Desarrollo socio afectivo

Preview:

Citation preview

Con propósitos didácticos, se acostumbra dividir el desarrollo en áreas

DESARROLLO FISICO

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO EMOCIONAL

DESARROLLO SOCIAL

•Bases genéticas del desarrollo

•Crecimiento físico.

•Desarrollo motor y sentidos

•Salud, nutrición, funcionamiento sexual.

•Procesos intelectuales.

•Aprendizaje

•Recuerdo

•Juicios

•Solución de problemas.

•Apego

•Confianza

•Seguridad

•Afectos

•Vínculos

•Temperamento

•Autoconcepto

•Alteraciones

•Socialización

•Desarrollo moral

•Relaciones pares y familia.

•Procesos familiares

•Vocación.

¿Lenguaje?

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Desde el nacimiento hay actuaciones socioafectivas como necesidad primaria.

Sirve para el desarrollo integral y crea vínculos afectivos.

Expresión no verbal en la primera etapa.Desarrolla estrategias cognitivas para

relacionarse con el mundo.

1

Áreas del desarrollo socioafectivo

Desarrollo social Desarrollo afectivo Desarrollo moral Desarrollo sexual

DESARROLLO SOCIALEl ser humano forma parte de una cultura.El medio es fuente de información.La socialización forma parte de su

desarrollo global.Nos interrelacionamos con agentes

socializadores: familia, escuela y Mass Media.

DESARROLLO AFECTIVOAl nacer buscamos afecto y seguridad en

su misma especieLigado a la satisfacción de las

necesidades básicas y a la relación que mantienen con el exterior

Se produce por dinámica de satisfacción y de frustración

Desarrollo del equilibrio afectivo

DESARROLLO MORALLa moral se expresa en normas, códigos, valores, leyes,

premios, castigos… que vamos interiorizandoPermite adquirir mediante procesos de socialización una

conciencia moral que permita obrar con libertad y responsabilidad

Se inicia por la aceptación de hábitos, normas y valores socioculturalmente aceptados

Surge progresivamente relacionado con la aparición de otras capacidades: sentimientos, inteligencia y sentido social

Permiten aceptar las “reglas del juego social” y los valores y normas que nos dan una identidad social

DESARROLLO SEXUAL Íntimamente ligado al desarrollo de la

personalidad del individuo Depende del entorno sociocultural y las reglas

morales del momento Elimina los tabúes Aprobados o censurados por la sociedad y la

cultura Necesidad biológica 0-6 años no relacionado con la necesidad

adulta

8

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Marco teóricoAutores del desarrollo

socioafectivo

BRONFENBRENER EL NIÑO INTERACTUA CON LOS

ENTORNOS DONDE VIVE MICROSISTEMA: Familia, centro educativo,

lugares de juego

MESOSISTEMA: relaciones entre los distintos microsistemas

EXOSISTEMA: escenario social, condiciones ambientales, sanidad, vivienda, impuestos ¿?

MACROSISTEMA: cultura y subcultura del niño. Sistema político

MODELO MECANICISTA Representa el conductismo El individuo reacciona y es

modelado por estímulos ambientales El sujeto agente de la conducta Mediante programa de aprendizaje

el sujeto modifica su conducta Teoría del aprendizaje social de

Bandura

11

MODELO EVOLUCIONISTA Representa la idea del desarrollo como

una evolución del comportamiento Considera la mente y la conducta desde

un punto de vista adaptativo y funcional

La evolución es una respuesta de adaptación al medio

Autores: Gessell (evolucionista biológico) y Wallon (evolucionista dialéctico)

MODELO ORGANICISTA Psicoanálisis, Cognitivismo constructivista y

Cognitivismo sociocultural El organismo opera sobre el medio y éste

proporciona información y material para capacitar al organismo a que realice sus propias elecciones

Énfasis en los procesos internos más que en los externos

– Piaget: Cognitivista constructivista– Vigotsky: Cognitivista sociohistorico-cultural– Freud: perspectiva afectiva social y sexual

del psicoanálisis. Desarrollo psicosexual

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Bandura. Modelo de aprendizaje vicario (por

observación) utilizando la técnica de modelado

– El desarrollo cognitivo y el aprendizaje social explica los cambios de conducta

– El aprendizaje social resuelve el desarrollo humano por el determinismo biológico y por el aprendizaje por observación

Teorías etológicas

• La etología está interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cada conducta.

• Traspasa la observación de otras especies animales, basándose en la premisa común de la sobrevivencia y la selección natural.

TEORÍA ETOLÓGICA AMBIENTE DE ADAPTACIÓN: el desarrollo

se produce al ajustar el individuo su conducta a las exigencias de su ambiente, no sólo al actual sino al de sus antepasados (herencia biológica).

Existen pautas de comportamiento heredadas genéticamente por adaptación al medio

Desde este modelo el DSA queda marcado por las relaciones emocionales entre niño/cuidadores y las formas de establecer las relaciones emocionales

Teorías etológicas

• Conceptos clave– Impronta (Lorenz)– Apego (Bowlby)– Período sensible (Hinde)

• Existen períodos en que la estimulación y otros factores son necesarios y decisivos para el desarrollo.

