24
Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia Toni Grima, Miquel Àngel Rosselló, Javi Sánchez, Alberto García 2ON DE CAFE GIRONA

Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en

altura y efectos de la hipoxia

Toni Grima, Miquel Àngel Rosselló,

Javi Sánchez, Alberto García 2ON DE CAFE – GIRONA

Page 2: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

2

SUMARIO

1. RESUMEN ARTÍCULO__________________________________Pág.3

2. INTRODUCCIÓN_______________________________________Pág.4

3. OBJECTIVO PRINCIPAL I OBJECTIVO SECUNDARIO_________Pág.6

4. METODOLOGÍA _______________________________________Pág.6

5. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS________Pág.7

6. DISCUSIÓN __________________________________________Pág.14

7. CONCLUSIÓN ________________________________________Pág.22

8. BIBLIOGRAFIA________________________________________Pág.23

Page 3: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

3

1. RESUMEN ARTÍCULO

La hipoxia es el estado de falta de oxígeno dentro de un organismo.

Encontramos que montañeros y escaladores de altas montañas deben

enfrentarse a él ya que es su rival más temido en la altura a parte del mal de

altura. A diferencia de estos, encontramos que atletas u otros deportistas usan

esta falta de oxígeno como entrenamiento para mejorar su rendimiento, es

decir, intentan adaptar su cuerpo a un entrenamiento en un ambiente con

menos oxígeno con la finalidad de que su cuerpo se adapte a esta deuda de

oxígeno. Los efectos que encontramos del entrenamiento en altura son:

aumento del VO2, aumento del umbral ventilatorio, aumento de la hemoglobina

y mejora de la capacidad muscular y de la eficiencia muscular energética.

A continuación, encontraremos que tipos de hipoxia existen, los tipos de altura

según Pajarón (2000), las formas de aclimatación y de adaptación a la falta de

oxígeno, adaptaciones musculares entre otros temas a parte de diferentes

casos prácticos.

Algunos de los artículos de los cuales extraemos toda la información del trabajo

son: Alteraciones neurofisiológicas derivadas del stress hipóxico debido al

stress escrito por A. Gutiérrez, C. Melero, J.M. Sánchez y C. De Teresa,

Efectos del entrenamiento en altitud de López Calbet, J.A. (2007),

Entrenamiento en altura de Manuel Pajarón Visciado y, también, de libros como

Fisiología de la altitud y ejercicio físico de López Chicharro J, Fernández

Vaquero A.

PALABRAS CLAVE: Hipoxia, Entrenamiento en altura, Adaptaciones del

organismo, Oxígeno, Rendimiento deportivo, Capacidades.

Page 4: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

4

2. INTRODUCCIÓN

“Aunque la mayoría de los seres humanos viven a nivel del mar o baja altitud,

más de 40 millones de personas viven por encima de los 3.000 metros de

altura y más de 140 millones viven a altitudes superiores a 2.500 metros. La

ciudad de mayor tamaño que se encuentra a mayor altitud es la ciudad de Alto

en Bolivia, a 4.100 metros de altura, en la que viven unas 800.000 personas.

En la actualidad 7.000 personas viven en el pueblo minero de La Riconada,

que se encuentra a 5.100 metros de altura en Perú. No obstante, algunas

personas han vivido durante al menos diez años a altitudes próximas a los

6.000 metros. Aparte de los seres humanos que habitan permanentemente en

zonas altas del planeta muchos otros se desplazan a la altitud, especialmente

en viajes turísticos o de ocio. No sorprende, pues, que el estudio de las

respuestas agudas y crónicas a la hipoxia en seres humanos haya suscitado el

interés de los fisiólogos desde finales del siglo XIX. Además, de la existencia

de asentamientos humanos en altitud, otros factores han promovido el avance

de esta área del conocimiento. En primer lugar, el desarrollo de la aviación

comercial y militar, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. En

segundo lugar, la nominación de ciudad de México (1968) como sede de la

Olimpiada de verano de 1968, que generó un importante debate en la

comunidad científica acerca de la tolerancia de los seres humanos a la falta de

oxígeno y los riesgos que puede entrañar la práctica de esfuerzo en altitud o

hipoxia. En los años anteriores a la Olimpiada de México y en los siguientes se

llevaron a cabo numerosos estudios para determinar cómo se adaptaban las

estructuras y funciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano a la

exposición crónica a la altura”. López Calbet (2006:696)

En 1984 Paul Bert, describe los efectos perjudiciales de la altitud sobre el

desempeño físico, y que éstos eran debidos a la disminución de la presión

parcial de oxígeno. El rendimiento de un sujeto se ve afectado ya a 1.200

metros de altitud en el caso de un ejercicio intenso en el que participen dos

minutos o más (Terrados, 1987; citado en Gutiérrez et al 1990). En alturas

superiores la dificultad se incrementa notablemente, y así ya en 1925 describe

Norton la dificultad para la escalada en alta montaña, necesitando una hora

Page 5: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

5

para superar una distancia de 35 metros a 8.500 de altitud. En alturas donde se

realizan competiciones con una doble finalidad:

Alcanzar una mayor velocidad gracias a una menor resistencia del aire

por la disminución gradual de su densidad, situación de la que se

benefician los ciclistas para mejorar el récord de la hora en altitud.

