Desarrollo Humano

Preview:

DESCRIPTION

Introducción al desarrollo humano

Citation preview

  • Mauro E. Marquez Vazquez*

  • MEM Consultores*PropsitosAnalizar criterios para la construccin de alternativas educativas efectivas.Analizar un modelo alternativo efectivo de educacin universitaria general y profesional.

  • *La efectividad para qu?La perspectiva instrumental: Reproduccin social y transformacin educativa en el contexto de la insercin profesional en el mercado laboral utilizando la tecnologa, la informacin y la globalizacin.

    La perspectiva humanista, crtica emancipadora: Transformacin y mancipacin en el contexto de la insercin en lo global a partir de lo racional para la formacin de seres humanos integrales y de sociedades democrticas y solidarias.

  • *

    Criterios para la construccin de alternativas educativas efectivas Sistematicidad y coherencia.Pertinencia social.Sentido de misin.Base cientfica-prctica sobre el aprendizaje- enseanza. Concepto actualizado sobre el conocimiento.Transformacin de la cultura educativa.Participacin y pertenencia.Tecnologa como fuente de informacin y el aula como espacio de desarrollo. Sostenimiento permanente y renovado de la innovacin en la cotidianidad.

  • *PROCESO DE APRENDIZAJEMETAS Y OBJETIVOSCONTENIDOPROCESO DE ENSEANZAPROCESO DE EVALUACIN

    FUNDAMENTACIN CIENTFICO-FILOSFICA-POLTICANECESIDADES-INTERESES-VALORES-CONCEPCIONES SOBRESOCIEDAD, PERSONA, PROFESIONAL Y EL CONOCIMIENTO

    SISTEMATICIDAD Y COHERENCIA

  • *SENTIDO DE MISINCuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfeccin y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custdiala: si la dejas apagar no se reenciende jams. Y si ella muere en ti, quedas inerte; fra bazofa humana. Slo vives por esa partcula de ensueo que te sobrepone a lo real. La evolucin humana es un esfuerzo continuo del hombre para adaptarse a la naturaleza, que evoluciona a su vez. Para ello necesita conocer la realidad ambiente y prever el ntido de las propias adaptaciones: los caminos de su perfeccin. Sus etapas refljanse en la mente humana como ideales. Un hombre, un grupo o una raza son idealistas porque circunstancias propicias determinan su imaginacin a concebir perfeccionamientos posibles. Jos Ingenieros

  • *SENTIDO DE MISINClaridad y compromiso con ideales, metas y valores.Sentido de realidad y de trascendencia. El juego dialctico entre lo real, lo ideal y lo posible.

  • *Pertinencia social Globalizacin y proyecto nacional. Sociedad del conocimiento Alta tecnologa y comunicaciones Diversidad y conflicto Problemticas sociales: violencia, pobreza, contaminacin, crisis del Estado (gobernabilidad) , salud . Democratizacin y autogestin comunitaria y personal Necesidad de nuevas capacidades intelectuales, sociales, ejecutivas y afectivas.

  • *Base cientfica sobre el aprendizaje, el desarrollo y la enseanza Aprendizaje autntico y desarrollo humano como centro de los procesos. El desarrollo como proceso integral. Superacin de las oposiciones: lo cognitivo y lo afectivo, la teora y la prctica, lo acadmico y lo popular, lenguaje y pensamiento, etc. La persona, su contexto y procesos graduales adaptativos y de apropiacin cultural como punto de partida del proceso. Antropologa, Pedagoga y Andragoga.

  • *

    Analtico-sinttico Crtico Creativo Dialctico Sistmico-catico Inter y transdisciplinario ComplejoConcepto actualizado sobre la naturaleza del conocimiento

  • *

    Transformacin de la cultura educativaEl nuevo discurso pedaggico: del proveedor de informacin al promotor de desarrollo humano Las relaciones de poder y la emancipacin Las interacciones sociales El espacio arquitectnico La relacin universidad-comunidad Cogniciones y actitudes de los docentes y estudiantes Las personas y su proyecto de vida El respeto a las diferencias

  • *Participacin y pertenencia Democratizacin Comunicacin DeliberacinFormacin e innovacin El proyecto comunitario

