EL PENSAMIENTO FILOSOFICO-HISTORICO de Filosofía UCR/ACTAS... · historia un plan providencial en...

Preview:

Citation preview

ophical. This'UlI de-~s,too,wellas

Es la Ciudad de Dios de San Agustín, para Labriolle, "el primer gran-ensayo de Filosofía de la Historia". Otros creen que el creador de la Filosofía dela Historia es el filósofo árabe Ibn Khaldun (1332-1406), y que esta filosofía seocupa en obtener la clave que rige o puede regir el conjunto de los acontecimientoshumanos. Para Bossuet ("Discurso sobre la historia universal", 1681) sigue lahistoria un plan providencial en torno al pueblo elegido primeramente, luego aCristo y más tarde a su Iglesia.

El gran pensador aragonés Baltasar Gracián representaba al tiempo comoun viejecillo caminante, el cual revolvía todo el mundo "sin saber cómo ni porqué,sino por variar", y nos dice que existe una rueda de vicisitudes que hace quesalgan unas cosas de nuevo, escondiendo otras de viejo, aunque al cabo del tiempovuelvan a salir como de nuevo, de modo que siempre son las mismas. A las épocasduras suceden las fáciles y degeneradas. Al paño el brocado, al acero la seda.El lujo, la vanidad y la molicie hunden las naciones. Los siglos de oro tardanmucho en volver, antes se precisan los de plomo y de hierro. Mas llevado porel mesianismo profetizaba Gracián: " ... vuelve a salir el mismo Alejandro: Ya10 veo y le reverencio, no gentil, sino muy cristiano; no profano, sino santo; notirano de las provincias, sino padre de todo el mundo conquistándole para elCielo". Inel uso en el clasicismo gracianesco brota el mesianismo providencialista.

Vico y Herder trataron en el siglo XVIII de averiguar la ley por la cualse manifiesta la Providencia. Ya que la idea de que la Historia se repite se en-contraba en los estoicos, Maquiavelo, Montaigne, etc., pero no la examinaronconfrontándola con los hechos históricos.

Es en "Principios de una nueva ciencia" donde Vico estructura los ricorsi(edad divina, heroica y humana), y en "Ideas sobre la filosofía de la historia dela Humanidad" nos expresa Herder que "las fuerzas vitales que se encuentran-en el hombre son los móviles de la historia", preludiando a Hegel en su "Filoso-fía de la Historia" y a Ratzel en su "Antropogeografía".

Voltaire en "Ensayo sobre las costumbres" establece algunas constantescomo el poder de la opinión pública, la necesidad de orden, etc., y en "Balancehistórico del progreso del espíritu humano" Condorcet cree en el progreso comoley que preside la Humanidad, pudiendo el individuo prever y dirigir el progresode la sociedad.

Pero es preciso llegar en el siglo XIX a Nicolai Danilevsky y a comien-zos del XX con Oswald Spengler para que se vaya estructurando en firme laproblemática de la Filosofía de la Historia y por tanto esta propia rama filosófica,cuya temática tratan Toynbee, Schubart, Berdiaiev, Northrop, Kroeber, Schweitzer,Beus, etc.

Planteándose difíciles delimitaciones entre ramas conexas : la Filosofía dela Historia, la Filosofía Social, la Sociología, el Derecho.

EL PENSAMIENTO FILOSOFICO-HISTORICO

·isis.It) train

TEODORO L\SCARIS COMNENO

262 SEGUNDO CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERAMERICANO DE FILOSOFIA

Por ello veía Cuvillier en la sociología alemana más bien filosofía generary de la historia y por otra parte el problema político, lo cual hace que sea a menudo"tendenciosa" en sus especulaciones; afirmación que nos muestra a Cuvillier como-buen francés y también como buen sociólogo. Reacción natural, ya que el cono-cimiento de los problemas filosóficos del Derecho, del- Estado y de la Sociedad esdisputado por la Ciencia Jurídica, las Ciencias Sociológicas y la Filosofía; aspi-rando el sociólogo a ser el único dueño del ámbito social.

Deriva esta ambición de las desmesuradas proporciones que le adjudicó supropio fundador a la Sociología, (definida por Sauer como la ciencia que se ocupade la vida social considerada como un gran todo, cuyos sectores estuvieron asig-nados a muchas ciencias durante mucho tiempo), y surgió como una ciencia ornni-comprensiva y enciclopédica, ya que Comte la quiso apoyar en la sóla experienciapor ser el creador también del positivismo enemigo de toda Metafísica.

Para que aumentaran la exactitud y rigor metódicos de la Sociología fuepreciso delimitarla temáticamente (lo cual se ha ido haciendo en la Sociologíaformal, metódica o analítica) y para que pudiera ser así reconocida por las demáciencias.

Sin embargo, todavía siguen predominando en amplios sectores intelectualesde América fuertes residuos de un anticuado positivismo, el cual fue verdade-ramente fatal para el pensamiento americano al alejarle de la abstracción filo-sófica creadora. Este positivismo sirvió de vehículo en ambas Américas a unutilitarismo cada vez más materialista y cada vez más a ras de tierra.

La Sociología y el positivismo naturalista fueron los creadores de e asFacultades universitarias americanas denominadas de Ciencias Sociales y queen vez de preocuparse de materias propiamente sociológicas tratan de las Cien-cias históricas, las geográficas y económicas, siguiendo en ello los planes de-estudios especificados oficialmente en cuanto a la segunda enseñanza. Tan ah-surdo es incluir la Geografía como ciencia social como lo sería la Química o la.Matemática, ya que desde luego es bien notorio que todo objeto de estudio lo-es a través del hombre y en cuanto le afecta.

