Discromia Por Hidroquinona

Preview:

Citation preview

Sinonimia Discromía en confeti de Latapí.

Definición Leucodermia que afecta cualquierparte de la piel; predomina en cara, manos y pies;está constituida por manchas acrómicas lenticula-res o de forma irregular, de tamaño variable, a me-nudo permanentes, que aparecen en el sitio o adistancia de la aplicación de la hidroquinona o susderivados.

Datos epidemiológicos Afecta a cualquier sexoy aparece a cualquier edad, con predominio entrelos 20 y 30 años. Se observa más en la piel pig-mentada, qtizá por susceptibilidad racial de tipogenético. Es más frecuente en asiát icos y lat ino-americanos. Es una enfermedad yatrógena u ocupa-cional, que llegó a representar hasta 0.57o de laconsulta dermatológica, pero hoy es poco frecuente.

Etiopatogenia Es una leucodermia que se adquierepor contacto con productos fenólicos, como la hidroqui-nona, un compuesto hidrosoluble muy inestable, peroprincipalmente con su éter monobencílico (monofeno-na), que genera despigmentación irreversible. Estas sus-tancias se usan en Ia preparación de guantes de caucho,sandalias y botas de hule, ligas, preservativos, ropa inte-rior como fajas y sostenes, productos para revelado foto-gráfico, tintas de imprenta, uñas artificiales y cosméticospara manchas cutáneas. Otras sustancias fenólicas y ca-tecoles se encuentran en detergentes, desinfectantes, in-secticidas, aceites y ¡esinas.

Al principio se produce una reacción aguda de tipodermatitis por sensibilizantes, después de lo cual sobre-vienen discromía local e ides (autoeccematización).

Las sustancias actúan a nivel del melanocito al inter-'ferir con la melanogénesis e impedir el efecto de la trro-sinasa para que la tirosina se convierta en DOPA (cap 1);actúa también en la oxidación; puede producir desrruc-ción de melanocitos, causada por metabolitos interme-diarios que originan muerte celular por vacuolización decitoplasma y alteración de organelos. Sólo actúa en laformación de la nueva melanina, y se ha documentadodisminución del número de melanosomas, e incrementode las células de Langerhans. Esta forma de despigmen-tación ha tratado de explicarse por la teoría de auto-destrucción de melanocitos, o por un mecanismoautoinmunitario.

Cuadro clínico La distribución depende del sitiode contacto con la sustancia; hay manchas acrómi-cas pequeñas o grandes que adoptan aspecto vitili-goide. En la cara es típica la despigmentaciónreticular en manchas lenticulares de 2 a 3 mm, de-nominada "en confeti" o "en panal de abeja" (fig.24-l). Casi siempre hay antecedentes de melasmay de uso de una crema blanqueadora. En manos,antebrazos, pies, pene u otras regiones, las man-chas son de mayor tamaño, de forma irregular, ycasi siempre tienen la forma del objeto que las ori-ginó: tiras de las sandalias (fig. 24-2) o forma debota o de calzón; por tanto, tienden a ser bilateralesy simétricas.

En207o de los enfermos se producen lesiones adistancia; se llaman ides discromiantes hidroqui-nónicas (hidroquinónides); predominan en manos yson manchas hipocrómicas o acrómicas (fig.za-r.

La evolución es crónica y la despigmentaciónsuele ser perrnanente, o puede ocuffir repigmenta-ción en meses o años. En ocasiones es posible ob-servar la etapa inicial, caracteizada por dermatitisaguda con eritema y descamación; si se continúa eluso de la sustancia contactantg o se usan otras, haylesiones de tipo eccema o de dermatitis crónica conhiperqueratosis y liquenificación. Las lesiones hi-percrómicas (ocronosis exógena) son raras.

Datos histopatológicos Se observa la imagen deuna dermatitis aguda o en regresión, con desapari-ción del pigmento de las células basales en unaszonas y aumento en otras; no hay melanocitosidentificables, y la reacción de DOPA resulta nega-tiva. La microscopia electrónica revela falta demelanocitos y melanosomas. La ocronosis secun-dana a hidroquinona se manifiesta por gránulos finosde color café amarillento enfre los haces de colágenay elástica, gliíndulas sudoíparas y macrófagos.

Diagnóstico diferencial Viti l igo (figs. 23-1 y23-2), pitiÁasis alba y dermatitis solar hipocro-miante (figs. l9-1 a 19-3), nevos acrómicos (fig.23-3), pitiriasis versicolor (fig.96-2), casos inde-terminados de lepra (fig. 90-10).

Tratamiento Se retira la sustancia nociva; seevitan la exposición alaluz solar y el uso de jabón.Al principio puede aplicarse una pasta inerte, lini-

106

Discromía por hidroquinona

mento oleocalc¿ireo, o una crema emoliente; des-pués sustancias irritantes como las utilizadas en elvitiligo. Siempre deberá advertirse al paciente laposibilidad de que haya manchas irreversibles.

Connor T, Braunstein B. Hyperpigmentation following the useof bleaching creams: localized exogenous ochronosis. ArchDermatol | 9871 123:105-6

Capítulo 24 1O7

Grojean Mfl Thivolet J, Perrot H Leucomélanodermies acci-dentelles provoquées par les topiques dépigmentants AnnDermatol Venereol 1982;1 09 :64I -7

Latapí F. Hidroquinona: su papel patógeno en dermatologíaGac Med Mex 1961;XCL(3):161-72

Martín RF, Sánchez JI, González A, et al Exogenous ochrono-sis. PR Health Sci J 1992;11(1):23-6.

Howard KL, Furner BB Exogenous ochronosis in a Mexican-American woman. Cutis 1990;45(3):180-2

Bolognia JL, Sodi SA, Osber MP, Pawelek JM. Enhancementof the depigmenting effect of hydroquinone by cystamineand buthionine sulfoxine Br J Dermatol 1995:733:349-

Bibliografía

Fig.24-1. Discromía en confeti.

108 Capítulo 24 Discromías

Fig.24-2. Discromía por hidroquinona, por sandalias

Fig. 24-3. ldes discrom iantes hidroq u i nónicasen los antebrazos.

Recommended