Pruebas de velocidad pura o saltos en los que la fuerza de la gravedad

actúa en menor grado sobre los objetos y el propio atleta.

Algunos de los atletas que compitieron en México, sin gran éxito, pero que

permanecieron en alturas de más de 2.000 metros durante más de 2 semanas,

al volver a sus países de origen, algunos de ellos a nivel del mar, o en las

competiciones post-olimpíada, vieron como batían récords personales o de sus

países. Esto hizo reflexionar sobre la adaptación del organismo al esfuerzo

realizado en altitud, las modificaciones que se producen y sus efectos

beneficiosos al volver a una altitud inferior.

Este trabajo sobre el entrenamiento en altura, sus efectos y adaptaciones está

basado en información científica de artículos y estudios que en los últimos años

han buscado mejoras en este tipo de entrenamiento. Se ha relacionado el clima

de regiones de montaña a la salud, con un efecto estimulante que brinda una

sensación de mejor bienestar. Sin embargo, existen dudas y controversias en

el conocimiento científico acerca de los efectos sobre diferentes aspectos del

rendimiento deportivo, lo que nos ha llevado a interesarnos por este tema y a

investigar sobre él.

En este trabajo podremos encontrar varios apartados bien diferenciados:

primero, un resumen en el que se explica la estructura de nuestro trabajo y se

citan las palabras más destacadas y que mejor definen este. A continuación,

encontraremos los objetivos principales y secundarios que se buscan con este

trabajo y la metodología usada en la búsqueda de información, organización

del grupo y redacción del escrito. A partir de aquí aparecerá el grueso y parte

más importante del trabajo, donde encontraremos ya hemos dicho

anteriormente, los efectos y adaptaciones de la hipoxia. Por último, aparece

una discusión en la que se habla de algunos temas aún no muy claros y una

conclusión con las ideas y resultados más destacados en nuestro estudio

acerca del entrenamiento en altura.

Page 6: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

6

3. OBJECTIVO PRINCIPAL I OBJECTIVO SECUNDARIO

El objetivo principal que teníamos marcado por el grupo de trabajo fue realizar

un estudio sobre el entrenamiento en altura, sus efectos y adaptaciones.

Desde un principio, nos fijamos en la altura ya que nos surgían muchas dudas

sobre el ejercicio aplicado a ésta, i coincidíamos todos los miembros del grupo

en que era un tema de interés.

Otros objetivos destacados que encontramos son: la hipoxia y la aclimatación y

adaptación que necesita el ser humano para adaptarse a la altura y al posterior

entrenamiento en altura. Así como las adaptaciones musculares y

cardiorespiratorias que surgen al entrenar por encima del nivel del mar a

diferentes situaciones o las adaptaciones de los atletas al ejercer sus

entrenamientos en alta latitud.

4. METODOLOGÍA

El grupo trabajo nos hemos distribuido de manera equitativa entre nosotros, en

un comienzo cada uno de nosotros se encargo de buscar un articulo, 2 de ellos

en ingles y 3 restantes en lengua catalana o castellana, siempre compartiendo

ideas en común sobre cada artículo con la resta del grupo.

Una vez encontrada la recesión bibliográfica y justificada según el tema a tratar

por todos los compañeros, fuimos buscando fechas para poder coincidir todo el

grupo y entre todos poder hacer los puntos que marcaban las pautas del

trabajo que venían a continuación.

Entre todos los miembros del grupo realizamos las siguientes tareas de parte

escrita del trabajo como son: introducción, resultados de búsquedas

bibliográficas, acomodación, aclimatación y adaptación. Y otras como la

utilización de la hipoxia como medio para mejorar el rendimiento deportivo,

adaptaciones musculares al entrenamiento en altura, hipoxia intermitente,

discusión, casos prácticos y acabando por una conclusión.

Page 7: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

7

5. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS

Según López Calbet (2006) de todos los elementos desfavorables que tiene la

altura para la vida humana, el más difícil de vencer es el efecto de la hipoxia. El

organismo sometido a hipoxia pone en marcha una serie de mecanismos

compensatorios que a corto plazo (durante los dos o tres primeros días)

provocan cambios, en general reversibles, que configuran lo que denominamos

acomodación. El término aclimatación se emplea para referirse a los cambios

funcionales y/o estructurales que se establecen en las dos o tres primeras

semanas de permanencia en la altitud, aunque el proceso de aclimatación

puede ser mucho más largo, dependiendo de la altitud. El término respuesta

fisiológica hace referencia al cambio ocasionado en el funcionamiento del

organismo por un determinado estímulo. Si la respuesta fisiológica provoca

cambios más o menos permanentes en la estructura o simplemente en el

funcionamiento de algunos de los órganos y sistemas del cuerpo, que facilitan

la vida y la reproducción en el ambiente hipóxico, entonces se considera que se

ha producido una adaptación. A largo plazo, algunas adaptaciones fisiológicas

a la hipoxia pueden ser incorporadas como rasgo genético distintivo de la

especie a través del proceso de selección genética. Esquemáticamente

podemos dividir las respuestas compensatorias producidas por la hipoxia en

cuatro fases, dependiendo de la duración de la hipoxia:

Hipoxia aguda: respuestas observadas desde el inicio de la hipoxia

hasta unas-dos hora de exposición. Hay autores que extienden la fase

de hipoxia aguda hasta cinco días.

