El Juicio Oral en El Proceso Penal Acusatorio II

Preview:

DESCRIPTION

juisio en el proseso penal

Citation preview

1

EL JUICIO ORAL EN EL PROCESO PENAL

ACUSATORIO

2

ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE JUICIO

ORAL

3

CONCEPTO

Conjuntos de actos preparatorios de la acusación y de la audiencia. (actos administrativos)

4

Conjunto de actos que tienen por función revisar si la instrucción previa esta completa –y, en su caso complementarla – y resolver sobre la procedencia de la apertura del juicio oral en atención a la fundabilidad de la acusación.

5

• Es un momento procesal de suma importancia por que en el mismo el Ministerio Público presenta su acusación, la cual establecerá el objeto del juicio oral.

6

• Es la oportunidad para el ofrecimiento y la admisión de los medios de prueba e igualmente para la celebración de acuerdos probatorios y para el establecimiento de aquellos hechos que serán debatidos en la audiencia de juicio oral

7

• Será el momento en que el Juez de Control, de oficio (art 314-1) o a petición de parte, requiera al Ministerio Público para que corrija los errores formales que presenta su acusación y examine, a través de las excepciones interpuestas por la defensa, la existencia de vicios o defectos que invaliden la relación jurídico-procesal (saneamiento procesal)

8

• Será la oportunidad que tiene el Juez de Control para depurar aquellos medios de prueba impertinentes, ilícitos o que busquen acreditar hechos notorios o públicos (saneamiento procesal).

9

Objeto y fin La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de pruebas, así como la precisión depuración de los hechos controvertidos que serán materia de juicio oral.(art 301)

10

Objeto de la etapa intermedia

• En resumen el objeto de la etapa intermedia es Depurar hecho, depurar derecho y depurar prueba

11

• Es la última oportunidad de salidas alternas

12

MOMENTOS DE LA ETAPA INTERMEDIA

• Postulación • Saneamiento procesal• Saneamiento probatorio • Decisión judicial

13

POSTULACIÓN • Inicia cuando el Ministerio Público, luego del

cierre de la investigación (art 289), debe emitir un pronunciamiento, el cual puede girar en torno a solicitar el sobreseimiento (art 290) o la suspensión del proceso (art 294) o bien en formular la acusación (art 296). Si planteó acusación, la misma será notificada por el Juez de Control a los demás intervinientes y de esta manera facilitar que la víctima u ofendido, si lo desean se constituyan en coadyuvante y formulen acusación coadyuvante, así como a la defensa, para que conteste la acusación.

14

Saneamiento procesal• Presentadas las postulaciones, el Juez de

control convocará a los intervinientes (en la misma notificación donde les comunicó de la acusación del Ministerio Público) para que asistan a la audiencia intermedia o preparatoria del juicio oral, la cual presenta como primer momento y luego de escuchar las presentaciones de las partes, la corrección, por parte del Ministerio Público, de errores formales que presenta su acusación; para luego, ingresar al debate de aquellas excepciones que la defensa haya podido planear.

15

Saneamiento probatorio• Luego que el Juez haya desestimado las

excepciones interpuestas por la defensa, se procederá al análisis de la procedencia de la celebración de acuerdos probatorios (que las partes pueden plantear e incluso el juzgador sugerir); en ese sentido, los hechos materia de dichos acuerdos se tendrán por acreditados, no habiendo necesidad se su probanza en el juicio oral.

16

Objeto del acuerdo probatorio

• Depura directamente hechos• Depura directamente prueba

17

• Posteriormente, se ingresará al análisis de la admisión de los medios de prueba ofrecidos por las partes (que se aprecian en la acusación, en la acusación coadyuvante, contestación de la acusación, formuladas por el M P, el acusador coadyuvante y la defensa respectivamente); este debate girara en torno a excluir del proceso aquellos medios de pruebas impertinentes, ilícitos o que busquen acreditar hechos notorios o públicos, admitiéndose los demás medios de prueba que no ingresaron a estas reglas de exclusión

18

Decisión judicial

• El Juez de control, al finalizar la audiencia, emitirá, si es que no se ha actualizado ninguna causal de sobreseimiento, el auto de apertura del juicio oral, donde indicara la acusación materia del juicio oral, los acuerdos probatorios arribados por las partes y los medios de prueba admitidos a proceso y que serán desahogados en la audiencia de juicio oral.

