El cáncer pulmonar es la neoplasia que se diagnostica con mayor frecuencia a nivel mundial. La edad...

Preview:

Citation preview

El cáncer pulmonar es la neoplasia que se diagnostica con mayor frecuencia a nivel mundial.

La edad media de los pacientes diagnosticados se halla alrededor de los 65 años.

Los datos indican que el carcinoma epidermoide es el predominante en varones y el adenocarcinoma lo es en las mujeres.

Es la neoplasia que en general ocasiona una mayor mortalidad.

Supervivencia global a los 5 años < de 14%

El consumo de tabaco es el principal factor etiologico del cancer de pulmon

15% de todos los tipos de cáncer en el hombre y 13% en la mujer

Constituye la causa mas frecuente de muerte por cancer en los hombres, en la mujer representa la cuarta causa de muerte despues del de mama, utero y colon

Tabaquismo activo (80%) Tabaquismo pasivo (5%) Ocupacional: asbesto, hidrocarburos,

cromo, niquel (7%) Geografico: asbesto, arsenico, uranio (3%) Desconocido (5%) Metales Níquel y plata Cromo, cadmio, berilio, cobalto, selenio y acero

164,100 casos nuevos al año 156, 900 muertes 86% varones La edad mas frecuente es 65 años Menos del 15% < 30 años.

Tabaquis

moTabaquis

mo

Relación directa entre magnitud de exposición y riesgo

Raza negra

Humo inhalado por no fumadores

PRIMARIA Papel de médico importante a este nivel: Dejar de fumar. Adolescentes. Evitar tóxicos en medio laboral.

SECUNDARIA Sería realizar un diagnóstico precoz.

Trastornos pulmonares

Tos, dolor torácico Esputo hemoptoico o purulento Hemoptisis Disnea

Tos Hemoptisis Dolor toracico Disnea Estridor, sibilancias por obstruccion de via

aerea

Cerebro Hueso Glandulas suprarrenales Higado Ganglios cervicales y supraclaviculares

Complicaciones:

Obstrucción de la vena cava inferior Afectación del plexo braquial Derrame pleural y neumonitis Insuficiencia cardíaca Arritmia Disfonía

Aparecen antes de síntomas pulmonares(2%)

Metástasis : Cerebral, hepática, óseas

Metabólicos Síndrome de Cushing, hipercalcemia, síndrome carcinoide.

Neuromusculares Neuritis periférica, degeneraciones corticales y miopatía

Dermatológicos Acantosis nigricans y dermatomiositis

Esqueléticos Osteoartropatía hipertrófica pulmonar

Vasculares Tromboflebitis migratoria, endocarditis

Metabólicos Síndrome de Cushing, hipercalcemia, síndrome carcinoide.

Neuromusculares Neuritis periférica, degeneraciones corticales y miopatía

Dermatológicos Acantosis nigricans y dermatomiositis

Esqueléticos Osteoartropatía hipertrófica pulmonar

Vasculares Tromboflebitis migratoria, endocarditis

1. CLINICA.2. METODOS DE IMAGEN.3. METODOS DE OBTENCIÓN

DE MUESTRA CITOHISTOLÓGICA.

Estudios radiológicosPosteroanteriores y laterales+ útil ante sospecha

Tumor periférico

Atelectasias

Metástasis

regionales

Tumor periférico

Atelectasias

Metástasis

regionales

RX DE TORAX:Sigue siendo el procedimiento básico mas importante y tiene una eficacia global del 70-88% para diagnostico de sospecha de la enfermedad.

En un 5-15% de los casos antes de aparecer los síntomas el único dato que permite sospechar la existencia de un CP es la presencia de alguna anormalidad en la misma.

Manifestaciones radiológicas:1:- Anormalidades en región hiliar con aumento

o prominencia de la densidad hiliar.2:- Alteraciones del parenquima pulmonar:

Nodulo (menor o igual de 4 cms), Masa (mayor de 4 cms), Masas multiples, Evidencia de obstrucción bronquial (colapso)...

3:- Alteraciones de las estructuras intratorácicas extrapulmonares: ensanchamiento o masa mediastinica, erosion o destruccion de costillas o vertebras, derrame pleural y elevacion diafragmatica.

TC y RMDefinir naturaleza Grado de extensiónInvasión mediastinica o de la pared torácica

FibrobroncoscopiaHistología positiva precisa(cuando el tumor invade

bronquio)

Biopsia por cepillado

Estudios citológicosAnálisis de esputo (técnica de Papanicolaou)

Biopsia percutánea con aguja

Control videoscópico o TCLesiones periféricasAlto grado de exactitudRiesgo siembra del tumor neumotórax o hemorragia

MediastinoscopiaExplora ganglios linfáticos hasta el nivel de la carina

Radioisótopos Tecnecio + medronato Metástasis óseas Gammagrafía + gases radioactivos Perfusión o ventilación pulmonar Valorar funcionalidad del pulmón

PETDetectar enfermedad metastásicaDiferenciar lesiones benignas de las malignas

Marcadores tumorales Antígeno carcinoembrionario (CEA)Carcinoma de células no pequeñas(correlación entre nivel y extensión

tumoral)

50- 60% metástasis Niveles elevados

Antígeno polipeptídico tisular Calcitonina inmunorreactiva

Existen 4 tipos fundamentales de tumor pulmonar invasivo:

Ca. Células escamosas Adenocarcinoma Ca. Anaplasico de celulas gigantes. Ca. Anaplasico de celulas pequeñas.