Urie BronfenbrennerT. ecológica de sistemas

• El desarrollo es un proceso complejo, en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados.

• Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde múltiples entornos.

BRONFENBRENER EL NIÑO INTERACTUA CON LOS

ENTORNOS DONDE VIVE MICROSISTEMA: Familia, centro educativo,

lugares de juego

MESOSISTEMA: relaciones entre los distintos microsistemas

EXOSISTEMA: escenario social, condiciones ambientales, sanidad, vivienda, impuestos ¿?

MACROSISTEMA: cultura y subcultura del niño. Sistema político

Urie BronfenbrennerT. ecológica de sistemas

SsPatrones y actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos.

Conexiones entre los distintos microsistemas

Escenarios que no lo contiene, pero si lo afecta. Relaciones sociales y/o formales

Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general.

Cronosistema

TEORÍA ECOLÓGICA En el DSA la influencia de la madre no es

única(padre, abuelos, hermanos, compañeros…)

La influencia tiene sentido bidireccional. El niño es influenciado y también influencia lo que hay alrededor, actua sobre el entorno

Las realidades inmediatas no son las únicas que ejercen influencia: problemas laborales de padres, situación social, situación política…

Representante Bronfenbrener

GESSELL Explicación hereditaria

y nativista del comportamiento

Maduracionista del sistema nervioso. El desarrollo íntimamente unido al perfeccionamiento del S. Nervioso

Dotación genética influye pero no determina

Esferas de comportamiento

Comportamiento motorComportamiento adaptativoComportamiento verbalComportamiento personal

social

WALLON La interacción

biológica es punto de partida en la personalidad del niño

Sujeto: unión de factores biológicos y sociales

El hombre es un ser social genéticamente preparado y un medio adecuado permitirá el desarrollo idóneo de sus potencialidades

LEYES DEL DESARROLLOLey de alternancia funcional

(unas veces se centra en sí mismo y otras se abre al exterior)

Ley de dominio funcional (los niveles se hacen patentes, dominando unos sobre otros)

AfectividadActo motorConocimientoPersonaLey de integración funcional

(alterna a las dos anteriores)

WALLON: periodos de crisis

CRISIS DEL NACIMIENTO: CAMBIO DE MEDIO ACUOSO AL AÉREO, RESPIRACIÓN PULMONAR AUTÓNOMA Y COMIENZO DE NUEVAS SENSACIONES

CRISIS DE LOS 3 AÑOS: PREOCUPACIÓN ES LA RELACIÓN CON LOS OBJETOS Y LAS PARSONAS

CRISIS PUBERAL DEL ADOLESCENTE: SIENTE QUE VA SIENDO ADULTO. BUSCA SU PROPIA VÍA PARA LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA PATERNA

ESTADIOS DE WALLON 0-6a.

1. Vida intrauterina parasitismo radical

2. Estadio impulsivo y emocional3. Estadio sensoriomotor (fin del 1º

año)

4. Estadio del personalismo (3-6 años)

PIAGET Moral Heterónoma Moral Autónoma Justicia inmanente. Contingente a la respuesta Razonamiento moral y desarrollo cognitivo. Se

guían por factores innatos y ambientales Influencia del medio. Las experiencias sociales tienen

influencia en el paso de un estadio a otro La interacción entre iguales son un factor

importante de socialización Las referencias morales en los primeros años

vienen de los padres

Teoría del desarrollo moral de Kohlberg

• Estudia el desarrollo del razonamiento moral, que pasa por tres niveles:

– premoral, – convencional y, – de principios, con

dos estadios cada uno.

* La diferencia entre los estadios está dada por los valores preferidos, las razones para hacer el bien y la toma de perspectiva social.

El desarrollo moral es paralelo al cognitivo.

El desarrollo social y emocional atraviesan etapas cualitativamente diferentes.

En las etapas el niño estructura el concepto del yo en su relación con el concepto de los demás.

VIGOTSKYDesarrollo Cognitivo Sciocultural

Perspectiva sociohistórico cultural Las experiencias sociales y la cultura propia son

determinantes del desarrollo individual La cultura nos transmite qué pensar y cómo

pensar El niño realiza los aprendizajes y resuelve

problemas a través de la experiencia y adquieren nuevas capacidades y habilidades a través de la experiencia compartida con niños y adultos

Proceso de participación guiada: teoría del andamiaje

Lev Semenovich VygotskyTeoría sociocultural

• Conceptos clave:– Interacción social– Aprendizaje mediado– Prácticas culturales específicas

• Función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias.

FREUD: DESARROLLO PSICOSEXUAL

La personalidad del sujeto está estructurada en tres estancias: Ello, yo y super yo que están en continuo conflicto.