  • *La tecnologa como fuente de informacin y comunicacin; y el aula del conocimiento como espacio cultural de conocimiento complejo y desarrollo humano y profesional que promueven la autogestin y la educacin permanente

  • *

    Prioridades: hacer de lo importante lo urgente El control de los diversos distractores La administracin al servicio del proceso de enseaza-aprendizaje Continua experimentacin, crtica y autocrtica Metacognicin, autorregulacin, autogestin Evaluacin continua a base de criterios de calidadSostenimiento permanente y renovado de la innovacin en la cotidianidad

  • * PARA QU LA EDUCACIN A BASE DE COMPETENCIAS?Formacin de personas que son:Trabajadores y profesionales mejores cualificados para las actividades de produccin y servicio;Ciudadanos crticos y activos para las nuevas formas de actividad cvica democrtica; Seres humanos integrales y solidarios para construir formas de vida buena respetuosas de la plena dignidad humana para todos.

  • *Las competencias humanas generales son formas de caracterizar operativamente, y con propsitos formativos, las dimensiones del desarrollo humano o profesional de la persona y que buscamos ayudar a desarrollar en un programa educativo que las tiene como metas.Definimos competencia humana, como una forma de conciencia y habilidad general, que es el resultado de la integracin de conceptos, destrezas y actitudes y que le permite a la persona entender y transformar sus relaciones con la realidad, incluida ella misma.

  • * Son aprendizajes mayores o comprensivos, resultado de la totalidad de experiencias educativas formales e informales. Son capacidades generales que la persona desarrolla gradual y acumulativamente a lo largo del proceso educativo. Son caractersticas generales que la persona manifiesta en multiplicidad de situaciones y escenarios. Son caractersticas que una comunidad estima como cualidades valiosas del ser humano.Son un poder o una capacidad para llevar a cabo multiplicidad de tareas en una forma que es considerada como eficiente o apropiada.Caractersticas de las competencias

  • *CONCEPCIONES ACERCA DE LAS COMPETENCIASa. CONDUCTISTA

    b. INSTRUMENTAL

    c. HUMANISMO LIBERALd. HUMANISMO CRTICO SUMA DE MICRODESTREZASCONJUNTO DE PROCESOSACTIVIDAD HUMANA REFLEXIVA Y SIGNIFICATIVAACTIVIDAD HUMANA CRTICA Y EMANCIPADORA

  • *Autoestima AutoconocimientoHabilidad PsicomotoraSensibilidad EstticaConciencia AmbientalConciencia ticaSentido de TrascendenciaInteraccin SocialConciencia Histrico cvicaPERSONA

  • *EL CICLO DEAPRENDIZAJE AUTNTICO

    NECESIDADES,INTERESES,CAPACIDADES,VALORESPROCESOS DEADAPTACINY APROPIACINCULTURALPOTENCIAL BIO- PSICO-SOCIALACTIVIDADDE INQUIRIR, ESTUDIOINTERACCIN CON OBJETOSY PERSONASEXPERIENCIASEDUCATIVASREFLEXINAPRENDIZAJE

  • *

  • *PENSAMIENTOPENSAMIENTOCRTICO(DIMENSIONES)LGICASUSTANTIVAPRAGMTICADIALGICACONTEXTUALARV/99

  • *CONSTRUCCIN DE UN MODELO DEL SER HUMANO INTEGRAL O PROFESIONAL QUE QUEREMOS CONTRIBUIR A DESARROLLAR: LA DIALCTICA DE LO IDEAL Y LO REAL PARA LA EFECTIVAD Y LA TRANSFORMACIN.FORMACIN DOCENTE: DEL PROVEEDOR DE INFORMACIN AL PROMOTOR DE COMPETENCIA HUMANA.REVISIN Y DISEO CURRICULAR.EXAMEN Y TRANSFORMACIN DE LA CONVIVENCIA HUMANA PARA CREAR UNA CULTURA PROMOTORA DE LAS COMPETENCIAS. EL AULA COMO TALLER DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.CONSTITUCIN DE LOS DOCENTES EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

    DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS A BASE DE COMPETENCIAS

  • Ramn R. Abarca Fernndez*Mem-consultores@hotmail.com

  • *Ejemplos de alternativas efectivas Curso de Humanidades Formacin del Desarrollo Humano

    *DDSF****