de La Personalidad

Preview:

DESCRIPTION

de la personalidad

Citation preview

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

¿QUÉ SON?

• Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

• Personalidad, se define psicológicamente, como rasgos mentales y de comportamiento permanentes que distinguen a los seres humanos.

DEFINICIÓN

• Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas. Las personas pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento interpersonal o en el control de impulsos.

• En general, se diagnostican en un 40-60% por ciento de los pacientes psiquiátricos, y representa el diagnóstico psiquiátrico más frecuente.

Trastornos de la personalidad

• Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen con el nombre de frustración, y esta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad.

• Aunque no todos los trastornos de personalidad llevan a conductas de inadaptación social, hay una frecuencia de que las perturbaciones emocionales dan como consecuencia un desajuste social.

CLASIFICACIÓN

• Los trastornos de la personalidad se clasifican en tres grandes categorías:1. Clúster A2. Clúster B3. Clúster C

CLÚSTER A

• Trastornos raros o excéntricos– Trastorno paranoide de la personalidad – Trastorno esquizoide de la personalidad– Trastorno esquizotípico de la personalidad

• Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.

• Es por esto que se les considera extraños, excéntricos, y que tienden a aislarse. Existe agregación genética y características clínicas compartidas con la psicosis.

• Son más frecuentes en hombres que en mujeres.

• Trastorno paranoide de la personalidad Son desconfiados, suspicaces, siempre dispuestos

a interpretar las relaciones en clave de prejuicioo como agresiones. A menudo sienten que en su entorno se producen conspiraciones en su contra. Suelen centrarse en temas como el prejuicio laboral, legal o los celos en la pareja. En ocasiones puede preceder al desarrollo de ideas delirantes (paranoia).

CLÚSTER A

• Trastorno esquizoide de la personalidadSon aislados socialmente, sin interés alguno por

establecer contacto con los demás. Son incapaces de gozar y de sufrir. Prefieren las actividades solitarias y son emocionalmente fríos e indiferentes. Les cuesta entender a los demás y establecer relaciones emocionales. Se relaciona genética y clínicamente con la esquizofrenia.

CLÚSTER A

• Trastorno esquizotípico de la personalidadPresentan de forma permanente rasgos próximos a los de

las psicosis, aunque de menor intensidad: tendencia a las ideas de referencia, creencias raras o pensamiento mágico, experiencias perceptivas inhabituales (ilusiones), pensamientos y lenguajes raros, o suspicacia paranoide. Son en general sujetos excéntricos, con gustos por temas esotéricos o sobrenaturales, con dificultades para establecer y mantener relaciones. Pueden parecer tímidos o torpes. Está muy próximo clínica y genéticamente a la esquizofrenia.

CLÚSTER A

• Trastornos dramáticos, emocionales o erráticos– Trastorno antisocial de la personalidad– Trastorno límite de la personalidad o Bordeline– Trastorno histriónico de la personalidad– Trastorno narcisista de la personalidad

• Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

• Son sujetos inestables e inmaduros, conflictivos en su relación con los otros. Se encuentran próximos a los trastornos afectivos, los de abuso de sustancias y los somatomorfos.

CLÚSTER B

• Trastorno antisocial de la personalidadLlamado también psicopatía, sociópata o trastorno

disocial. Lo define la incapacidad para acatar normas sociales, desarrollando conductas de rebelión, violencia y delincuencia. Tras esta incapacidad suelen encontrarse una baja sensibilidad al castigo, una alta impulsividad y una escasa capacidad para sentir culpa o remordimiento.

CLÚSTER B

Sus relaciones se caracterizan por el deseo de explotación de los demás con mentiras, estafas y amenazas con agresiones. Estas tendencias de personalidad se presentan en forma prematura en la infancia, por lo que puede diagnosticarse desde los 14 años. Es muy frecuente la comorbilidad con el abuso de sustancias. Es mas frecuente en hombre que en mujeres y muy frecuente entre poblaciones de reclusos.

CLÚSTER B

• Trastorno límite de la personalidad o BorderlineLo define la inestabilidad, especialmente afectiva y

también en las relaciones personales. Manifiesta cambios rápidos y extremos entre la idealización y la devaluación, el amor entusiasta y el odio, la euforia y la ira. Distorsionan sus relaciones porque consideran a las personas excesivamente buenas o absolutamente malas. Así mismo, la visión de sí mismos también es inestable y cambiante.

CLÚSTER B

CLÚSTER B

Todas estas manifestaciones se acompañan de un elevado malestar, y al acompañarse el trastorno de niveles altos de impulsividad, se producen repetidamente gestos auto y heterolesivos, automutilaciones, intentos de suicidio y suicidios consumados. Pueden producirse episodios psicóticos breves de probable naturaleza disociativa. Las hipótesis sobre su génesis dan importancia a la existencia de antecedentes de trauma infantil. Presenta también importante comorbilidad con el trastorno de estrés postraumático. Las manifestaciones mas llamativas tienden a disminuir con la edad, mejorando el funcionamiento general. Es mas frecuente en mujeres.

• Trastorno histriónico de la personalidadSon sujetos que necesitan siempre altos niveles de

atención, y que desarrollan conductas dramáticas, teatrales o seductoras con tal de conseguirlo. Buscan la aprobación de los demás y son muy influenciables. Sus relaciones personales son superficiales. Clásicamente se ha considerado que es mucho más prevalente en mujeres. Se relaciona típicamente con los trastornos somatomorfos, especialmente la conversión y la disociación.