Hipoxia crónica: respuestas observadas para exposiciones de

duraciones comprendidas entre unas pocas horas y varios años. Para

otros autores a partir de cinco días de exposición o de más de una

semana se puede hablar de hipoxia crónica.

Hipoxia de toda la vida: cambios observados en personas que fueron

concebidas, nacieron y han vivido toda su vida en altura.

Adaptaciones específicas a la hipoxia, propia de especies que han

evolucionado durante generaciones en altura. Incluye las peculiaridades

fisiológicas específicas de la fauna de altura, como por ejemplo la llama

Page 8: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

8

andina. No está claro si los indios del Altiplano Boliviano presentan o no

adaptaciones específicas a la altura, más allá de unos volúmenes

pulmonares y una capacidad de difusión pulmonar superiores.

Recientemente se ha demostrado que los nativos del Tibet presentan

rasgos genéticos que les permiten una respuesta fisiológica más eficaz

al esfuerzo en hipoxia aunque no estén aclimatados a la altura,

comparados con las personas con las personas que habitan a nivel del

mar (Marconi y cols., 2004)

Hay muchos estudios que se realizan para mejorar el rendimiento deportivo,

además, los entrenamientos en este ambiente pueden generar alteraciones

perceptivas y cognitivas potenciales por la fatiga y la exposición aguda,

quedando desprevenidos quienes no han tenido experiencia en altura.

Según Pajarón (2000) se encuentran dos clases de clasificación en altura: la

meteorológica y la biológica; si hablamos de altura desde un punto de vista

biológico se encuentran límites relacionados a la altitud dividida de la siguiente

manera: baja altitud (hasta los 1000 metros), aquella en la que los individuos

sanos no sufren ninguna modificación fisiológica ni en reposo ni en ejercicios.

En media altitud (hasta los 2000 metros), se experimentan algunos efectos,

afecta el rendimiento físico. En la llamada altitud, alta altitud (hasta los 5500

metros), se observan modificaciones fisiológicas incluso en reposo. Y la

llamada muy alta altitud (por encima de los 5500 metros), el efecto deletéreo

sobre las funciones fisiológicas es muy marcado.

ACOMODACIÓN, ACLIMATACIÓN Y ADAPTACIÓN

La exposición aguda a la altitud afecta al organismo desde el mismo momento

del ascenso hasta 2 o 3 días después. La exposición crónica comienza a partir

de entonces con ciertas variaciones individuales que dependen de la condición

física, exposiciones previas a ambiente hipóxico, etc. En la fase de hipoxia

aguda el organismo pone en juego mecanismos fisiológicos para asegurar el

flujo suficiente de oxígeno a las células: Aumento del débito ventilatorio y

aumento del débito cardíaco; es la llamada fase de acomodación (Richalet,

Page 9: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

9

1983; citado en Gutiérrez et al, 1990). La hipoxia crónica comienza cuando el

organismo utiliza procesos más económicos aumentando la capacidad de

transporte de oxígeno en la sangre, modificación del metabolismo celular, etc.,

fenómeno llamado Aclimatación. La intensidad de los diferentes mecanismos

puestos en juego dependen esencialmente de tres factores (Scherer, 1982;

citado en Gutiérrez, 1990):

Velocidad de instalación de la hipoxia (vel. de ascensión)

Intensidad de la hipoxia (altitud alcanzada)

Las características individuales del sujeto.

Algunas etnias (Sherpas, Tibetanos) se benefician de una adaptación genética

que concierne esencialmente a parámetros hematológicos, aunque así mismo

los recién nacidos en grandes altitudes -ambientes hipóxicos- desarrollan

durante su crecimiento características que favorecen su adaptación a la hipoxia

(superficie alveolar aumentada) (Garayoa, 1985).

Procesos de aclimatación

Son los más interesantes para que un deportista se beneficie del entrenamiento

en altitud a su vuelta a nivel del mar.

La disminución de la presión de oxígeno acarrea rápidamente una disminución

de la presión arterial de oxigeno y produce una hiperventilación; ésta a su vez

origina una hipocapnia con alcalosis. Simultáneamente la hipoxia favorece muy

rápidamente la formación de eritropoyetina, derivándose una mayor

concentración de hemoglobina (Hortsman, 1980; Hannon, 1977; citados en

Gutiérrez, 1990). Así aumenta la cantidad de oxígeno transportado mientras

que disminuye la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno, produciéndose

una mejor liberación del mismo. La hipoxia acarrea asimismo un aumento de la

presión en la circulación pulmonar, favoreciendo la perfusión y reduciendo de

este modo la diferencia de presión alveolar-presión arterial de oxigeno, esto a

su vez es la génesis probable del mal agudo de montaña (MAM) (Heat, 1981;

Lassen, 1982; citados en Gutiérrez, 1990). La hipoxia tiene por efecto provocar

una vasodilatación del lecho vascular cerebral.

