Dr.. Jorge Cárdenas Arévalo. La mente del hombre de ciencia es como un espejo, refleja el ambiente...

Preview:

Citation preview

Dr.. Jorge Cárdenas Arévalo

• La mente del hombre de ciencia es como un espejo, refleja el ambiente de su época.

• La semilla sembrada por el cristianismo - desarrollada en la edad media, mayormente en el Renacimiento fue un torbellino que caracterizó el Barroco.

• El Arte - Las Ciencias - La Medicina• La Literatura.

Siglo XVIIMedicina del Barroco

Siglo XVII/ Medicina del Barroco

Los más importantes acontecimientos de la civilización y sentando las bases políticas - sociales - intelectuales - artísticas y científicas del mundo moderno.

El Barroco fue un estilo de los siglos XVII y XVIIISurgen guerras e incesantes intrigasCatólicos - Islamitas y Protestantes defienden con sangre sus diferencias religiosas.

Dr. J. Cárdenas A.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Los más brillantes médicos

del siglo XVIII absortos en la

búsqueda de los secretos de

la naturaleza y del hombre

relegaron el curar los

enfermos, dejándolos en

manos de mediocres y

charlatanes.

Siglo XVII / Medicina del Barroco

El más sobresaliente clínico

THOMAS SYDENHAM

usó la corteza de la “CHINCHONA”,

describió la viruela, paludismo,

neumonía, escarlatina, la gota;

clasifica las enfermedades en:

agudas (causados por Dios),

crónicas (causadas por el hombre).

Padre de la epidemiología.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

STENON - GLISSON –

VIRCHON – SCULTETUS

- FABRY - BOYLE y

COLLE,

describieron la

transfusión de sangre.

Siglo XVII/Medicina del Barroco La escena social del Barroco

• Aparición del capitalismo

• Las disputas teológicas y militares

• Creación del moderno concepto del

estado

• Búsqueda de la autodeterminación y

poder del hombre

• Vida licenciosa - pompa ceremonial - el

honor

• Creación de grandes empresas

• mercantiles

• Explotación con los impuestos

• Ejércitos mercenarios

• Difusión de brujas –

• Magia Negra

Siglo XVII/ Medicina del Barroco

Siglo XVII/Medicina del Barroco

• La salud pública en esta turbulenta época estaba a cargo de las parroquias. La limpieza, las aguas y servicio público, alcantarillas y lavaderos a cargo de la comuna, las epidemias y pestes diezmaron Europa: El escorbuto, paludismo, tifus, tifoidea, viruela, difteria, la más devastadora fue la bubónica.

• GIOVANNI MARIA LANCISI y los peligros de los pantanos y las relaciones sexuales.

Nació en Bolonia (1628), estudió

en Bolonia y Pisa, profesor de

medicina, experimentó y

descubrió las fibras del corazón

- pulmones - alvéolos - red

capilar - vasos sanguíneos -

vasos quilíferos linfáticos -

estableció anatomía

microscópica. Fundador de la

Histología.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Marcelo Malpighi

Antoni van Leeuwenhoek

Atanasius Kircher (1602 -80)

Jesuita, médico-matemático,

orientalista - músico; introdujo el

microscopio en la investigación, de la

causa de la enfermedad.

JAN SWAMMERDAM

Describió los glóbulos rojos y

Los vasos linfáticos

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Siglo XVII/Medicina del Barroco

En estos siglos estuvieron en juego conflictos

y aspiraciones sociales - espirituales -

filosóficas - científicas - artísticas.

En el Barroco se presenta:

El descubrimiento de las Leyes de la gravitación por Isaac Newton

Las Leyes del movimiento de los Cuerpos celestes por Kepler

Las Leyes de la cinemática por Galileo Galilei

Siglo XVII/Medicina del Barroco

La escena política dominada por:• La lucha entre las monarquías absolutas y democracias parlamentarias.

• Guerra entre Borbones de Francia y los Habsburgos del Sacro Imperio Romano.

• Guerra entre el Imperio Otomano y el Imperio Ruso de Pedro el Grande.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

• Decadencia del todopoderoso Imperio

Español

• Resurgimiento de Francia - Luis XIV.

• La guerra de los treinta años.

• La emigración al Nuevo Mundo

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Escena literaria

Las tremenda emociones, sentimientos

heroicos, gravedad, pompa y colorido

en la expresión del Barroco

cristalización en las obras de poetas,

escritores y dramaturgos.

William Shakespeare: Hamlet, Otelo,

Rey Lear

Miguel de Cervantes: Don Quijote

W,Shakespeare

M.Cervantes

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Góngora y sus metáforas;

Quevedo y sus sátiras

Lope de Vega:

Calderón de la Barca

Pierre CORNEILLE: El “MIOCID”

Boneer Lecia, Moliere

John Miltón y Sir Thomas

“Religio Medice”

Lope de Vega

Religio Medicinae”

“La Divina Comedia “

La mujer hidrópica –Gerrit Dou (1679)- Louvre

Las gracias de Rubens

Las Tres Gracias RubensSan Sebastian- Tiziano- (1576) Del Ermitage

Guido Reni –Pinacote. Bolonia

Pie deforme- Rivera (1652) M. Louvre

Matanza de Quios- Delacroix-Louvre

Las edades—Hans Baldung- El Prado

-----Cupido y Venus-Reynolds-El Ermitage

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Pasión por los edificios monumentales

Palacios y Castillos ricamente fastuosos

Grandes iglesias

Lorenzo BERNINI - Francisco Borromini

Versalles

La escena arquitectónica

• Los Desamparados

Paraninfo Universidad de Bolonia

Los Desamparados

El Escorial

Palacio de Versalles

Palacio Versalles

Palacio de Victor Manuel-Roma

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Combinación de naturalismo y formalismo expresada por

tonalidades matemáticamente equilibradas

La ópera, los oratorios, música sacra y la sinfónica, el ballet,

bailes de máscaras.

