DUR 10/07/2016 : CUERPO E : 4 : Página 1...2016/07/10  · ma que incluyó Furioso and Vals in D...

Preview:

Citation preview

  • | ARTE4 EL SIGLO DE DURANGO | DOMINGO 10 DE JULIO DE 2016

    POR: CARLOS CÁRDENAS

    A UN AÑO DE LASSOMBRAS

    La semana pasada se cum-plió un año de la reubica-ción del mural “Luz ySombras” en el Museo dela Ciudad 450, el motivo, lainstalación de muralesrealizados por el MaestroRamón Alva de la Canalcon temas alusivos a laeducación y provenientesde la Ciudad de Méxicocon el objeto de crear unproyecto de recorrido mu-ral que contemplara va-rios autores, entre ellos,Guillermo Ceniceros yFrancisco Montoya de laCruz junto al mural antescitado. La idea, en apa-riencia loable, se habíaconcebido sin consenso ycon intereses ajenos a lopuramente cultural y, porlo tanto, como suele suce-der cuando las cosas se ha-cen de esa manera, llenade contradicciones y erro-res, entre ellos, una abe-rrante museografía. En re-ciente visita al Museo dela Ciudad 450 y, con el áni-mo más sosegado, pudeconfirmar lo anterior, conla diferencia de que, alcontemplar el incoherenteconjunto, pude apreciarcon claridad que si algohabía sido afectado habíasido la obra del MaestroAlva de la Canal. Su ubica-ción forzada sobre laspuertas de las alas del pri-mer patio del museo le co-bró factura a una obra quepor sus característicasameritaba otro destinoque les diera más realce.Cuando en su momento hi-ce pública mi inconformi-dad, no sin antes haberlemanifestado al IMAC losaspectos desfavorables detal proyecto, la reacción dela institución a la mismafue decepcionante, com-prendí entonces, que du-rante mucho tiempo mehabía encontrado predi-cando en el desierto. Losargumentos de identidad ycoherencia museográficano bastaron para hacer en-tender a los funcionariosde cultura de que recibir

    murales en comodato nojustifica, en ningún caso,pasar por alto la misión es-pecífica de los museos y,mucho menos, el desplaza-miento de obra local. Apo-yados por trolles ciberné-ticos y por intelectualesrecelosos que utilizan ladifamación antes que ar-gumentos serios que ade-más de no entender comose construye la identidadde una localidad ignoranla diferencia entre un lati-no y un eslavo, era lógicoque no llegaríamos muylejos en el diálogo cons-tructivo. La realidad esque más allá del reclamosobre el desplazamientotorpe e injustificado delmural “Luz y Sombras”,sin mencionar graves de-talles ocurridos, se encon-traba la preocupación porla falta de respeto constan-te hacia el trabajo del ar-tista local, de la violacióna los acuerdos institucio-nales, y lo más grave, elcreciente fomento de unacultura de la prepotencia,que ya habíamos constata-do en el pasado con la afec-tación del mural “La Ciu-dad de Durango” del Maes-tro Francisco Montoya dela Cruz, entre otros casosmás. Al final y haciendoun recuento de los daños,debo decir que no todo fuepérdida, porque al em-prender una defensa de loque me pareció un abuso,la experiencia resultó sermás que reveladora enmuchos sentidos, se ma-nifestó la triste perooportuna verdad de larealidad de la cultura enDurango, de la fragilidaddel compromiso institu-cional con el artista local,de que la ley de culturadel estado no es otra cosaque letra muerta. Seaclara el panorama delcontexto en el que te mue-ves y te haz movido duran-te tanto tiempo, en pocaspalabras, se allana el cami-no, se deja de perder eltiempo, entiendes verda-deramente con quiencuentas y con quien no.

    GALERÍASEISDIECIOCHO

    EL SIGLO DE DURANGODurango

    El Instituto de Bellas Ar-tes de la Universidad Juá-rez del Estado de Duran-go recibió a alumnos so-bresalientes de la Escue-la Superior de Música deesta ciudad.

    Las presentaciones ini-ciaron con Daniela Eliza-beth Ochoa Celaya, quienofreció un recital de pianoen el recién inauguradorecinto. El concierto estu-vo dividido en dos partes;durante la primera, Da-niela Ochoa deleitó a lospresentes con el Preludioy Fuga en Do Mayor, de Jo-hann Sebastian Bach, pa-ra después interpretar So-nata No. 3en Do MayorOp.2,de Ludwig vanBeethoven, en sus cuatromovimientos: Allegro conBrio; Adagio; Scherzo:Allegro; Allegro Assai.

    Tras un breve interme-dio, la pianista regresó alescenario para ejecutar laPolonesa en C menor Op.26 No 1, y Estudio Revolu-

    cionario Op. 10 No. 12, deChopin; Danzas para Pia-no, de D. Lobato: Vihuelasy Guitarrones, La güareci-ta y La guacamaya pinta.

    El público ovacionó laactuación de Daniela,quien en agradecimientoregresó al piano para in-terpretar Dos Poemas Op.32 de A. Scriabin.

    PERCUSIONESPor otra parte, el alumnoJuan Carlos Mendoza Var-gas ofreció un recital depercusiones con el apoyode instrumentos como labatería, la marimba, lostabores y timbales.

    Los asistentes disfruta-ron de un variado progra-ma que incluyó Furiosoand Vals in D minor, deEarl Hatch; Zoku, de Ja-mes Campbell; Estudio IIde Vic Firth, y Caritas deMichael Burritt; Tema yVariaciones, de NeyRosau-ro; Engine Room, de Ja-mes Campbell; Estudio I,de Vic Firth, y TwoMexi-can Dances for Marimba:Danza 1, de G. Stout.

    ESM, presente enBellas Artes Ujed

    CORT

    ESÍA

    En el escenario. Alumnos destacados de la institución demúsica ofrecieron diferentes recitales.

    Jojo Moyes resiste en las listas demás vendidosLa británica Jojo Moyes con sus libros de drama román-tico lleva ya diez meses ininterrumpidos en las listas demás vendidos y su tirón, lejos de agotarse, aumenta ca-da semana. Alemania, Argentina, Brasil, Colombia y Es-paña son los países en los que su ‘Yo antes de ti’ (Me Be-fore You) lidera las ventas, pero también aparece en lu-gares destacados en Estados Unidos y Colombia.En México, los primeros lugares en ficción están lidera-dos por ‘La chica del tren’, de Paula Hawkins; ‘El diariode Tita’, de Laura Esquivel; ‘Rayuela’, autoría Julio Cor-tázar; seguido de ‘Cinco esquinas’, escrito por MarioVargas Llosa. En no ficción, ‘Y Colorín colorado estecuento aún no se ha acabado: la vida se acaba ...hastaque se acaba’, de Odin Dupeyron está al frente. (AGENCIAS)

    7 ARTES