Page 10: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

10

En tres semanas nos encontramos en un estado estable caracterizado por una

hiperventilación que hallamos en todas las altitudes. Ésta es menor en sujetos

nacidos y residentes en zonas de gran altitud. A esto hay que añadir la

disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (Koller, 1988;

citado en Gutiérrez, 1990).

Por otra parte, a pesar de la aparición de taquicardia, el rendimiento cardíaco

es inferior al del nivel del mar, pero durante la aclimatación estos valores se

recuperan (Smith, 1984; citado en Gutiérrez, 1990.

UTILIZACIÓN DE LA HIPOXIA COMO MEDIO PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DEPORTIVO(LÓPEZ CALBET, 2007)

En 1963 ciudad de Méjico fue elegida sede olímpica y despertó el interés en la

comunidad científica y los entrenadores sobre que tipo de respuesta fisiológica

habría en el esfuerzo en condiciones de hipoxia.

Primero se propuso la idea de que en condiciones de hipoxia crónica había un

aumento en las concentraciones de hemoglobina y favorecía el rendimiento a la

vuelta al nivel del mar debido a que la capacidad de suministro de O2 estará

aumentada y por lo tanto el VO2max y la resistencia aeróbica serán superiores

(efectos parecidos a los que produce la eritropoyetina).

Sin embargo, un análisis detallado estaba de acuerdo con lo expuesto, pero

también decía que podía haber unas condiciones contraproducentes. En el

caso de vivir a nivel del mar y entrenar en altura, hay un aumento de la

concentración de hemoglobina que provoca un descenso del volumen

plasmático (que permite elevar el hematocrito 5-10 unidades en 24-48 horas y

aumentar el contenido de 02 en la sangre arterial) durante el proceso de

entrenamiento, pero a la vuelta al nivel del mar se produce un descenso rápido

de esta concentración de hemoglobina hasta valores próximos a los que se dan

de forma natural a nivel del mar, debido a que se retiene agua y se expande el

volumen plasmático hasta alcanzar valores similares. El descenso del volumen

plasmático, que es negativo para las pruebas aeróbicas de larga duración, se

podría evitar si se vive en altura pero se entrena a nivel del mar.

Page 11: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

11

Si la estancia en altura es corta, menos de 1 mes y la altura moderada (inferior

a 3000 metros) los efectos sobre la concentración de hemoglobina no son tan

marcados y a la vuelta al nivel del mar, el estado inicial vuelve rápidamente.

Si realizamos una competición aeróbica de larga duración entre 24-48 horas

después de la vuelta de los entrenamientos en hipoxia, el problema debido a la

reducción del volumen plasmático que provoca la hipoxia crónica quedaría

solucionado e incluso podría verse en beneficio ya que se produce una

expansión de este volumen plasmático.

Figura 1. Evolución de la concentración de hemoglobina en sangre en esquiadores de élite de

fondo antes, durante y después de pasar 1 mes entrenando y viviendo a 1900 metros de altura.

Svedenhag y col, 1997; en López Calbet, 2007.

La residencia en altura combinada con entrenamiento en altura no permite

aumentar el VO2max en mayor medida que el mismo entrenamiento efectuado

a nivel del mar.

Dicen que los efectos del entrenamiento en altura son dudosos, ya que algunos

estudios demuestran mejoras en las marcas. Pero también dicen que el

entrenamiento en altura no es tan eficaz como el entrenamiento en el mar

debido a que se reduce el volumen de entrenamiento y la intensidad absoluta.

Además, cuando se realiza ejercicio intermitente de alta intensidad, los

descansos deben ser más grandes en altura por tal de mantener la misma

intensidad.

Page 12: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

12

Hay varios mecanismos para aumentar la masa eritrocitaria, como la estancia

en altura en reposo o el consumo extra de hierro durante la estancia en altura.

En los estudios de entrenamiento en altura donde los sujetos viven a 2500

metros y entrenan a 1250 metros se han observado aumentos del VO2,

correspondientes al umbral ventilatorio, aumento de la concentración de

hemoglobina asociado al descenso de la concentración de lactato durante el

esfuerzo submáximo, aclimatación ventilatoria y aumento de la respuesta

ventilatoria a la hipoxia, mejora de la capacidad tampón muscular y de la

eficiencia energética del pedaleo.

ADAPTACIONES MUSCULARES AL ENTRENAMIENTO EN ALTURA

(LÓPEZ CALBET, 2007)

Aumento de las enzimas del metabolismo oxidativo y mioglobina al entrenar en

hipoxia a la misma intensidad absoluta pero si el entrenamiento muscular es

local, ya que no se puede mantener la misma intensidad en altura que a nivel

del mar. Atletas muy bien entrenados previamente a nivel del mar no tienen

adaptaciones enzimáticas en entreno de hipoxia posterior. Hay que comentar

que ni no aumenta la capacidad de suministro de O2, es indiferente la mejora

de la capacidad oxidativa muscular.