19

• Con la expedición del auto de apertura del juicio oral, se da por concluida la etapa intermedia (o de preparación de juicio oral).

20

Citación a la audiencia de preparación de juicio oral (art 302)

• Presentada la acusación, el Juez ordenara su notificación a todas las partes y citará, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación, señalando fecha y hora, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 20 ni superior a 30 días, contados a partir de la notificación.

21

• Al acusado se le entregara copia de la acusación, en la que se dejara constancia de que se encuentran a su disposición los antecedentes y actuaciones practicados durante la investigación

22

A la víctima u ofendido también le será notificada la acusación en caso de así haberlo solicitado

23

PRONUNCIAMIENTO DEL MP

• Concluida la investigación, el M P deberá emitir su posición frente a la necesidad de continuar o no con la persecución punitiva (art 289)

24

• Una primera posición es que el M P solicite el Juez de Control que dicte auto de sobreseimiento (art 290)

25

• El M P puede presentar una segunda posición o pronunciamiento, solicitar al Juez de Control, que se declare la suspensión del procedimiento (art 294)

26

• La autoridad ministerial puede plantear un tercer pronunciamiento, formular acusación (art 296)

27

• Si vencido el plazo el M P no ha emitido pronunciamiento alguno, el Juez de Control emitirá auto de sobreseimiento (art 289.3).

28

Acusación

• La acusación es un acto de postulación del M P.

29

• Mediante la acusación el M P fundamenta y deduce la pretensión penal, esto es la petición fundada dirigida al órgano jurisdiccional para que imponga una sanción penal a una persona por la comisión de un hecho punible que se ha afirma que ha cometido.

30

• El M P, en virtud del principio de legalidad, esta obligado a acusar cuando las investigaciones ofrecen base suficiente sobre la comisión del hecho punible atribuido al imputado.

31

• La acusación es el acto procesal mediante el cual se interpone la pretensión procesal penal; consiste en una petición fundada dirigida al órgano jurisdiccional, para que imponga una pena a una persona por un hecho punible que se afirma que ha cometido.

32

• La acusación del M P es expresión del principio acusatorio que impone la necesidad de que un órgano ajeno al Juez introduzca aquello que va a ser objeto del proceso penal

33

Características de la acusación

• Delimita el objeto del juzgamiento, en cuanto precisa el delito y la persona de su autor, por lo que el juicio oral debe desarrollarse dentro de dichos limites de la defensa. Esta debe centrarse sólo en lo que es materia de la acusación

34

• Determina los limites de la sentencia, en cuanto el órgano jurisdiccional no podrá condenar a quien no fue objeto de la acusación ni al que lo fuera por delito diferente

35

• Determina el camino que ha de seguir la defensa. Naturalmente, conociéndose los términos de la acusación y los elementos probatorios que la sustentan permitirá una mayor estrategia

36

Escrito• La acusación se debe plantear por escrito,

dirigido al Juez de Control el cual contendrá (art 296):

• 1. Los datos de identificación del imputado, y si fuese posible, de su abogado defensor.

37

• Como la acusación es un acto de postulación se debe individualizar a la persona contra quien va dirigida la misma, la cual no es otra que el mismo sujeto al que menciona el auto de vinculación a proceso, solamente se acusa a quien a sido, previamente, vinculado a proceso; entonces de dicho auto se toman los datos de identificación del imputado en contra de quien se va a acusar.

38

• 2. Los datos de la víctima u ofendido, del auto de vinculación se toman los datos de individualización de la víctima u ofendido

39

• 3. La narración de los hechos. Consiste en la explicación de las circunstancias de tiempo, lugar y modo que rodean a los hechos atribuidos al acusado; en ese sentido, una narración fáctica completa es aquella que me permite conocer cuándo, dónde, y cómo se cometieron los hechos que se le imputan al acusado.