Clasificación y Estadificación

Tumor de células pequeñas (25%)

Tumor de células no pequeñas: carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, indiferenciados de células grandes, bronquioalveolar (75%)

Tumor agresivo Rapido crecimiento 25% limitado en el Dx. Metastasis:

Ganglios linfáticos regionales, pulmón,

hígado, suprarrenales, hueso, SNC y medula ósea

Suele tener localización proximal (central) y

crece de forma submucosa y distorsionar.

El bronquio por compresión extrínseca.

• Metastatiza Similar al Adenocarcinoma

• Preferencia

• Localización: 50% periférico, 50% central.

Ganglios linfáticos mediastinicosPleura SuprarrenalesSCN Hueso

• Existen tres tipos:

1.Valoración clínica y con técnicas de Imagen.

2.Valoración patológica3.Estatificación de las recidivas

TUMOR: T0: sin tumor TIS: carcinoma in situ T1: tumor <3 cm, sin afeccion visceral pleural T2: tumor <3 cm, visceral pleural o a >2 cm de

la carina T3: extension directa a pleura o caja toracica o <

2 cm de la carina T4: invade corazon, grandes vasos, esofago,

traquea, la carina, vertebras o hay derrame pleural maligno

GANGLIOS N0: sin afeccion N1: peribronquial o hiliar ipsilateral N2: mediastinico ipsilateral o por debajo de la

carina N3: mediastinico contralateral o hiliar,

supraclavicular o del escaleno

METASTASIS M0: indetectable M1: con MTS

Estadio I: T1 o T2, N0, M0 Estadio II: T1 o T2, N1, M0 Estadio IIIA: T1 o T2, N2, M0 T3, N0,N1 o N2, M0 Estadio IIIB: T1-4, N3, M0 T4, N0,N1 o N2, M0 Estadio IV: cualquier T, cualquier N, M1

Limitado: tumor confinado al torax, mas ganglios supraclaviculares, pero excluyendo ganglios cervicales y axilares

Extenso: tumor por fuera de los limites anteriores

Estadio IIIa ◦ T3 (ó T1 ó T2 con N2) ◦ N0, N1 ó N2 ◦ M0

Estadio IV. ◦ Cualquier T ◦ Cualquier N ◦ M1.

•Estadio IIIb -Cualquier T -N3 (cualquier N con T4) -M0

Estadio I ◦IA T1 N0 M0 ◦IB T2 N0 M0

Estadio II IIAT1 N1 M0 IIB T2 N1 M0/T3 N0 M0

Enfoque multidisciplinario Selección del tratamiento Combinaciones terapéuticas Factores pronósticos

Histología Extensión de tumor

Estado físico del paciente

Tumor de células pequeñas:

Quimio y Radioterapia .

Con Quimio pueden obtenerse altas tasas de respuesta, las que son evaluadas por TAC y la desaparición de la lesión , y en caso de remisión completa, son consolidadas con radioterapia en el área comprometida.

Tumor de células no pequeñas:

Quirúrgico en estadios I a IIIA es la unica opción curativa.

La radioterapia solo en pacientes que una vez intervenidos quirúrgicamente presentan compromiso ganglionar mediastinal localizado.

• Estadio I y II• Lobectomía• Neumonectomía• Resección segmentaria o en manguito (La

extirpación de parte de un lóbulo).

• Algunos tumores en estadio III se consideran en el límite para la indicación quirúrgica.

Contraindicaciones:

• Metastasis extratorácicas o a distancia.• Salvo en caso de Metastasis cerebral única y

carcinoma de pulmon inicial

Complicaciones: Hemorragia, infección de las

heridas y neumonía.

• Se usa con más frecuencia para tratar un cáncer primario o metástasis.

• En la tercera parte de los pacientes ya no son candidatos a cirugía.

• Se utiliza como terapia adyuvante y paliativa.

Fraccionamiento: Consiste en administrar una fracción

diaria.

Hiperfraccionamiento: Se utilizan varias fracciones con dosis

pequeñas cada día separadas por varias horas.

Repoblación acelerada: Se acorta el tratamiento

y se evitan recidivas durante el tratamiento.

•Es implantar fuentes radioactivas o administrar una dosis única

de radiación externa en el momento de la cirugía.

Se utilizan isótopos radiactivos que se colocan directamente en el área cancerosa.

Su principal indicación es una atelectasia obstructiva por el cáncer.

Radioterapia preoperatoria Puede convertir el 30-50% de tumores

macroscópicos en depósitos microscópicos.

Radioterapia postoperatoria Cuando la resección es incompleta.