La capacidad de extracción de 02 no solo depende de el entrenamiento en

hipoxia, sino de múltiples factores. En altura si que tiene efecto sobre la

mioglobina muscular y la capilarización de las fibras musculares.

La afinidad de la hemoglobina por el 02 disminuye al aumentar la concentración

eritrocitaria de 2.3 – DPG con la hipoxia, lo que debería facilitar la cesión de 02

a nivel muscular, pero no es así porque se produce alcalosis respiratoria que

desplaza la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda y

obstaculiza la cesión de 02 a los músculos, pero facilita la captación alveolar de

02. Cualquier efecto de 2.3 – DPG desaparece en 1-2 días tras la vuelta a

nivel del mar. Aumenta la densidad capilar expresada en número de capilares

Page 13: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

13

por mm2 de sección muscular (muy frecuente en las expediciones a altitudes

elevadas).

¿Mejora la economía de movimiento con el entrenamiento o la permanencia en

altitud? (López Calbet, 2007)

Hay mejoras en la economía del movimiento (cantidad de oxígeno consumido

durante el ejercicio a una determinada intensidad) y en la eficiencia energética

con el entrenamiento en altitud. Sin embargo, a altitudes por debajo de los

5000 metros no se han constatado efectos significativos ni del entrenamiento

en altura, ni de la permanencia en altitud sobre la economía de carrera o

pedaleo.

¿Ofrece alguna ventaja el entrenamiento en altura para la mejora de la

capacidad anaeróbica? (López Calbet, 2007)

El entrenamiento de alta intensidad en altura se asocia a un aumento de la

actividad de las enzimas glicolíticas y de la capacidad tampón. Sin embargo, la

actividad de la bomba sodio-potasio y la reserva total de bicarbonato del

organismo disminuyen. Los efectos del entrenamiento en hipoxia mientras se

vive a nivel del mar no están claros.

HIPOXIA INTERMITENTE Y RENDIMIENTO DEPORTIVO (LÓPEZ CALBET,

2007)

Hipoxia intermitente es cuando los sujetos sólo son sometidos a hipoxia

durante una parte del día. Hay dos tipos:

Hipoxia intermitente continua: Los sujetos pasan una parte del día

viviendo en hipoxia, generalmente la noche, con tiempo de exposición

de entre 8 y 16 horas durante un periodo de entre 10 dias y tres

semanas, con un nivel de hipoxia equivalente a altitudes de entre 2200 y

3000 metros. Cambios hematológicos bajos. Si los atletas entrenan a

nivel del mar, hay mejoras en competiciones de corta duración.

Hipoxia intermitente discontinua: Los sujetos se someten a una o más

sesiones diarias de una o dos horas de duración durante la cual se

repiten ciclos de hipoxia severa (5000, 6500 metros) de corta duración (5

minutos) intercalados con periodos también cortos de normoxia. Pocas

Page 14: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

14

variables hematológicas, el VO2max o el rendimiento deportivo. Mejoras

de las adaptaciones enzimáticas.

Cabe destacar que la permanencia prolongada en altura conlleva algunos

cambios orgánicos que pueden dificultar la respuesta al entrenamiento y

deteriorar el rendimiento en algunas disciplinas deportivas.

6. DISCUSIÓN

Durante este último tiempo se ha puesto de moda en deportistas, sobre todo de

élite, realizar concentraciones en altura, tanto unas semanas antes de la

competición como durante la pretemporada en un lugar de montaña. Con el

objetivo de realizar sus entrenamientos con menos oxígeno y beneficiarse una

vez el atleta vuelva a su sitio habitual.

Un ejemplo claro son los muchos deportistas nacionales que han estado

preparando determinados Juegos Olímpicos en altura: Chema Martínez (Sierra

Nevada), Reyes Estévez (Marruecos), etc.

Sobre este fenómeno de entrenar en altitud se sabe que la cantidad de oxigeno

es menor a la que tenemos a nivel del mar, el cuerpo humano a esta situación

de reducción de oxigeno tiene un mecanismo de compensación produciendo

más glóbulos rojos con la finalidad de aumentar la capacidad de transportar

poco o menor cantidad de oxigeno. Este mecanismo es desencadenado a

través de la mayor liberación de la hormona renal eritropoyetina (EPO) cuya

función es la fabricación de eritrocitos.

Aún y así no son todos los atletas los que gozan de este beneficio, hay algunos

que necesitan altitudes más elevadas que otros y en cambio otros menores.

Otros por razones genéticas desisten a este tipo de entrenamiento por su

metabolismo. Pajarón (2000)

Page 15: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

15

Según Svendehag y col (1997); citado en López Calbet (2007), los efectos en

entrenamiento con hipoxia no son significativos en cuanto al aumento de la

hemoglobina si la duración de la estancia es de menos de 1 mes y a una altura

moderada (menos de 3000 metros). Para demostrarlo hicieron un estudio en

estas condiciones con esquiadores de fondo de elite que vivieron y entrenaron

durante 4 semanas a 1900 metros de altitud. Se observa un aumento rápido

durante la estancia pero después volvió a su estado natural. Si que aumento el

volumen sanguíneo después del entrenamiento en altura (7 %) aunque no fue

estadísticamente significativo. Lo único que tuvo un aumento significativo fue la

masa ventricular izquierda que lo hizo en un 10 %. Se dice que esta mejora se

produce en el entrenamiento en general, independientemente de donde sea, y

por lo tanto no se sabe hasta que punto hubo mejora en este aspecto.