Música coral: Johann Sebastián Bach

EL BARROCO EN

Scala de Milan

Siglo XVII/Medicina del Barroco

La escena del pensamiento

Los problemas de los filósofos del siglo XVII

fueron:

1. Relaciones entre el individuo y el estado

2. Relaciones entre el hombre y Dios

3. La dicotomía de cuerpo y alma

Siglo XVII/Medicina del Barroco

John Locke, médico y filósofo inglés.

Rene Descartes, máquina influida por el pensamiento

Blaise Pascal límite para el razonamiento científico

Benito Spinoza panteísmo

Liebnitz “Monadas”

La escena científica

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Francis Bacon, el razonamiento inductivo empírico en la investigación científica “La Nueva Atlátida”, ciencia base del conocimiento “Novum Organum”: Método experimental.

La gran revolución: Separar lo físico de lo metafísico transformando la ciencia natural servidora de la teología en entidad intelectual independiente.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Johannes Kepler, observador y

medidor del universo

Galileo Galilei, estudiante de

medicina - telescopio, péndulo,

termómetro, leyes de gravedad.

Isaac Newton, leyes de la gravedad

universal

Robert Boyle, química científica

La escena médica

Siglo XVII/Medicina del Barroco

El pensamiento médico con las mismas tendencias

barrocas:

El galenismo predominante en la enseñanza de las

universidades y muchos opuestos al estéril

escolasticismo deseosos de penetrar en los secretos

de la naturaleza.

R.Descartes

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Todos los fenómenos de la vida y

la enfermedad se explican por

leyes físicas - acciones mecánicas:

la respiración - locomoción -

digestión.

La dentadura = tijeras; el pecho =

fuelle;

El corazón y arterias como obras

hidráulicas.

Escuela Yatrofisica

Rene Descartes

Renee Descartes

Siglo XVII/Medicina del Barroco

La Escuela Yatroquimica

Inspirada por la

nosología de

PARACELSO; explica

los fenómenos

fisiológicos y médicos

por procesos químicos.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Monje-médico, sostenía que el

proceso fisiológico es causado

por un fermento especial

(gas). y

Presidido por un espíritu

especial (blas)

Juan Bautista Van Helmont

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Consolidó la Yatroquímica en

doctrina sistemática: la digestión

= fermentación química.

Estudió: glándulas endocrinas y

los sentidos táctiles.

Silvius (1614-1672), Franciscus de la Boe

Siglo XVII/Medicina del Barroco

“Cerebri anatome”

descripción más completa y

exacta del cerebro.

Estudio la Diabetes

y la orina

Thomas Willis

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Estudió secreción

pancreática - testículos

y ovarios.

Regner De Graaf

Difundió el uso de los enemas

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Profesor de Padua,

representante de los

Yatrofísicos, creó la

FISIOLOGIA

METABOLICA

“Perspiración insensible”.

Introdujo la medida en

fisiología experimental.

Santiago Sanctorius1561-1636

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Médico astrónomo “Ad Vitellionem

Paralipomena”, tratado sobre la visión y el ojo

humano. Estudio de la retina - cristalino -

refracción y convergencia de los rayos luminosos.

Kepler

“ de la visión”

Descartes

Siglo XVII/Medicina del Barroco

estuvo a punto de descubrir la

circulación,

WILLIAM HARVEY

demostró el movimiento circular

de la sangre.

Nació en Folkestone en 1578.

Cesalpino

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Estudió medicina en Padua, médico del San Bartalomé Hospital,

profesor del College of Physycians; en 1626 publica:”Exercitatio

Anatomica de Motu Cordis El Sanguinis in Animalibus y

Degeratione Animalium”.

• La contracción cardiaca• Circulación menor: del ventrículo derecho al ventrículo

izquierdo.• La circulación mayor: circulación de la sangre en el cuerpo• Perspectivas a la biología y medicina por el descubrimiento

de la circulación de la sangre.

El más brillante y genial

médico del barroco

WILLIAM HARVEY, elaboró

toda una doctrina

embrionaria con sus estudios y

descubrimientos:

Siglo XVII/Medicina del Barroco

Sistematizó la biología moderna en seis puntos:• La generación de animales inferiores por

metamorfosis• Generación espontanea• Fecundación sexual• La doctrina del huevo animal• Morfogénesis• Reproducción por epigénesis “Via Enthea”

Una etapa nueva para la biología y la medicina se inicia con Harvey.

Siglo XVII/Medicina del Barroco

David Vencedor- Nicolas Poussin-M.del Prado

Taller del pintor- G.Courbet M .del

Louvre