El Quechua INADEA

Preview:

Citation preview

EL QUECHUA

LEONEL ALEXANDER MENACHO LÓPEZ

INADEA - 2013

LOS ORÍGENES DEL NOMBRE Nombre:

• Región o zona templada o tierra de temple caliente.

• Españoles: Lengua del inca - Lengua del Cuzco

• Pedro Cieza de León (1553) “Nación muy antigua de señores que eran desde la provincia de Andahuaylillas”

• Quichua: Fray domingo de Santo Tomás) (1560)

• Qquichua - quichua Giego González Holguín (1607)

• Quechua: Alonzo de Huerta (1616)

• Runa-simi

• Qichwa Vs quechua

MULTILINGÜISMO

• Norte del Perú: familia lingüística Chimú-Puhara-Mochica

• Tumbes: sec o tallán

• Piura: sechura

• Altiplano: puquina

• Norte de Ancash: culle

• La libertad: cholon

• Sur del Perú: aymara, chirapa, etc.

MAPA LINGÜÍSTICO DEL PERÚ

ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL QUECHUA

• Torero citado por Rojas (1989) • Aspectos económicos y

sociales • El trueque: pescado, mullu,

oro, etc.

• Los mercaderes (Rotworoski: 1970)

FASES DE LA

EXPANSIÓN

QUECHUA EN AMÉRICA DEL SUR

IMPORTANCIA DE LA LINGÜÍSTICA QUECHUA

•Conocimiento • Histórico y actual de la lengua

• De la historia

• De la cultura

• Del aspecto social

•Explicar cómo funciona la lengua v

PREGUNTAS TÍPICAS

• Qué ocurrió con el quechua originario

• ¿Quién habla el quechua verdadero?

• ¿Quiénes hablan el quechua más o menos parecido? = dialectalización

PANALFABETO 3. El 18 de noviembre de 1985 mediante la R.M.1218-85-ED.

A, aa, ch, chh, ch’, ts, tr, h, i, ii, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’ r, s, sh, t, th, t’ u, uu, w, y = 34 fonemas.

ALFABETO DIALECTAL

Ayacuco-Chanca:

a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y. (18 fonemas).

San Martín – Alto Napo:

a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, u, w, y. (18 fonemas).

Cajamarca-Cañaris:

a, ch, tr, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, u, w, y. (20 fonemas).

Ancash: a, aa, ch, ts, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, u, uu, w, y. (23 fonemas).

Junín-Huanca:

a, aa, ch, tr, h, i, ii, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, u, uu, w, y. (23 fonemas).

Cusco-Collao:

a, ch, chh, ch’, h, i, k, kh, k’, l, ll, m. n. ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, sh, t, th, t’ u, w, y. (29 fonemas).

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Sufijos Ayacucho Cusqueño Ancashino

Subordinador -pti -qti -pti

Progresivo -chka -sha -yka

Plural inclusivo -chik -chis -ntsik

Genitivo -pa/p -q/-p -pa

Evidencial -mi/ -m -mi/-n -mi/-

DIFERENCIAS LEXICALES Glosa Ayacucho Cuzco Ancash

Ahora Kanan Kunan Kanan

Yerno Masay Qatay masha

Batán Maray Maran Maray

Maswa Añu Mashwa

Frente Urku Mat’i

Barro Mitu T’uru Mitu

Nuera Llumchuy Qhachun Llumtsiy

Flor Wayta T’ika Wayta

Viejo (objeto) Mawka Thanta Makwa

Agua Yaku Uno Yaku

Amar Wayllu Khuyay Kuyay

Turbio Putka Q’ata Putka

EVOLUCIÓN DE LOS FONEMAS Ejemplos tomados de Cerrón-Palomino (2003):

1.Velarización de /q/

Qiru > kiru atuq > atuk

2. Deretroflexión de /ĉ/

ĉura > čura

kuĉpa> kuchpa

3. Retroflexión de /č/

muča > muĉa

4. Depalatalización /š/

šuti > suti

5. Supresión de /h/

haka > aka

6. Monoptongación /ay/ a /e/; /aw/ a /o/

aytsa > e:tsa

ĉawpi > čo:pi > “centro”

CONCLUSIONES

• El quechua es una familia de lenguas porque estas son similares en algún aspecto.

• Es normal para una lengua pertenecer a una familia de lenguas.

• Todas la lenguas (variedades dialectales) son válidas.

• El quechua es parte de nuestra identidad.

PAALLAA PANIKUNA, WAWQIKUNA

Recommended