40

• 4. La clasificación legal. Implica aplicar las categorías de la teoría del delito para impregnar de relevancia jurídico-penal a los hechos atribuidos al acusado; es decir emplear juicios normativos como los de tipicidad y antijuridicidad, para establecer que la conducta del acusado encuadró en un determinado tipo penal y que no se ha actualizado ninguna cusa de justificación.

41

• Dicha clasificación puede ser igual o diferente a la señalada en el auto de vinculación a proceso (art 297), en la medida que no cambien ni las personas ni los hechos. La clasificación legal no es otra cosa que la hipótesis normativa, es decir el tipo penal que probablemente se actualizó y como hipótesis puede estar sujeto a cambios o reclasificaciones.

42

• 5. La forma de intervención del acusado. Consiste en establecer si el acusado intervino a titulo de autor o de partícipe; así, en el caso que sea autor, se deberá establecer si es autor directo, mediato o junto con otros coautor.

43

• 6. La presencia de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. Implica que el M P debe establecer y explicar si se ha actualizado alguna circunstancia que atenué o agrave la sanción.

44

• 7. Los preceptos legales aplicables. Es la enumeración de aquellas normas sustantivas y procesales aplicables al caso, con la mención de los artículos respectivos (en cuanto a los sustantivos referentes a elementos del delito, tentativa, consumación, autoría, participación, pena, reparación de daño, elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo penal actualizado, así como las atenuantes o agravantes que se presenten, en lo adjetivo los que regulen la facultad del M P para formular la acusación)

45

• 8. El ofrecimiento de los medio probatorios. Es en la acusación donde el M P ofrecerá sus medios de prueba que, de ser admitidos, serán desahogados en la audiencia de juicio oral

46

• 9. Solicitud de la pena. Una nota característica de la acusación es que lleva consigo un pedido de imposición de sanción en contra del acusado. En ese sentido el M P deberá indicar el tipo de sanción correspondiente, si como la cuantificación de la misma.

47

• 10. Solicitud de reparación de daño. Si el hecho delictuoso atribuido al acusado ha generado daños o perjuicios, entonces el M P deberá, en su escrito de acusación, solicitar la reparación de los mismos

48

LA ACUSACIÓN Y LA SOLICITUD DE

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

49

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

50

• El abreviado es un procedimiento especial que tiene como finalidad emitir una sentencia, por parte del Juez de control, sobre la base de los antecedentes de investigación y de los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación; y de esa forma evitar someter el caso a la audiencia de juicio oral.

51

• Esta figura descansa en los principios procesales de terminación anticipada del proceso, celeridad y economía procesal.

52

• Para que se inicie un procedimiento abreviado, el mismo deberá ser solicitado por el M P (art 395), en los casos en que el imputado acepte expresamente el hecho que le atribuya aquél; consienta en la aplicación de éste procedimiento, y el acusador coadyuvante, en su caso, no presente oposición fundada.

53

• El M P podrá presentar su acusación verbalmente o por escrito, en la audiencia que para este efecto se realice.

54

Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado (art 396)

• 1. Una vez decretada la vinculación del imputado a proceso, la tramitación de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier etapa, hasta antes de que se dicte el auto de apertura de juicio oral.

55

• 2. Si no se hubiera deducido aun acusación, dentro del procedimiento abreviado, el M P la formulara verbalmente en la audiencia que el Tribunal convocare para resolver la solicitud de procedimiento, a la que deberá citar a todas las partes.

56

• 3. Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el Juez de control se tendrá por no formulada la acusación verbal realizada por el M P, lo mismo que las modificaciones que, en su caso, hubiere realizado a su respectivo escrito.

• Si ya se hubiere presentado acusación el M P podrá modificarla verbalmente en la audiencia de preparación de juicio oral y solicitar una pena distinta.