A las Ciencias Humanas (Humanismo) quisieron substituir las CienciasSociales (Positivismo), porque el hombre es parte y vive en sociedad, pero enestos momentos antitotalitarios, debemos ver que el hombre es antes que animalsocial, hombre. Si la sociedad ha de cumplir con su fin de satisfacer las ele-mentales necesidades materiales humanas, no por ello en compensación ha desojuzgar las necesidades intelectuales del individuo y su personalidad única yprivativa.

Es fundamental hoy día, en el campo de la Teoría de las Ciencias, la deli-mitación de la problemática tanto de la Filosofía de la Historia, como de la Filo-sofía Social, como de la Ciencia Sociológica, como de la misma Ciencia Histó-rica. Para Sauer son interferentes y su diferencia está en el punto de partida,ésta es la tesis sostenida generalmente, pero nosotros creemos que en evitación10 máximo posible de tales interferencias e inclusive visión duplicada o tripli-cada de los mismos problemas, sería preferible establecer y determinar por con-veniencia científica y por convención unánime, una temática bien concreta y de-limitada para cada rama de investigación y estudio.

Como indicábamos en nuestro trabajo Filosofía Social, N aturaleza y Mi-sión, la Sociología debe cada día más abandonar el campo de los tiempos delpasado, que indudablemente corresponden a la Historia, a la Filosofía de la His-toria y a sus auxiliares (las sociedades del pasado y por ende bien históricas.

.alde>na-o-e.n-

su.),1

g-ll-'

la

le-íai

ee-)-

IU

ssle3-le-l-

la.lo-

15

:n11~-ley

1-

)-

1-1,

n1-(-

~-

1-

~i-

.s

22-26 JULIO 1961 - SAN JOSE-COSTA RICA 263

podrán ser estudiadas ya desde el punto de vista narrativo o ya del filosófico-teleológico). Sobre la Historia se construye y desarrolla la Filosofía de la His-toria, o mejor, las filosofías de la Historia; idéntico ha ocurrido entre la So-ciología y la Filosofía Social. La primera proporciona los materiales sobre losque abstrae y generaliza la segunda.

El siglo XIX creyó únicamente en las Ciencias de la Naturaleza, inclu-yendo entre ellas las propias que se ocupan del hombre, como si éste fuera meroobjeto de la Biología, pero el XX ha vuelto por los fueros de la mejor tradiciónheleno-bizantina, los hurnanisticos, propios de las actuales Ciencias, sí quierendominar a las Artes y Tecnologías. Incluso se ha llegado a la conclusión de queson más bien las llamadas Ciencias de la Naturaleza las que pertenecen al campode la Historia de los materiales y los seres, o bien al estudio de las Ciencias dela Cultura, al imperar el relativisrno temporal y espacial en la Historia y enlas Culturas.

Por ello, tema esencial de la Filosofía histórica es el relativo a las civili-zaciones y culturas, que tantos y tan magistrales libros ha originado en los últi-mos tiempos (F. Sartiaux, "La civilización"; L. Duplessy, "El espíritu de lascivilizaciones", etc.).

Resumiremos diciendo que la Historia continuará aportando material parala construcción de la vida de la Humanidad en su pasado; sobre ella, y basándosecontinuamente en ella la Filosofía de la Historia construirá y especulará, abs-trayendo y generalizando, para que la Historia no quede en inerme e ingentemasa de conocimientos sin trascendencia teleológica y proyectista, y la Sociologíase 'ócupará de las actuales sociedades (todavía no históricas) y sobre ella abs-traerá y especulará la Filosofía Social. Historia y Sociología serán primer nivelindispensable para el conocimiento y estructuración filosóficos de las más emi-nentes conclusiones de ambos.

Un escritor colombiano refiriéndose a la reciente creación en la Univer-sidad Nacional de Colombia de la Facultad de Sociología entiende (26-mayo-1961) que hubiera sido mejor un mero departamento de especialización, tal vezdependiente de la Facultad de Derecho, cayendo, con ello, en el error de la direc-ción ideológica propiciada por algunos juristas, que parten al estudiar la socie-dad naturalmente de la vida del Derecho.

Entendemos, por el contrario, ante la necesidad de unificar Facultades,que en algunas Universidades americanas se dan con gran profusión y facilidad;la conveniencia de dividir toda Universidad, que tenga amplitud para ello, endos grandes Divisiones: 1) De Ciencias de la Naturaleza, 2) De Ciencias de laCultura. Cada una de estas Divisiones subdividida en las correspondientes Fa-cultades y Departamentos. Entre ellas, la de Ciencias Históricas y la de CienciasSociológicas, complementadas con los estudios filosóficos necesarios para las ela-boraciones filosófico-históricas (pasado) y filosófico-sociales (presente), perosin darse un entremezclamiento inconexo entre ciencias históricas, geográficas,sociológicas, económicas y estadísticas, sin común denominador verdad que de-termine la ciencia principal objeto de estudio y SU3 auxiliares.

Ambos extremos son contraproducentes: Una amalgama heterogénea, ouna división excesivamente unilateral y simplista. En el primer caso, el alumnocontemplará desmesurada extensión de bosque que le impedirá columbrar con de-talle ningún árbol, y en el segundo estático ante un sólo árbol quedará ignorantedel bosque en su conjunto .

Recommended