Gore y col, 1998; citados en López Calbet, 2007, también hicieron un estudio

similar al de Sevendehag, donde encontraron unos resultados similares,

aunque la marca de la prueba de persecución de 4000 m mejoró en un 4 %.

Levine y Stray – Gundersen; citados en López Calbet (2007), hicieron un

estudio muy interesante en el que dividieron a 39 corredores universitarios en

tres grupos para hacer un entrenamiento durante 4 semanas. El grupo HiHi que

viviría y entrenaría a 2500 metros de altura. El grupo HiLo que viviría a 2500

metros y entrenaría a 1500 metros sobre el mar. Y el grupo LoLo que viviría y

entrenaría a nivel del mar. Los dos grupos que vivieron en altura (HiHi, HiLo),

aumentaron la masa eritrocitaria (masa total de hemoglobina). Un 5.3 % HiLo

debido a que su entrenamiento era mas bajo, y un 10.5 % HiHi debido a que

entrenaba mas alto. También mejoraron el VO2max un 4 y un 3 %, pero solo el

grupo HiLo mejoró resultados en la marca de 5000 metros al volver al nivel del

mar. Los autores decían que el grupo HiHi aumento la masa eritrocitaria pero

su rendimiento no mejoró debido a que durante las sesiones de entrenamiento

el Vo2 tuvo que ser menor debido a la hipoxia. El grupo LoLo tampoco mejoró

porque al entrenar a nivel del mar no aumenta la masa eritrocitaria. En el grupo

HiLo algunos mejoraron un 5 % y otros no. En cuanto a los que no mejoraron,

según Chapman y col, 1998, son deportistas que tienen una desaturación

inicial a nivel del mar, y se ve reflejada a niveles de altitud moderada.

Page 16: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

16

Figura 2. Esquema de los estudios llevados a cabo en 39 corredores por Levine y Stray-

Gundersen, 1997; en López Calbet, 2007.

Aprovechando el grupo HiLo, Levine y Stary – Gundersen; citados en López

Calbet (2007), estudiaron los efectos del sistema de entrenamiento haciendo

una variante. Los entrenamientos de intensidad serian a 1250 metros y el resto

a una altura más importante. Este modelo le llamaron HiHiLo, por la variedad

de intensidad dependiendo de la altura. Tanto los hombre como las mujeres

mejoraron las marcas en 3000 metros de altura en 1.1 % y el VO2max en 3 %.

Estas mejoras en las marcas, se cree que es debido a una mejora en la

provisión de energía por el metabolismo anaeróbico. Este estudio sugiere que

la permanencia en altura y el entrenamiento en hipoxia moderada es bueno

para las pruebas de 3000 y 5000 metros, ya que aumenta el porcentaje de

concentración de hemoglobina. Llama la atención que este incremento no haya

tenido correlación con el VO2max.

Otra variante del grupo HiLo, la utilizó Ashenden y colaboradores; citado en

López Calbet (2007), y estudiaron el efecto de dormir en hipoxia y entrenar

cerca del nivel del mar (600 metros), pero no se encontraron mejoras en la

masa eritrocitaria.

Page 17: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

17

Por la tanto, podemos decir que las discrepancias entre los estudios de Levine

y Asheden podrían ser debidas a los procedimientos utilizados para medir la

masa eritrocitaria. Levine y Stray – Gundensen midieron la masa eritrocitaria

indirectamente, usando azul de Evans (un colorante que se fija a la albúmina) y

el hematocrito. Esta sustancia no parece adecuada para medir los efectos de la

hipoxia sobre el volumen plasmático, debido a que la hipoxia se puede producir

por una ligera extravasación de albúmina, lo que lleva a sobrestimar el volumen

plasmático real y por la tanto la masa eritrocitaria. En cambio Ashenden y

colaboradores usaron monóxido de carbono que marca directamente los

hematés. Este último procedimiento es superior al Azul de Evans.

Según Rusko y Numela; citado en López Calbet (2007), han demostrado

mejoras mínimas en la capacidad anaeróbica en condiciones de hipoxia.

Hicieron un estudio con corredores de alto nivel de 400 metros, que pasaron 10

noches en un ambiente de 2200 metros pero entrenando a nivel del mar. De

todas maneras no se asegura que las mejoras sean por vivir en altura, ya que

el grupo control no lo hacía y también tuvo unas mejoras similares.

Las variaciones de frecuencia cardíaca y tensión arterial se encuentran en

relación con los datos existentes en la literatura (Brooks, 1985; citado en

Gutiérrez et al, 1990)

Además, según Gutiérrez et al (1990) no han sido apreciadas variaciones en

los valores de TA basales en ambas situaciones, en consonancia con los datos

encontrados en anteriores estudios en similares altitudes.

