Decrecimiento Una breve mirada. Una palabra obús; eslogan con connotaciones políticas y una...

Preview:

Citation preview

DecrecimientoUna breve mirada

Una palabra obús; eslogan con connotaciones políticas y una pretensión provocativa, que contravenga la idea de que el crecimiento es ilimitado.

Reflexión sobre el panorama mundial (a nivel social, medioambiental, económico, político, cultural…).

Movimiento que pretende mostrar la necesidad de un cambio sistémico sustancial para lograr “la buena vida”- superando la situación de injusticia social - recuperando la armonía con la naturaleza- recuperando la democracia directa

¿Por qué se propone el “decrecimiento”?

"El Decrecimiento no es recesión, ni

regresión. Es el abandono del objetivo

único del crecimiento por el crecimiento

y sus consecuencias desastrosas para

las personas y el medio ambiente"

• Límites en el consumo de materiales y energía (petróleo, gas…)

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis ecologica y de recursos

• Incapacidad de absorción de residuos

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis ecologica y de recursos

¿Podemos superar los límites biofísicos del planeta?

• se expropia a los países empobrecidos sus recursos naturales

• se les hace víctimas principales del cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad

Incremento de la desigualdad social para mantener los niveles de consumo de los países enriquecidos

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis social

El mito del crecimiento lleva a tomar el desarrollo como bueno en sí mismo, sin tener en cuenta los efectos colaterales de la producción y del consumo, ya sean ambientales o sociales, como el trabajo semiesclavo.

Imposibilidad de crecer indefinidamente en un mundo finito: crisis social

Porque la cultura consumista se mantiene gracias a la obsolescencia programada y a la generación de necesidades insaciables: insatisfacción.

El decrecimiento como alternativa

• Crecer o no crecer…

¿Es realmente esa la cuestión?

• Vivir BIEN con MENOS

frente a “más es mejor”

…que todas las personas puedan vivir vidas dignas que merezcan la pena ser vividas

Una nueva forma de entender la vida que sitúa en el centro las personas y el planeta

Para…

• Reduciendo la explotación y desigualdades sociales

• Disminuyendo la contaminación y la sobreexplotación de recursos del planeta

• Fomentando el respeto y la equidad entre pueblos (justicia Norte-Sur, soberanía alimentaria,...), colectivos y personas

Para……evitar el colapso ambiental y alcanzar derechos sociales,

individuales y colectivos

…proteger los ecosistemas

Importancia de la biodiversidad, geodiversidad y dinámica ecosistémica para la calidad de vida

Para…

…no perder la riqueza que nos otorga la diversidad cultural y social

Para…

Los 8 pilares del decrecimiento (S. Latouche)

• Reevaluar: Sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.

• Reconceptualizar: Estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y simplicidad.

• Reestructurar: Adaptar el aparato de producción-consumo y las relaciones sociales.

• Relocalizar: Autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.

• Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones Norte-Sur.

• Reducir: Cambio de estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla.

• Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.

• Consume responsablemente

• Aprecia y disfruta de la naturaleza

• Reduce tu huella ecológica

• Rechaza la sociedad del consumo

• Aumenta las relaciones personales

Esfera Personal y Colectiva

• Cultiva tu propio huerto

• Plantéate trabajar menos horas y liberar tu tiempo

• Renuncia al coche en posesión, utiliza la bici

• Reduce el consumo energético de tu hogar

• Planea salidas a la naturaleza y al medio rural

• Exige activamente un respeto ambiental a las instituciones

• Instala software libre

• No compres de forma compulsiva, adquiere lo realmente necesario

• Minimiza el uso de envases plásticos, reutiliza los que puedas

• Prioriza los productos artesanos ante los industriales

Empieza hoy mismo... …y a medio plazo

Apóyate en colectivos

• Cámbiate a la banca ética/social

• Compra en el comercio local y en grupos de consumo

• Realiza intercambios sin dinero, utiliza monedas sociales

• Infórmate en medios y blogs alternativos

• Participa en un grupo activista• Contrata cooperativas de

energía• Colabora con tu asociación

del barrio

Y a nivel institucional exige…

• Justicia y Equidad

• Democracia desde la Base

• Soberanía Alimentaria

• Políticas de Sostenibilidad

• Fomento de la Eficiencia

Recommended