DERECHO Y PRENSA: ¿UNA RELACIÓN …...Dicotomía entre la crisis de la justicia y el protagonismo...

Preview:

Citation preview

DERECHO Y PRENSA:

¿UNA RELACIÓN

COMPLICADA?

Prfª. Drª. Pilar Úcar

En el trabajo:

◦ Juristas y

periodistas.

◦Medios de

comunicación:

Televisión.

Prensa.

No hablamos de

radio ni de

Internet.

Medios de

comunicación:

◦ Creador y

generador de

opinión pública,

espectáculo de

masas.

◦Motor de

ideologías,

conciencias y

acciones.

Dirigen

Orientan

Lector interpreta

noticia jurídica:

◦Correctamente

◦Erróneamente

Justicia: al servicio/ ayuda al ciudadano

Jueces, leyes, abogados, lenguaje jurídico:

◦ Hermetismo

◦ Oscuridad

◦ “lenguaje del poder”

◦ Humboldt: energeia/ergon

Transparencia judicial--------ciudadanos

Noticias jurídicas------------ciudadanos

¿Qué pasa por el camino?

¿Qué se pierde?

¿Qué no llega?

¿Es el lenguaje el responsable? ¿Es difícil la

justicia?

◦ Redacción:

Complicada

Confusa

Pretenciosa

Cantidad.

Relevancia.

Modo.

Calidad=veracidad: aplicable al lenguaje

jurídico.

¿Se refleja la verdad en las noticias?

¿Son garantía de transparencia jurídica?

Los ciudadanos tienen derecho a saber la

verdad.

Dos juicios:

◦ Tribunal. Corte.

◦ Periódico: opinión pública, consecuencia de

que los ciudadanos, juzgan, son los jueces:

◦Cuidado con las palabras: presuntamente,

preservación del honor, intimidad,

inocencia:

violencia de género

inmigración

La prensa: juzga, opina y decide.

¿Qué valor, fuerza y garantía tiene la justicia?

Estado de derecho y democracia: ética de la

comunidad y convivencia racional:

◦ Protección de los derechos de las personas.

◦ Garantía de la independencia de los agentes

judiciales:

CRISIS DE LA JUSTICIA

PROTAGONISMO DE LA PRENSA

Dicotomía entre la crisis de la justicia y el

protagonismo de la prensa.

La separación/el alejamiento de justicia y

periodismo NO es bueno.

Necesidad de normalizar las relaciones.

A favor, en ayuda del ciudadano.

¿Quién ha provocado esta crisis?

¿Por qué tiene un mayor protagonismo la

prensa?

Desconfianza en la justicia.

Desconocimiento de la justicia.

Lejanía de la justicia (mundo diferente).

Valor de la imagen (TV).

Influencia de los periódicos apoyados por la

TV.

Forma de escribir y contar.

Cercanía al público.

El público lee lo que quiere leer.

Frankerna y Habermas y Appel

Principle of justice

Principle of benevolence.

Colaboración entre

operadores jurídicos y

operadores de la

comunicación:

◦ Adecuación

◦ Corrección

◦ viabilidad

Miedo

Incomprensión

Malentendido

Sospecha

Desconfianza

Interpretación errónea

del concepto y del

argumento

Reacción del ciudadano

“Oviedo. El Juzgado de lo Penal número 1 de

Lugo ha resuelto absolver al médico forense

asturiano Manuel Jesús R.R., acusado de violencia

psíquica, lesiones y coacciones a su ex pareja,

basándose en el principio in dubio pro reo (ante la

duda, a favor del reo)…”.

(El Mundo, 27 de abril de 2010, p. 18, sección

España, de Europa Press)

Noticia bien redactada.

Noticia correctamente explicada.

Uso de arcaísmo: latinismo (típico en el

ámbito jurídico).

Uso de sinónimo aclaratorio con el

paréntesis.

Redacción sencilla.

Buena comunicación.

Comprensión por parte del ciudadano.

“¿De reina del estadio a camello del

dopaje?” “Viaje al infierno de la mejor

atleta española de todos los tiempos…”

“Marta Domínguez, detenida y puesta en

libertad con cargos, acusada de suministrar

sustancias prohibidas a otros atletas”.

(El Mundo, 10-12-2010 ed. Madrid).

Hechos relacionados con el mundo judicial

= juicio prematuro.

Lo correcto: Descripción de hechos sin

otras consideraciones.

Consecuencias: daño, moralmente, a la

protagonista de la noticia.

Noticia de anticipación innecesaria.

NO respeta la máximas de cooperación

comunicativa.

Grupos de trabajo e investigación.

Congresos.

Órganos del Estado.

Universidad.

Reforzar las relaciones entre justicia y periodismo

(lealtad y responsabilidad).

Establecer límites entre confidencial y público.

Formación conjunta de jueces y periodistas

(dos departamentos).

Mentalización y concienciación de la verdad

(daño del error, falsedad…).

Función básica y fundamental de los medios

de comunicación (víctimas, mujeres,

niños…).

Formación de los periodistas en temas

jurídicos.

Intentar positivizar, hacer una noticia

favorable, enfatizar soluciones.

Uso del lenguaje de alteridad.

Evitar el espectáculo publicitario de

periódicos, Internet y TV.

Formación de los agentes judiciales en

comunicación.

Informar para actuar.

Ya que la prensa se ha convertido en una caja de

resonancia, en un pulsómetro de la sociedad, puede que

sobre ella pese la responsabilidad de la transmisión de

una noticia jurídica en valores universales que marcan

las relaciones entre emisor y receptor.

Educar en democracia para resolver tensiones y

conflictos entre la ciudadanía basada en el diálogo, la

comunicación y el consenso.

(Tuvilla, Educación en derechos humanos: hacia una perspectiva

global, 1998)

1.- ¿A la población le interesan las noticiasjurídicas en los periódicos?

2.- ¿Las personas confían, creen que losperiódicos dicen toda la verdad? ¿O losperiódicos dependen de líneas ideológicas?

3.- ¿Es bueno que los ciudadanos conozcan losacontecimientos jurídicos de la Corte o de lostribunales?

4.- ¿La información que da la prensa es la quetransmiten los Tribunales?

5.- ¿Tienen los periódicos capacidad para influir en

la Fiscalía?

6.- ¿Hasta qué punto las películas cuentan la

realidad de las relaciones entre los periódicos y los

tribunales?

7.- La población, después de leer las noticias

jurídicas en los periódicos, ¿tiene su propia opinión

o está influida por los periódicos?

8.- La población, ¿cree/confía más en la justicia o en

los periódicos?

Concienciar de la importancia de la comunicación

lingüística.

Mentalizar de la relevancia de las noticias

jurídicas.

Profundizar en el lenguaje jurídico y su

repercusión en los medios de comunicación.

MUCHAS GRACIAS

pucar@comillas.edu

Recommended