El grado de afectación sobre el sistema nervioso central causado por la

exposición a un ambiente hipóxico no está aún bien definido, sobre todo en

altitudes intermedias. Un estudio sobre 21 expediciones francesas en altitud,

reagrupando 132 personas de las cuales un 15% eran graves, 48% moderados

y 37% leves (Bouissou, 1987; citado en Gutiérrez et al, 1990). Se describen

además problemas clásicos como diarreas, anorexia, insomnio, epistaxis etc.,

con una incidencia notablemente menor. La hipoxia tiende, en efecto, a

Page 18: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

18

provocar una vasodilatación del lecho vascular cerebral. La mayoría de los

problemas neurológicos se han observado en alturas importantes, sin embargo

se desconoce el umbral de la afectación neurológica. Una gran cantidad de

atletas entrenan y/o compiten en altitudes moderadas, donde los efectos del

MAM no son patentes, pero puede haber ya una incidencia negativa que en el

plano neurológico sea difícil distinguir, mientras que en el aspecto

cardiovascular es claramente perceptible (Fox, 1984; citado en Gutiérrez et al,

1990).

Ryn (1988); citado en Gutiérrez et al (1990) realiza un estudio sobre la

personalidad, motivación y problemas mentales derivados de la estancia en

altitud, evaluados desde un punto de vista psicológico y psiquiátrico,

encontrando en un grupo de 80 alpinistas un 66% de personalidad esquizoide-

psicasténica y un 30% de asténicos-neuróticos. Si al llegar a estos estudios en

profundidad, los disturbios ocasionados sobre determinados parámetros de

interés en el deporte de alto rendimiento, tales como el tiempo de reacción y la

velocidad de reacción, en alturas inferiores a 2.500 no parecen estar presentes,

si bien cuando la tarea es más compleja comienzan a verse influencias

significativas.

Tal vez el edema cerebral que se instaura en altitudes superiores (Whons,

1983; citado en Gutiérrez et al (1990) comienza a manifestarse de manera

imperceptible a mediana altura, siendo tan sólo evaluable a través de tests más

complejos, pero cuya significación puede ser importante en tareas que

requieran alta concentración.

El MAM, causado por la isquemia cerebral temporal, puede ocasionar

problemas de memoria, orientación espacial o temporal y falta de coordinación

en movimientos finos (Legnani, 1955; Milledge, 1984; Rivolier, 1985; citados en

Gutiérrez et al, 1990). En la altitud a la que se desarrollan los entrenamientos

de los atletas en la sierra de Granada no parece haber, pues, alteraciones en

las tareas simples, y sí cuando el nivel de complejidad de los trabajos se

incrementa.

Page 19: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

19

CASOS PRÁCTICOS

1. ¿Es más efectivo para nadadores entrenar y vivir a 1200 metros que

a 1850 metros en términos de rendimiento y beneficios

hematológicos?

El estudio de B Roels, P Hellard, L Schmitt, P Robach, J-P Richalet, G P Millet

(2006) mostró que 13 días de vida y de formación a baja altitud (1200 m) en

personas que anteriormente no se habían aclimatado producían una mayor

mejoría en el rendimiento de resistencia con el mismo tipo de entrenamiento,

cargas y período de formación a 1850m. Sin embargo, los cambios en las

variables hematológicas en los atletas de vida y formación a 1200m fueron

menores en comparación con los de 1.850m.

Hay muchos sitios de entrenamiento en altitud en el mundo: Thredbo, Australia

(1365m), Font-Romeu, Francia (1850 m), Colorado Springs, EE.UU (1860 m)…

Sin embargo, los efectos de las diferentes altitudes no se han comparado

nunca. Por lo tanto, este es el tema de estes estudio, mostrando que incluso a

baja altitud, el rendimiento de resistencia se mejora mediante la capacitación.

Es interesante que no se mejora el VO2max tanto a 1200 como a 1850 m. Se

sabe que el rendimiento de resistencia puede ser independiente del VO2max

en atletas bien preparados y entrenados. Al parecer hay una limitación en las

posibilidades del sistema de transporte de O2. De acuerdo con el modelo de

Caballero et al, el VO2max es controlado en un 80% por factores centrales.

El flujo cardíaco puede llegar a un valor límite más allá del cual es muy difícil

llegar a la adaptación. La opinión generalizada de que el VO2 max es

determinado básicamente por el transporte de O2 (gasto cardíaco máximo y

capacidad de transporte de O2) es fundamentalmente correcta para ejercicios

con grandes grupos musculares a nivel del mar. Sin embargo, los factores de

altitud, como la ventilación y la capacidad mitocondrial, asumir un papel muy

importante en el establecimiento de VO2max. Sin embargo, como Fulco et al

han mencionado, cabe señalar que las mejoras en la formación pequeña,

Page 20: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

20

estadísticamente no significativa inducida puede resultar en un aumento

significativo en el rendimiento de resistencia. Por otra parte, en deportistas

entrenados en los que es difícil inducir un aumento en el VO2 max, una

pequeña mejora en el rendimiento puede ser la diferencia entre ganar o perder.

2. Vivir arriba, entrenar abajo. Asociado con incrementos de

hemoglobina como preparación para los campeonatos del mundo

de 2003 en dos corredores de clase mundial Europeos.

