Efectos del Entrenamiento en Niños

Preview:

Citation preview

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO EN NIÑOS

Prof. Freddy Vergara G.Mg. Entrenamiento Deportivo

Función Cardiovascular

Las respuestas centrales y periféricas en relación al ejercicio en niños incluyen: Mayor Frecuencia Cardíaca sub-máxima y

máxima. Menor Volumen Sistólico sub-máximo y

máximo. Menor Gasto Cardíaco Minuto. Menor Presión Arterial Sistólica y Diastólica. Mayor Diferencia A-V O2 sub-máxima.

(Bar-Or 1983)

Función Ventilatoria

El niño presenta con relación al adulto durante el ejercicio: Mayor Frecuencia de Ventilación sub-máxima

expresada por Kg. de peso corporal. Mayores Frecuencias respiratorias máximas y

submáximas. Mayor Equivalente Ventilatorio máximo y sub-

máximo. Menor Volumen Corriente máximo y sub-

máximo. Menor Presión Parcial de CO2

(Bar-Or 1983)

Efectos del Entrenamiento sobre la Capacidad Aeróbica

Períodos de entrenamiento de hasta seis meses producen: Incrementos en la Máxima Capacidad de

Trabajo. Incrementos en Gasto Cardíaco,

Volumen Sistólico, diferencia A-V de O2. Incrementos en el VO2 Máximo. Reducción en la frecuencia Cardíaca

Sub-máxima.(Cunimgham et al. 1984)

Períodos de entrenamientos de más de seis meses que involucren ejercicio aeróbico intenso(>70% VO2 Máx.) producen incrementos en los niveles de VO2 Máx. similares a los observados en adultos.

(Rowland 1985)

Efectos del Entrenamiento a nivel Metabólico

Incrementos en los niveles de: Creatín Fosfato. AdenosinTrifosfato. Gligógeno Muscular. Fosfofructokinasa. Lactato a intensidades de trabajo

maximales

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Si el estímulo de entrenamiento es adecuado, la entrenabilidad en niños expresada en términos absolutos parece ser menor que en adolescentes y adultos.

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Al expresar la entrenabilidad en valores relativos (% de incremento),el niño presenta mayores ganancias en los niveles de fuerza.

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Los incrementos en la Fuerza observados después de un período de entrenamiento en niños son atribuibles principalmente a adaptaciones a nivel Neuromuscular, como lo son:

Activación Neuromuscular Coordinación Motora.

(Blimkie, 1993) .

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Los aumentos en el tamaño muscular, a pesar de existir evidencias, son discretos en esta etapa.

(Stoboy.1989)

Directrices básicas de progresión

Cambios Fisiológicos en los niños como resultado del entrenamiento, del crecimiento y la maduración física (Bar-Or,1989)Características Cambios

F.C.,en reposo y sub-máxima Disminución

Ventilación Minuto sub-máxima

Disminución

Ventilación Minuto, Máxima Aumento

Frecuencia Respiratoria, sub-máxima y Máxima

Disminución

Equivalente Ventilatorio, Submáximo y Máximo

Disminución

Consumo de Oxígeno, Submáximo ( por Kg. P.C.)

Disminución

Consumo de Oxígeno, máximo ( L/min)

Aumento

Cambios Fisiológicos en los niños como resultado del entrenamiento, del crecimiento y la maduración física (Bar-Or,1989)Características Cambios

Lactato en Sangre, máximo

Aumento

Lactato Muscular, máximo

Aumento

pH Sanguíneo más bajo Disminución

Fuerza Muscular Aumento

Potencia Anaeróbica ( Watts/Kg P.C.)

Aumento

Resistencia Muscular (Watts/Kg P.C.)

Aumento

Recommended