57

• 4. El M P podrá solicitar la aplicación de una pena inferior hasta en un tercio de la mínima señalada para el delito por el cual acusa

58

Resolución sobre la solicitud del MP (art 397)

• Antes de resolver sobre la solicitud del M P, el Juez verificara que el imputado:

• I. Ha presentado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre, voluntaria e informada y con la asistencia de su defensor;

• II. Conociere su derecho a exigir un juicio oral, y que renuncie voluntariamente a ese derecho y aceptare ser juzgado con base en los antecedentes recabados en la investigación;

59

• III. Entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste pudiera implicarle; y

• IV. Acepta su participación en el delito materia de la acusación en forma inequívoca, libre y espontánea y existen medios de convicción suficientes para corroborar la misma.

60

Resolución sobre la solicitud de procedimiento abreviado

• El Juez aceptara la solicitud del M P cuando considere actualizados los requisitos correspondientes (art 398.1)

61

• Cuando no lo estimare así, o cuando considere fundada la oposición de la víctima u ofendido, rechazara la solicitud de procedimiento abreviado y dictara el auto de apertura a juicio oral. En este caso el requerimiento anterior sobre la pena, no vincula al M P, durante el juicio, se tendrán por no formuladas la aceptación de los hechos por parte del acusado, como tampoco las modificaciones de la acusación efectuadas para posibilitar la tramitación abreviada del procedimiento.

62

• El Juez dispondrá que todas los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud del procedimiento abreviado sean eliminadas del registro

63

TRÁMITE EN EL PROC ABREVIADO (art 399)

• Admitido el procedimiento abreviado, el Juez abrirá el debate, otorgara la palabra al M P, quien efectuara una exposición sintetizada de la acusación y de las actuaciones y diligencias de la investigación que la fundamenten. A continuación, se dará el uso de la palabra a los demás participantes.

64

• En todo caso, la exposición final, corresponderá siempre al acusado.

65

SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO

ABREVIADO (art 400)

66

• Terminado el debate, el Juez en la misma audiencia emitirá su fallo sobre condena o absolución y deberá dar lectura pública a la sentencia dentro de un plazo de 48 hrs.

• En caso de ser condenatoria no podrá imponer una pena superior a la solicitada por el M P.

67

• La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado, deberá en todo caso, estar suficientemente probado, con los antecedentes de la investigación, la existencia del delito y la probable responsabilidad del imputado.

68

• En ningún caso el procedimiento abreviado impedirá la concesión de alguna de las medidas alternativas consideradas en la ley cuando correspondiere

69

• Si es condenatoria, aplicara la disminución de la pena establecida en la ley; si es absolutoria liberara al imputado.

70

LA ACUSACIÓN COADYUVANTE

71

• Una vez que el Juez de Control haya notificado a la víctima u ofendido del escrito de acusación del M P, tiene un plazo de hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación de juicio oral (art 303) para constituirse en acusador coadyuvante.

72

• Dicha constitución tendrá que ser por escrito (art 304.1), en el que se podrán plantear las siguientes promociones

73

• 1. Señalar los errores formales que presenta el escrito de acusación del M P. Esto es, indicar, por un lado, la omisión por parte de la autoridad ministerial de algunos de los requisitos de forma (datos de identificación del imputado o de la víctima, no identifico los hechos, la clasificación legal o la forma de intervención del acusado, no puntualizo los preceptos legales aplicables, no ofreció medios de prueba)

74

• 2. Ofrecer medios de prueba. Podrá ofrecer los medios de prueba que considere oportunos para fortalecer sus pretensiones, observando las mismas formalidades establecidas para el M P (art 304)

75

• 3. Cuantificar el monto de la reparación del daño. El coadyuvante, como mayor interesado en el tema de la reparación del daño, podrá aportar pruebas en cuanto al monto de la mencionada reparación.

76

• Las promociones de la víctima u ofendido deberán ser notificadas al imputado y a su defensor a mas tardar 10 días antes de la celebración de la audiencia de preparación de juicio oral con la finalidad de que prepare su defensa.

