Curso.

Marco conceptual: la Marco conceptual: la construcción de la realidad construcción de la realidad

social en la dinámica social en la dinámica inclusión/exclusióninclusión/exclusión

Prof. Ximena CortezProf. Ximena Cortez

2ª Sesión – 12/08/092ª Sesión – 12/08/09

Tipos de inclusión y Tipos de inclusión y exclusión: El exclusión: El

comportamiento comportamiento individual y de masa en individual y de masa en

situaciones extremas; La situaciones extremas; La Sociopatología del Sociopatología del

prejuicio.prejuicio.

Prof. Luis Bahamondes. Prof. Luis Bahamondes.

Módulo 2: LOS DERECHOS HUMANOS: ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD

3ª. Sesión – 19/08/09

Modernidad y

Postmodernidad: Ideas-

Fuerza.

Prof. Jaime Moreno Garrido

4ª. Sesión – 26/08/09

Hitos en la Universalización de los Derechos Humanos: la

Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano; el triunfo sobre el Fascismo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Guerra Fría y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la

Globalización y el Tribunal Penal Internacional

Prof. Bernardo González

5ª. Sesión – 02/09/09

Las representaciones de la memoria: Testimonios .

Prof. AnaMaría Tapia-Adler

Se solicita a los alumnos hacer un

esfuerzo por visitar Villa

Grimaldi como uno de los lugares de resguardo De la

Memoria

5ª. Sesión – 08/09/09

Las representaciones de la memoria: Testimonios .

Prof. AnaMaría Tapia-Adler

Representación(Del lat. representatĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de representar.2. f. Autoridad, dignidad, categoría de la persona3. f. Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad.4. f. Conjunto de personas que representan a una entidad, colectividad o corporación.5. f. Cosa que representa otra.7. f. Psicol. Imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto exterior o interior.

Testimonio(Del lat. testimonĭum).1. m. Atestación o aseveración de algo.2. m. Instrumento autorizado por escribano o notario, en que se da fe de un hecho, se traslada total o parcialmente un documento o se le resume por vía de relación.3. m. Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo.4. m. Impostura y falsa atribución de una culpa.5. m. Ecd. Cada uno de los textos manuscritos o impresos que constituyen la tradición textual de una obra.6. m. ant. Testigo.

MemoriaDel lat. memorĭa).1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.2. f. En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma.3. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.4. f. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.5. f. Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia.6. f. Relación de gastos hechos en una dependencia o negociado, o apuntamiento de otras cosas, como una especie de inventario sin formalidad.7. f. Monumento para recuerdo o gloria de algo.

Representación

Memoria

Testimonio

Memoria

"memoria" es polivalente.

"memorizar",

depositar y conservar información que opere en el momento en que sea evocada ("re” – “memorada");

In memoriam". lo depositado o el medio apto para traerlo a la conciencia cuando sea necesario, - un memorial hecho "

"Recordar", en cambio, se vincula con el iterativo "volver a la cordura" ("re" - "cuerdo"), "despertar"

"Evocar" es "llamar desde...", "traer a la presencia desde..." Esta "presentización" se logra mediante procedimientos de distinta índole, desde los simplemente mnemotécnicos hasta los que pertenecen al área de la magia y de los encantamientos.

memorizar” – “recordar” – “evocar” no se recubren simplemente. 

no es un simple "rememorar" o "traer a la memoria" sino que, - sobre todo en el caso de las celebraciones litúrgicas -, es un "hacer presente", “re-presentar”, “evocar” en el sentido fuerte arriba dicho. El "zikkarôn" celebrado anula las fronteras del tiempo y del espacio, de tal manera que quien participa en tal celebración se hace contemporáneo de lo recordado y, recíprocamente, lo de entonces es traído al presente: Tan fuerte es esta "presentización" que el "hoy de ahora" se hace el "hoy de entonces": Hoy es entonces; entonces es ahora.

Un "zikkarôn - anánmesis - memorial" no es, entonces, lingüísticamente un mero recordatorio, una simple memoria sino un instrumento para volver a hacer presente los sucesos de "aquel entonces", suceso que reúne a la comunidad que con ello refuerza su identidad.

La memoria, - afirma Ricoeur, - se ejerce en la dicción; los recuerdos se dicen, la sociedad se reúne en torno a tales dicciones, sobre todo a las que se proclaman solemnemente en las distintas festividades y celebraciones. Más que en el hablar, la socialización comienza por el escuchar.  En realidad, el autor estima que hay que ir más allá de lo lingüístico: "Es necesario considerar la interioridad de la memoria como el término de un proceso de interiorizaciòn estrictamente correlativo con el proceso de socialización. Esta es la correlación que es necesario asumir en una filosofía de la memoria y del olvido. Es en el mismo proceso de polarización que se constituyen tanto la identidad colectiva como las identidades personales".(art. cupra cit. Pág 20. Destacado mío).

RITUALES CEREMONIALES- crean identidad,- provocan un cambio de

"status",- no se hacen por

calendario sino cuando son necesarios (ritos funerarios, p. ej.),

- funcionan desde los márgenes hacia el centro de la sociedad,

- regulación flexible,- las hacen profesionales

que saben,- miran desde el

presente al futuro.

- fortifican la identidad,- ratifican el "status" ya

poseído,- se hacen cuando

corresponde por calendario (fiestas de conmemoración),

- funcionan desde el centro hacia los márgenes de la sociedad,

- regulación estricta,- las hacen funcionarios

autorizados,- miran desde el presente

al pasado.

memoria histórica. Me parece que la memoria histórica cumple por lo menos tres funciones: Una función identitaria, una crítica y otra terapéutica .

formación y en la conservación de la identidad. Aquí quiero retomar el tema desde otro punto de vista: El de la formación de la conciencia tanto individual como social.

b) Función crítica. Con la función crítica, la memoria despoja al presente de la máscara convencional de irremediable y de inevitable: " es necesario que las cosas así sean porque siempre fueron así “.

c) Función terapéutica. La función terapéutica permite la asimilación del pasado; "ajustarle cuentas" y, si es necesario, hacer duelo por él o sobre él.Paul Ricoeur ha escrito unas páginas muy iluminadoras sobre el tema en su ya mencionado estudio "Histoire et mémoire". 

Memoria y olvido. Es éste un capítulo de lo dicho sobre memoria y conciencia que conviene destacar. La necesidad de recordar tiene su correlato en la necesidad de olvidar. De hecho, la memoria es siempre selectiva. Ya mencioné los recuerdos de la infancia: Lo que queda depositado en nuestra memoria es recordado sólo parcialmente.