CLÚSTER B

• Trastorno narcisista de la personalidadSon sujetos egoístas, muy pendientes de la

admiración de los demás, incapaces de empatía y de comprender o respetar los sentimientos o ideas del otro. Tienden a una auto-imagen grandiosa, son pretensiosos y soberbios. A menudo envidiosos de los éxitos ajenos. Es mucho más frecuente en hombres.

CLÚSTER B

• Trastornos ansiosos o temerosos– Trastorno de la personalidad por evitación o fóbica– Trastorno de la personalidad por dependencia– Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

• Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

• En su conjunto, son sujetos tímidos, inseguros, tendentes a la pasividad. Tienen un menor grado de conflicto social que los otros dos grupos. Se relacionan fuertemente con os trastornos de ansiedad.

CLÚSTER C

• Trastorno de la personalidad por evitaciónSu característica fundamental es la inhibición social.

A diferencia de los esquizoides, desean establecer relaciones pero se sienten temerosos de ser rechazados o ridiculizados. Tienen una baja autoestima. Evitan cualquier situación que implique riesgo. Se relaciona con la fobia social. No hay diferencias de género.

CLÚSTER C

• Trastorno de la personalidad por dependenciaSon sujetos sumisos, muy inseguros, que buscan la

adhesión a una figura en la que delegan la capacidad de decisión y las responsabilidades y en la que se refugian. Tienen un déficit grave de autonomía personal. Se relaciona con el trastorno de ansiedad por separación de la infancia. Aunque se ha diagnosticado más en mujeres no parece haber diferencia de género.

CLÚSTER C

• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidadSon sujetos perfeccionistas, preocupados por el

orden y la meticulosidad, inflexibles, tercos, poco espontáneos, muy respetuosos de las normas y puntillosos. Les cuesta desprenderse de sus objetos y son avaros. Muy volcados al trabajo, aunque pueden ser lentos por su perfeccionismo, les cuesta delegar tareas. Se relaciona con el trastorno obsesivo-compulsivo. La prevalencia general es del 1%. En hombres es el doble que en mujeres.

CLÚSTER C

Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que reúna las siguientes pautas:– Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de armonía, que

afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, a la afectividad, a la excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas de percibir y de pensar y al estilo de relacionarse con los demás.

– La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a episodios concretos de enfermedad mental.

– La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

– Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez.

– El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste puede también aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución.

– El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro significativo del rendimiento profesional y social. Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más abajo, se requiere a menudo la presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamiento que aparecen en su descripción.

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

• Un trastorno de personalidad es un modo patológico de ser y comportarse que:– Es omnipresente: se pone de manifiesto en la

mayor parte de las situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.

– No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.

– Es inflexible, rígido.

DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO Y PERSONALIDAD SANA

DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO Y PERSONALIDAD SANA

– Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo.

– Hace al individuo frágil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren cambios.

– No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural.

– Produce malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.)

DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO Y PERSONALIDAD SANA

– El malestar es más bien consecuencia de la no aceptación por parte de los demás del modo de ser del individuo más que una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser egosintónicos (de acuerdo con el Yo).

– Por lo antedicho, la conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o inexistente.

DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO Y PERSONALIDAD SANA

• En cambio una personalidad sana responde a las siguientes características:– Adaptativa.– Flexible.– Funcionamiento autónomo y competente en

diferentes áreas de la vida.– Habilidad para establecer relaciones interpersonales

satisfactorias.– Capacidad para conseguir metas propias, con el

consiguiente sentimiento de satisfacción subjetiva.

VINCENT VAN GOGH

PINTOR Tz. BIPOLAR

EDVARD MUNCH

PINTOR NORUEGOESQUIZOAFECTIVO: Sx ANSIOSO-DEPRESIVO, FOBIA SOCIAL, AGORAFOBIA Y NEUROSIS

SALVADOR DALI

PINTOR ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

VIRGINIA WOOLF

ESCRITORA Y NOVELISTATz. BIPOLAR. Se suicidó a causa de alucinaciones auditivas

EDGAR ALAN POE

CUENTISTA Y POETA ESQUIZOFRENIA

ROBERT SCHUMANN

PIANISTA Y COMPOSITOR ESQUIZOFRENIA

JONH NASHECONOMISTA Y MATEMÁTICO: Premio Novel de ciencias económicas 1994

ESQUIZOFRENIA

CATHERINE ZETA JONES

Tz. BIPOLAR

MEL GIBSONMuchas veces utiliza su Dx para justificar sus arranques de violencia y narcicismo

Tz. BIPOLAR

BRITNEY SPEARS

Tz. BIPOLAR

JIM CARREY

Tz. BIPOLAR

MEGAN FOX

La mujer mas sensual del planeta ESQUIZOFRENIA

DANIEL RADELIFFE DISFUNCIÓN MOTRIZ: Torpeza o lentitud al ejecutar movimientos cotidianos como hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, atarse los cordones de los zapatos, etc.

DISPRAXIA

BRUCE WILLIS

TARTAMUDEZ Tz. ANSIEDAD

WYNONA RYDER

CLEPTOMANIA Tz. ANSIEDAD

SELENA GOMEZ

Tz. BIPOLAR

NICOLE KIDMAN

ATAQUES DE PÁNICO Tz. ANSIEDAD

HUGH LAURIE

DR. HOUSE Tz. DEPRESIVO

ARI TELCHTz. BIPOLAR

Recommended