77

CONTESTACIÓN DE LA ACUSACIÓN

78

• El imputado por escrito hasta un día antes del inicio de la audiencia de preparación de juicio oral o al inicio de dicha audiencia en forma verbal podrá contestar la acusación en su contra

79

• La contestación de la acusación esta constituida por las siguientes pretensiones

80

• 1. Señalar los errores formales que presenta el escrito de acusación del M P (art 307.a); al igual que con el acusador coadyuvante, el acusado podrá advertir al Juez de Control de la omisiones o equivocaciones formales incurridas por el M P en su escrito de acusación.

81

• 2. Plantear excepciones (art 307.b); las excepciones son ataques de forma, esto es la validez de la relación jurídico procesal. En ese sentido el artículo 308 establece las siguientes excepciones: incompetencia, litisdependencia, cosa juzgada, falta de autorización o declaratoria para proceder penalmente o de algún otro requisito de procedibilidad y extinción de la responsabilidad penal.

82

• 3. exponer sus argumentos de defensa y ofrecer los medios de prueba respectivos (art 307.9); el acusado podrá responder los cargos que le acusa el M P; podrá ofrecer los medios de prueba que fortalezcan sus argumentos (en torno al hecho delictuoso, la probable intervención y en la individualización de la pena)

83

• 4. Ofrecer los medios de prueba relativos a la procedencia de sustitutivos de pena de prisión o suspensión de la misma, así como los referentes a la reparación de daños y perjuicios; podrá también optar por ofrecer prueba para la individualización de la pena en este acto o hacerlo con posterioridad (art 307 d)

84

• 5. Solicitar la suspensión del proceso a prueba. El acusado podrá solicitar la aplicación de esa salida alterna, en la medida en que los hechos que se le acusan y la respectiva clasificación legal, encuadren en lo establecido en el artículo 208

85

• De resultar positiva la petición el Juez de Control convocara a los intervinientes a una audiencia y luego de escucharlos decidirá en torno a la procedencia de la suspensión del proceso a prueba; si es afirmativa, el Juez indicara el plan de reparación a que se sujetara el imputado, así como las reglas de conducta que deberán ser observadas y el periodo de prueba a se le someterá.

86

• 6. Proponer alguno de los mecanismos alternativos de solución de controversias o aceptar la forma de terminación anticipada del procedimiento ofrecida por el M P (art 307 e)

87

Justicia restaurativa, salidas alternas y procedimientos

especiales

88

JUSTICIA RESTAURATIVA

89

• La Justicia Restaurativa La Justicia Restaurativa constituye un constituye un nuevo paradigma más centrado en la nuevo paradigma más centrado en la reparación que en la puniciónreparación que en la punición.. Esto Esto representa una verdadera ruptura en la representa una verdadera ruptura en la relación a los principios de la Justicia relación a los principios de la Justicia RetributivaRetributiva (Escuela Clásica), basada en (Escuela Clásica), basada en el pronunciamiento de sanciones que se el pronunciamiento de sanciones que se extienden desde el pago de una multa extienden desde el pago de una multa hasta la privación de la libertad.hasta la privación de la libertad.

90

• La Justicia Restaurativa es un La Justicia Restaurativa es un movimiento nuevo en la áreas de la movimiento nuevo en la áreas de la victimología y criminología. Al reconocer victimología y criminología. Al reconocer que el crimen causa heridas tanto en la que el crimen causa heridas tanto en la gente como en las comunidades, este tipo gente como en las comunidades, este tipo de justicia de justicia insiste en la reparación de insiste en la reparación de dicho dañosdicho daños, a la vez que permite que las , a la vez que permite que las partes involucradas participen en el partes involucradas participen en el proceso. proceso.

91

• Los programas de Justicia Restaurativa Los programas de Justicia Restaurativa permiten que los tres permiten que los tres actores principalesactores principales: : la la víctimavíctima, el , el ofensorofensor y los y los miembros miembros afectados de la comunidadafectados de la comunidad se se involucren de manera directa en la involucren de manera directa en la solución que se le dará al delito cometido.solución que se le dará al delito cometido.