Yo: principio de realidad contradice al principio de placer que trata de buscar por medios más racionales

Super yo: son los ideales del yo. Es la conciencia normativa y represora del ello, aunque es inconsciente para el individuo. Se guía por el principio del deber. Es la voz de la conciencia

Ello. Recoge el fondo biológico de la especie, las pulsiones y la líbido. Contiene los procesos primarios. Busca la satisfacción, “el ahora ya” de forma completa e inmediata, sin tener en cuenta la realidad

Según Freud el individuo no puede escapar de la fuerza del placer (hedonismo) que empuja al placer, en todo caso puede reprimir, sublimar, racionalizar…

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL. FREUD ETAPA ORAL (0-1 AÑO)

ETAPA ANAL (1-3 AÑOS)

ETAPA FÁLICA (3-6 AÑOS)

BOWLBY La calidad de las primeras relaciones sociales es

esencial para el desarrollo posterior El vínculo madre/hijo es esencial en los seres

humanos para la supervivencia El proceso de selección natural proporciona a los

bebés y a las madres conductas innatas que aseguran la supervivencia del bebé

Las interacciones madre/bebé explican las teorías del apego

Teoría del apego: la relación interpersonal es una necesidad básica y necesaria no aprendida

Los mecanismos innatos son las conductas de apego

PAUTAS DE CONDUCTA DE APEGO (0-2 años) SUCCIÓN: fomenta la satisfacción del cuidador al cubrir

las necesidades adecuadamente y reducir la angustia del bebé

PRENSIÓN: fomenta la satisfacción del cuidador cuando reduce la angustia del bebé al dejar de agitarse cuando le coge la mano.

SEGUIMIENTO: el bebé percibe la presencia del cuidador y ofrece una respuesta que el cuidador interpreta

LLANTO: es la conducta más efectiva para conseguir la proximidad del cuidador

SONRISA: hace que las interacciones sean placenteras para el cuidador

FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO

1. Orientación y señales sin discriminación de figuras (0-2 m)

2. Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (3-6 m)

3. Mantenimiento de la proximidad hacia la figura discriminada tanto por medio de locomoción como por señales de apego, miedo a los extraños, afiliación y exploración (6m-2ó3a.)

4. Formación de la asociación con adaptación al sujeto (+3a)

Orientación y señales sin discriminación de figuras (0-2 m)

La proximidad de una persona provoca un seguimiento perceptivo del niño a las personas: sonríe, mira aunque no distingue unas de otras

Aprenden a reconocer a los que le cuidan y aceptan cuidados de otras personas siempre que lo hagan adecuadamente

Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (3-6 m)

El comportamiento del niño se dirige a la figura de la madre y ciertas personas con las que comparte relaciones sociales

Capaz de reconocer figuras de apego diferenciando cercanos de extraños

No rechaza cuidados de extraños. Acepta a desconocidos sin sentir angustia

Mantenimiento de la proximidadhacia la figura discriminada tanto por medio de locomoción como por señales de apego, miedo a los extraños, afiliación y exploración (6m-2ó3 a.)

Mantiene preferencia por las figuras de apego que son reconocidas reaccionando con miedo ante los desconocidos

Formación de la asociación con adaptación al sujeto (+3a)

La figura materna se concibe como un objeto independiente

Aunque se mantengan algunas conductas de apego, se van creando lazos de amistad con los iguales

ERIKSON: DESARROLLO PSICOSOCIAL

Visión del psicoanálisis freudiano añadiendo una dimensión psicosocial

El funcionamiento de diversas funciones corpóreas implicadas en cada estadio depende del proceso de maduración del niño y está regulado por procesos innatos

Los modos de comportamiento del niño y su conducta social dependen del proceso de desarrollo psicosocial

El Desarrollo es: una sucesión de etapas psicosociales. El desarrollo es el resultado de los factores psicosexuales programados biológicamente y la interacción con el medio sociocultural para satisfacer las demandas que piden en cada etapa

Etapas en el desarrollo psicosocial. Características. Erikson

La maduración innata y los comportamientos sociales de cada fase dan lugar a una crisis peculiar en cada etapa

La superación positiva o negativa de cada crisis depende de la capacidad de los adultos para sintonizar con el nivel de cada desarrollo social del niño

Las características de cada fase están presentes, en un nivel inicial, antes de que aparezca su momento crítico y continúan presentes después de superar positivamente la fase correspondiente

ALLPORT: DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO

El individuo queda constituido mediante un proceso de desarrollo “llegar a ser”: el organismo biológico se transforma en persona adulta, insertado en un mundo social y cultural

Cada individuo recibe un estímulo, lo organiza internamente y su respuesta es un producto organizado

Durante la infancia el niño construye su propio concepto de sí mismo. La maduración y la experiencia estimula la formación de la autoconciencia y las actitudes frente a sí mismo

CFGS EDUCACIÓN INFANTIL .Profesora: Rosa Serna 41

ALLPORT: etapas del desarrollo del concepto de sí mismo

0-3 años 1º año. Sí mismo corporal 2º año. Autoidentidad continuada 3º año. Autoestima y orgullo 4-6 años 4 años. Extensión de sí mismo 5-6 años. Autoimagen

CFGS EDUCACIÓN INFANTIL .Profesora: Rosa Serna 42

Recommended