Los valores absolutos de sangre (Hbmass, EV, plasma y volumen de sangre)

habían aumentado después de el campo de LHTL, mientras que no hubo

cambios del hematocrito y la concentración de hemoglobina (tabla 1)

Figura 3. Variables hematológicas en dos corredores de clase mundial antes y después de 26

dias viviendo y entrenando en altura. Roels et al (2006).

La figura 3 presenta los resultados del maratón y 5000 m, competiciones antes

y después del campamento LHTL. Tanto el corredor de maratón (14ª posición)

como el de 5000 m (13ª posición) lograron su mejor resultado individual en un

campeonato importante.

Page 21: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

21

Figura 4. Comparativa entre un corredor de maratón y uno de 5000m después de 26 días de

vivir y entrenar en altura.

Page 22: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

22

7. CONCLUSIÓN

Una vez hemos analizado el trabajo de entrenamiento en hipoxia, podemos

decir que es un tema en el cual los efectos fisiológicos no están del todo

aclarados con exactitud, dependiendo del autor y su exposición, existen

variaciones por pequeñas que sean en estos efectos. Por ejemplo, según

Pajarón (2000), los deportistas empiezan a tener adaptaciones a partir de los

2000 metros, en cambio otros autores ponen el límite a una altura diferente,

como por ejemplo Levine y Stray – Gundersen, dónde con su grupo HiLo,

encuentran cambios en la masa eritrocitaria en el entrenamiento a 1500 metros

sobre el mar.

Lo que si que nos ha quedado claro viendo todos los puntos de vista sobre este

estudio, es que el entrenamiento a una altura importante, produce un aumento

de la concentración de hemoglobina que provoca un descenso del volumen

plasmático (que permite elevar el hematocrito y aumentar el contenido de 02 en

la sangre arterial) durante el proceso de entrenamiento. Pero a la vuelta al nivel

del mar se produce un descenso rápido de esta concentración de hemoglobina

hasta valores próximos a los que se dan de forma natural a nivel del mar,

debido a que se retiene agua y se expande el volumen plasmático hasta

alcanzar valores similares. El descenso del volumen plasmático, es negativo

para las pruebas aeróbicas de larga duración, pero si pasan 48 horas después

del entrenamiento en hipoxia, este volumen plasmático tiene un incremento

importante.

En cuanto a las adaptaciones musculares en el entrenamiento muscular local,

parece estar claro que hay un aumento de las enzimas del metabolismo

oxidativo y mioglobina al entrenar en hipoxia a la misma intensidad absoluta.

Por lo visto, para las pruebas de larga distancia (aeróbicas), un entrenamiento

a una altura importante no es positivo, ya que aumenta la masa eritrocitaria y el

Vo2max, pero durante las sesiones de entrenamiento el Vo2 es menor debido a

la hipoxia. Por lo tanto para largas distancias, es mejor entrenar a una altura

media (1500 m. aprox.) para que el consumo de oxigeno no se reduzca.

En cuanto a la capacidad anaeróbica se han observado mejoras mínimas en

condiciones de hipoxia, pero no esta claro si es por vivir en altura, ya que a

nivel del mar tienen adaptaciones similares.

Page 23: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

23

8. BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, A. Melero,C. Sánchez, J.M. De Teresa, C. (1990) Alteraciones

neurofisiológicas derivadas del stress hipóxico, debido a la altitud. Apunts:

Educació Física i Esports, (20) 61-68. 1990 a http://www.revista-

apunts.com/apunts.php?id_pagina=7&id_post=1059&highlight=Alteraciones%2

0neurofisiol%C3%B3gicas%20derivadas%20del%20stress%20hip%C3%B3xic

o,%20debido%20a%20la%20altitud

López Calbet JA (2006) Fisiología de la altitud y ejercicio físico. En Fisiología

del Ejercicio, López Chicharro J, Fernández Vaquero A (Eds.). Madrid: Editorial

Médica panamericana (3ª ed)

López Calbet, J.A. (2007). Efectos del entrenamiento en altitud. IX JORNADAS

SOBRE MEDICINA Y DEPORTE DE ALTO NIVEL.

Live high-train low associated with increased haemoglobin

mass as preparation for the 2003 World Championships in

two native European world class runners

J P Wehrlin, B Marti

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Br J Sports Med 2006;40:e3

(http://www.bjsportmed.com/cgi/content/full/40/2/e3). doi:

10.1136/bjsm.2005.019729

Is it more effective for highly trained swimmers to live and

train at 1200 m than at 1850 m in terms of performance

and haematological benefits?

B Roels, P Hellard, L Schmitt, P Robach, J-P Richalet, G P Millet

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 24: Entrenamiento en altura y efectos de la hipoxia

Entrenamiento deportivo en altura y efectos de la hipoxia. Grima A, Sánchez J, García Cañabate A, Rosselló M A. 2º CAFE, Año 2010/2011

24

Br J Sports Med 2006;40:e4

(http://www.bjsportmed.com/cgi/content/full/40/2/e4). doi:

10.1136/bjsm.2004.017103