92

• Éstos se vuelven actores centrales en el Éstos se vuelven actores centrales en el proceso de la justicia criminal, mientras proceso de la justicia criminal, mientras que el Estado y los legisladores se que el Estado y los legisladores se convierten en los facilitadores de un convierten en los facilitadores de un sistema enfocado hacia la rendición de sistema enfocado hacia la rendición de cuentas del ofensor, la reparación que cuentas del ofensor, la reparación que éste hace a la víctima y la participación éste hace a la víctima y la participación plena de los tres actores mencionados plena de los tres actores mencionados anteriormenteanteriormente

93

• El tránsito de la Justicia Retributiva a la El tránsito de la Justicia Retributiva a la Justicia Restaurativa Justicia Restaurativa supone un cambio supone un cambio legislativo y cultural.legislativo y cultural.

94

• Con la Justicia Restaurativa la comunidad Con la Justicia Restaurativa la comunidad asume un rol fundamental participando en asume un rol fundamental participando en la construcción de la respuesta al delito y la construcción de la respuesta al delito y la pacificación de las relaciones sociales.la pacificación de las relaciones sociales.

95

• La justicia restaurativa parte de una parte de una preocupación por las víctimas y sus preocupación por las víctimas y sus necesidadesnecesidades, procura reparar el daño , procura reparar el daño dentro de lo posible tanto de manera dentro de lo posible tanto de manera concreta como simbólica. concreta como simbólica.

96

• El El objetivoobjetivo de la Justicia Restaurativa es de la Justicia Restaurativa es generar una experiencia que sea generar una experiencia que sea sanadora para todos los involucrados. sanadora para todos los involucrados.

97

SALIDAS ALTERNAS

98

SALIDAS ALTERNAS

• Principio de oportunidad• Acuerdos reparatorios • Suspensión del proceso a prueba

99

Objetivos de las salidas alternas

• Humanizar la actuación procesal y la pena • Aplicar medidas de política criminal• Activar la solución de los conflictos

sociales que generan el delito.• Dar protagonismo en la reparación del

daño a la víctima y al imputado.• Propiciar que la reparación del daño sea

integral• Despresurizar los órganos de justicia.

100

Que pretenden las salidas alternas• 11. . La inhibición y la extinción del ejercicio de La inhibición y la extinción del ejercicio de

la Acción Penalla Acción Penal por la aplicación del Principio de por la aplicación del Principio de Oportunidad por el cumplimiento de acuerdos Oportunidad por el cumplimiento de acuerdos reparatorios o por cumplir de manera satisfactoria reparatorios o por cumplir de manera satisfactoria con las condiciones fijadas por el juez al con las condiciones fijadas por el juez al imputado en la aplicación de la suspensión imputado en la aplicación de la suspensión condicional del procedimiento, ycondicional del procedimiento, y

• 2.Las negociaciones2.Las negociaciones (conciliación y/o mediación) (conciliación y/o mediación) o preacuerdos que abrevian el Proceso y o preacuerdos que abrevian el Proceso y conducen al Proceso abreviado.conducen al Proceso abreviado.

101

Principio de oportunidadPrincipio de oportunidad• Da lugar a la posibilidad de que víctima yDa lugar a la posibilidad de que víctima y ofendido lleguen a un acuerdo en relación ofendido lleguen a un acuerdo en relación

con los efectos del delito y su reparación.con los efectos del delito y su reparación.• Se realiza en sede ministerial.Se realiza en sede ministerial.• Asuntos susceptibles tasadosAsuntos susceptibles tasados.

