Eje 1 -La computadora- Alejandro Zenker

Preview:

DESCRIPTION

presentación

Citation preview

1

Eje 1. Introducción del 24 de abril al

5 de junio de 2009

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

2

La computadora: 2a revolución tecnológica Visita a Solar Servicios Editoriales Calle 2 # 21 San Pedro de los Pinos, 5515 1657 con 10 líneas

ALEJANDRO ZENKER. Editor, traductor y fotógrafo, Alejandro Zenker estudió pe-dagogía en Alemania y traducción en El Colegio de México; es director de Solar,

Servicios Editoriales, de Ediciones del Ermitaño y del Instituto del Libro y la Lec-tura (ILLAC); además de ser coordinador de la Red Internacional de Editores y Pro-

yectos Alternativos (RIEPA), miembro del Consejo de la Federación Internacional de Traductores y director de la colección Minimalia y de la revista Quehacer Editorial. Es entusiasta difusor del uso de las nuevas tecnologías en el medio editorial.

Fue fundador y presidente de la Asociación de Traductores Profesionales (ATP), fun-dador y secretario general de la Asociación de Editores Mexicanos Independientes

(AEMI), fundador del Centro Regional de los Países del Norte de América (México, Estados Unidos y Canadá), presidente del Comité para los Centros Regionales, se-cretario general de la Sociedad Iberoamericana de Estudios sobre la Traducción

(SIET), director del Pabellón Tecnológico de la Feria Internacional del Libro en Gua-dalajara en 2001, y miembro de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de

Lingüística Aplicada (AMLA). Dirigió el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores; es creador de las primeras licenciaturas en traducción e interpretación en México.

Zenker ha publicado gran cantidad de artículos sobre traducción y el quehacer edi-torial, además de impartir múltiples conferencias tanto en el país como fuera de él.

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

3

Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.

Ediciones del Ermitaño, división editorial

Calle 2, número 21, San Pedro de los Pinos, 03800, México, D.F.

Teléfono y fax 5515-1657 con 10 líneas solar@solareditores.com, www.solareditores.com

Diplomado en corrección profesional de estilo

La computadora: segundada revolución tecnológica 16 de mayo

11:00 a 15:00 horas

Imparte: Alejandro Zenker

Temario: I. Los inicios del cambio

a. Monotipo y linotipo

b. Composer

c. Fotocomponedora

II. La irrupción de la computadora

a. La computadora con capacidades WYSIWYG (What You See Is What You Get)

b. El software (Page Maker, Ventura, QuarkXPress, etc.)

c. El Hardware (impresora láser, scanner)

III. Primeros combates

a. El lenguaje (PostScript vs. LaserMaster)

b. La resolución en las impresoras

c. El verdadero WYSIWIG de LaserMaster

IV. La impresión digital

a. La reprografía de Xerox (fotocopiadoras): antecedente de las impresoras láser de

alta productividad

b. El surgimiento de la Docutech

c. La batalla tecnológica en el terreno de la impresión digital

i. Mayor resolución

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

4

ii. Mayor velocidad

iii. Blanco y negro vs. color o color como complemento del blanco y negro

iv. Impresión digital basada en tóner vs. offset digital

v. Segmentación del mercado

1. Diversas herramientas para satisfacer necesidades diferentes

a. Entender las necesidades

b. Entender las tecnologías y optimizar su uso

2. Tiro corto

3. Tiro mediano

4. Personalización

5. Impresión única (nuevas tecnologías para la producción de un solo

ejemplar bajo demanda)

6. Tiros largos

7. La internacionalización del mercado de impresión (por qué resulta

más rentable imprimir en Hong Kong)

8. Necesidad de cambio de leyes (costo de papel virgen vs impreso)

V. Los retos de la impresión digital

a. Cambio de mentalidad administrativa (las resistencias del aparato administrativo

ante su incapacidad de comprender la lógica de las nuevas tecnologías)

b. Cómo entender los costos (o de qué se compone el costo de un libro)

c. El almacenamiento

i. Costo de almacenamiento

ii. La existencia de almacenes y qué hacer con ellos

iii. El tiro corto sí requiere almacén

iv. La tercerización del almacén y su administración

d. Problemas para la distribución del libro en tiraje corto

e. Problemas para la venta del libro

VI. La imposibilidad de crear un sistema de distribución y venta eficiente del libro con soporte

papel por sus características físicas

VII. El libro electrónico

a. El proyecto Gutemberg y similares

b. La evolución del libro electrónico

c. Las limitaciones iniciales: el dispositivo de lectura (monitores CRT)

d. La evolución del monitor (monitores planos LCD, plasma)

e. La resistencia al libro electrónico como fenómeno generacional

f. El celular como dispositivo de lectura

g. La tinta electrónica (eInk)

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

5

h. Aparición del Kindl conectado vía tecnología G3 al depósito de información

(Content Manager)

i. El dispositivo de Sony (Sony eBook reader)

j. La protección de derechos de autor (cómo funciona)

k. El proyecto de Google y cómo funciona el libro facsimilar con capacidad de

indexación vía segunda capa con texto adquirido vía OCR

l. Las nuevas bibliotecas virtuales

m. Por qué migran diccionarios, enciclopedias y periódicos al soporte digital

n. Qué pasará con las editoriales y los editores

o. Coexistencia de libro electrónico y libro con soporte papel

p. Conclusión: todo depende de la evolución del soporte de lectura

VIII. La ciberliteratura

a. La tranfiguración del lector y de la lectura

b. Imaginar el futuro

c. La exploración de los nuevos recursos y su explotación

d. Ciberliteratura como género que sólo puede existir en dispositivos electrónicos

e. El uso de texto, video, sonido, animación, hipervínculos, etc. en la nueva

ciberliteratura

f. Ciberliteratura como un género de las nuevas generaciones

g. Ciberliteratura e interdisciplinariedad: varios autores de una misma obra

h. Tres géneros básicos:

i. La narrativa hipertextual: obras de carácter eminentemente narrativo, que se

componen de conjuntos de textos conectados entre sí mediante enlaces.

ii. La "ciberpoesía", "poesía electrónica" o "poesía digital": obras en las que

predomina el elemento estético, lírico o sugestivo y que emplean alguno de

los medios que las nuevas tecnologías ponen a su disposición.

iii. El "Ciberdrama", concepto aún poco definido y que se refiere,

principalmente, a aquéllas realidades virtuales en las que el usuario debe

adoptar una personalidad, a través de un avatar, e interactuar con otros

avatares en un entorno virtual.

i. El problema de la preservación de la ciberliteratura a raíz de los cambios

tecnológicos.

j. Los nuevos horizontes literarios

IX. Conclusiones

Eje 1. Introducción

del 24 de abril al 5 de junio de 2009

6

X. Bibliografía: Se puede encontrar infinidad de material de apoyo para ampliar estos temas en

las siguientes publicaciones y en las páginas creadas y administradas por A.Zenker:

Revista Quehacer Editorial

a. Colección “Yo medito, tú me editas” de Ediciones del Ermitaño:

i. Alejandro Zenker (coordinador), El libro y las nuevas tecnologías

ii. Mauricio López Valdés, Guía de estilo editorial para obras académicas

iii. Juan Domingo Argüelles, Del libro, con el libro, por el libro… pero más

allá del libro

iv. Jorge Herralde, Flashes sobre escritores y otros textos editoriales

b. www.alejandrozenker.com

c. www.quehacereditorial.com

d. www.illac.com.mx

e. www.riepa.org

f. www.ciberliteratura.com

g. www.traduceme.org

*azh, 15/5/2009

Recommended