Distocia de Cordon

Preview:

Citation preview

DISTOCIA DE CORDON

ANOMALÍAS DEL CORDÓNUMBILICAL• Por su longitud:

• Cordón corto: longitud inferior a 30 cm.• Cordón largo: longitud mayor a 80 cm. • Por su diámetro:• Cordón delgado: diámetro inferior a 1cm. • Vasculares: la arteria umbilical única. • Anomalías de inserción:• Marginal: Inserción del cordón a menos de

1,5 cm del reborde placentario• Velamentosa: Inserción del cordón sobre

las membranas amnióticas.

PROCUBITO Y PROLAPSO DE CORDON

DEFINICION

• Se define como pro cubito de cordón umbilical cuando este se encuentra por delante de la presentación fetal con la bolsa o membranas amnióticas integras.

• Prolapso de cordón cuando este se encuentra por delante de la presentación fetal con las membranas rotas.

GRADOS DE PROLAPSO1ª GRADO INTRAUTERINO2 ª GRADO INTRAVAGINAL3ª GRADO EXTRAVULVAR

FACTORES DE RIESGO:A.-Factores maternos:– -.Multiparidad– - Estrechez pélvica– - Malformaciones uterinas

B.-Factores fetales– - Fetos prematuros y/o bajo peso– -.Mala presentación fetal

C.-Factores anexiales:– -Placenta previa– -Longitud exagerada de cordón– -Polihidramnios– - Rotura artificial o espontánea de membranas

CUADRO CLINICO

• -Visualización del cordón umbilical en el canal del parto

• - Percepción del cordón umbilical en canal del parto al tacto vaginal

• - Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (monitoreo electrónico fetal)

• - Disminución de los movimientos fetales.• - En ocasiones alteración del color del liquido

amniótico

DIAGNOSTICO:

• -Visualización del cordón umbilical en el canal del parto

• -Percepción del cordón umbilical (con o sin la presencia de latidos) en el canal del parto al tacto vaginal.

• -Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (monitoreo electrónico fetal)

• -Alteración del color del líquido amniótico (no es imprescindible)

EXAMENES AUXILIARES:

• La ecografía podría ayudar en el diagnostico de pro cubito de cordón

• Los exámenes auxiliares requeridos serian los orientados como preoperatorios.

MANEJO1.-Medidas generales:Feto vivo:-Evitar compresión del cordón:a.-Paciente en trendelemburg.b.-Rechazar el polo de presentación fetal a través del

canal del partoEmpujándolo con los dedos hasta culminar la

gestación.-Culminar la gestación vía cesárea.Feto muerto:• Cuando el feto esta muerto y no hay otra causa de

distocia, se deja evolucionar a parto espontáneo y/o estimulado.

2.-Terapéutica:• El tratamiento quirúrgico debe ser ejecutado a

la brevedad posible, para garantizar las mejores condiciones del recién nacido al nacimiento

3.-Efectos adversos o colaterales del tratamiento y de su manejo:

• Los eventos adversos descritos en el manejo de esta emergencia están relacionados con el apgar bajo al nacer por la demora en la realización de la cesárea o por inadecuado rechazo de la presentación.

4.-Signos de alarma:• Alteración de la frecuencia cardiaca fetal, la

palpación del cordón umbilical a través del canal del parto.

6.-Pronostico:• Si se brinda la atención inmediata ante las

señales de alarma, el pronóstico es bueno.

COMPLICACIONES:

• Si el recién nacido presenta apgar bajo al nacer debe recibir el manejo de reanimación por el neonatólogo según el protocolo respectivo para asfixia neonatal.

• La infección materna post-operatoria debe recibir el manejo según protocolo de morbilidad infecciosa de las cesáreas.