102

Acuerdos reparatoriosAcuerdos reparatorios

103

Acuerdos reparatoriosAcuerdos reparatoriosReglas comunes: Reglas comunes:

• Acuerdo libre e informado del Acuerdo libre e informado del imputado y la víctimaimputado y la víctima

• Que el objeto sea lícito;Que el objeto sea lícito;• Que los derechos a negociar Que los derechos a negociar

se encuentren en la libre se encuentren en la libre disposición de las partes;disposición de las partes;

• Que no sean contrarios a Que no sean contrarios a derecho ni a la “moral”;derecho ni a la “moral”;

• Que no afecten derechos de Que no afecten derechos de terceros, yterceros, y

• Que no se trate de delitos Que no se trate de delitos perseguibles de oficio y de perseguibles de oficio y de delitos graves.delitos graves.

Efectos:Efectos:

• El sobreseimiento definitivo, El sobreseimiento definitivo, total o parcial en la causa, ytotal o parcial en la causa, y

• Extinción de la responsabilidad Extinción de la responsabilidad penal del imputadopenal del imputado

104

Fundamentación constitucionalFundamentación constitucional

Artículo 17 párrafo tercero: Artículo 17 párrafo tercero: • ““Las leyes preverán mecanismos alternativos de Las leyes preverán mecanismos alternativos de

solución de controversias. En la materia penal regularán solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”supervisión judicial”

Artículo 21, párrafo séptimo:Artículo 21, párrafo séptimo:• ““El Ministerio Público podrá considerar criterios El Ministerio Público podrá considerar criterios

de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley”. los supuestos y condiciones que fije la ley”.

105

Código de Procedimientos Código de Procedimientos PenalesPenales

• Artículo 26. Artículo 26. • 1. Se entenderá por justicia restaurativa todo 1. Se entenderá por justicia restaurativa todo

proceso en el que la víctima u ofendido y el proceso en el que la víctima u ofendido y el imputado o condenado participen conjuntamente de imputado o condenado participen conjuntamente de forma activa en la resolución de cualquier forma activa en la resolución de cualquier controversia derivada del delito, en busca de un controversia derivada del delito, en busca de un resultado restaurativo con o sin la participación de resultado restaurativo con o sin la participación de un facilitador.un facilitador.

• 2. Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo 2. Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las responsabilidades individuales y colectivas de las partes mediante la reparación, restitución y/o el partes mediante la reparación, restitución y/o el servicio de la comunidad, encaminado a lograr la servicio de la comunidad, encaminado a lograr la reintegración de la víctima y del infractor.reintegración de la víctima y del infractor.

106

Artículo 206

• Desde su primera intervención, el Ministerio Público o, en su caso, el Juez de Control, invitará a los interesados a que lleguen a acuerdos reparatorios en los casos en que proceda, y remitirá al Centro de Justicia Alternativa, en donde un especialista les explicará los efectos y los mecanismos de mediación o conciliación

• disponibles.

107

• 1. La información que se genere en los procedimientos respectivos no podrá ser utilizada en perjuicio de las partes dentro del proceso penal.

• 2. El juzgador no aprobará los acuerdos reparatorios cuando tenga motivos fundados para estimar que alguno de los intervinientes no está en condiciones de igualdad para negociar o ha actuado bajo coacción o amenaza.

108

EFECTOS • Artículo 207. Si las partes llegaran a acuerdos

se elaborará convenio por escrito, en el que se establezcan las obligaciones que se contraen, dentro de las que necesariamente debe estar la reparación del daño. El convenio deberá ser aprobado por el centro especializado en mecanismos alternativos de solución de controversias reconocido legalmente si no se ha iniciado el procedimiento penal, por el Ministerio Público una vez que inició éste, o por el Juez de Control, si ya se dictó el auto de vinculación a proceso.

109

• 2. El plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones pactadas suspenderá el trámite del proceso y la prescripción de la acción penal.

110

• 3. Si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas dentro del término que fijen las partes o, en caso de no establecerlo, dentro de un año contado a partir del día siguiente de la ratificación del acuerdo, el proceso continuará como si no se hubiera arribado a acuerdo alguno.

111

• 4. El cumplimiento de lo acordado impedirá el ejercicio de la acción penal o, en su caso, extinguirá la ya iniciada.

Recommended