El planteamiento del problema pl

Preview:

Citation preview

El hombre que no conoce su historia corre el riesgo de volverla a repetir

Instituto Tecnológico Superior de Tequila

Carrera y grado: Ingeniería Civil 3° semestre.

Asignatura: Modelos de Optimización de Recursos.

Docente: Arq. Cesar Guzmán

El planteamiento del problema PL

Integrantes: • Armando Ortega Flores

Equipo #6

Tiene el siguiente orden y temas tales como:1.Definir el Objetivo2.Definir las variables de decisión3.Definir las restricciones4.Condiciones Técnicas

El planteamiento del problema PL

Son las incógnitas del problema básicamente consisten en los niveles de todas las actividades que pueden llevarse a cabo en el problema a formular, estas pueden ser de tantos tipos diferentes como sea necesario, e incluir tantos subíndices como sea requerido.

2.- Definir las variables de decisión

3.- RESTRICCIONES Son los diferentes requisitos que debe

cumplir cualquier solución para que pueda llevarse a cabo. En cierta manera son las limitantes en los valores de los niveles de las diferentes actividades (variables). Las restricciones más comunes son de seis tipos, las cuales se listan a continuación:

En este apartado se establece que todas las variables deben tomar valores no negativos.

4.- Condiciones Técnicas.

1. ¿Que? 2. ¿Como?3. ¿Cuando?4. ¿Donde?5. ¿Para que?6. ¿Porque?

Sistema de identificación y planeación de objetivos

Jorge Matute Rémus

Ingeniero jaliciense (1912 – 2002)

“Hombre adelantado a sus tiempos”

Construyó un carril para transporte subterráneo que fue utilizado 20 años después; ideó el sistema hidráulico que todavía surte agua del lago de Chapala a la zona metropolitana de Guadalajara, y concibió un ordenamiento de las rutas del transporte urbano que sale a colación siempre que se discute sobre el tema en la ciudad.

Dirigió la más grande hazaña de ingeniería civil que se recuerde en Guadalajara: el desplazamiento de doce metros de un edificio de 1,700 toneladas, en un movimiento que además incluyó rotación. Él recordaba la proeza con una anécdota, que en el fondo revela los prejuicios que tuvo que enfrentar en casi todos sus proyectos:

“Lo más complicado, fue convencer a las señoras —dueñas de la casa donde se encontraba el terreno que ahora ocupa el edificio— de que vendieran su propiedad. Eso sí fue complicado”.

. Este movimiento fue necesario para la ampliación de una de las avenidas más importantes en la ciudad de Guadalajara. Una de las particularidades de la obra fue que ésta se realizó sin detener la actividad en el edificio. La obra tuvo lugar en 1950, con un costo de 1 millón de pesos. Obtuvo varias distinciones nacionales e internacionales como las Palmas Académicas de Francia, el premio Nacional de Ingeniería, una distinción de la UNESCO por su trabajo en relación a la educación y recientemente el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara (2006). Existe en esta misma universidad una cátedra magisterial que lleva su nombre.

Como alcalde de Guadalajara, planteó con números exactos la posibilidad de llevar agua desde Chapala a la ciudad. Se trataba de un tema discutido desde finales de los cuarenta y nadie lo creía factible. La revista Guadalajara calificó la idea como “descabellada”. Él la hizo posible.

Como rector de la Universidad de Guadalajara (1949-1952) fundó el Instituto Tecnológico, cuyo proyecto incluyó la creación de la Facultad de Arquitectura, que se nutrió de profesores europeos; el primero en llegar fue Mathias Goeritz.

Matute Remus murió el 6 de julio de 2002, pero la escultura en su honor, en la acera norte de la avenida Juárez, lo mantiene vivo en la memoria.

¡El desplazamiento del edificio se realizó en seis

días !

Día #1

Día #2

Día #3

Día #4

Día #5

Día #6

Bibliografía

Gracias