“ESTUDIO SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DEBIDA A LOS AUTOMOTORES EN EL MUNICIPIO DE...

Preview:

Citation preview

““ESTUDIO SOBRE ESTUDIO SOBRE LA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DEBIDDEBIDAA A A LOS AUTOMOTORES LOS AUTOMOTORES

ENEN EL MUNICIPIO DE EL MUNICIPIO DE ACAPULCO” ACAPULCO”

Presenta: José Angel Dominguez Ordoñez

COMITÉ TUTORIAL

DR. LUIS GERARDO RUIZ SUAREZ.

DRA. LAURA SANPEDRO ROSAS.

DR. JOSE LUIS ROSAS ACEVEDO.

DR. ARTURO CONTRERAS GOMEZ.

IntroducciónEl cambio climático esta afectando a todo el planeta, por efectos de fenómenos climáticos conocidos como el niño y la niña, han regresado epidemias que se creían controladas como el colera, el ebola, dengue clásico y dengue hemorrágico. (Glantz 2001)

El cambio climático debido a la contaminación atmosférica, tiene un costo de 522 billones de dólares al año en el mundo Tol (2002), este dato es optimista de acuerdo con el autor, por que es muy difícil definir, cada uno de los rubros, donde nos esta afectando el cambio climático

Antecedentes

Se ha demostrado en diferentes estudios, que existe una clara vinculación en el desarrollo de las ciudades, regiones y la contaminación atmosferica. So (2003), Ansuategui (2003)

Ansuategui (2003) asegura que la contaminación atmosferica en los paises desarrollados esta disminuyendo debido a dos factores:

la industrialización en los paises desarrollados esta disminuyendo, esto debido a que las fabricas las estan construyendo en paises en desarrollo debido a que las leyes ambientales son menos rigidas y a la mano de obra barata, pero para llegar a este punto ya gastarón su cuota de contaminación atmosferica por industrialización,

la flotilla de auto transporte es más nueva.

Justificación

De acuerdo con estudios realizados en todo el mundo, los diferentes autores, Hansen y Selte (2000), Wilson (2003), la contaminación atmosférica es la causante de gran numero de incapacidades laborales, además se ha demostrado la relación entre la mortalidad en personas mayores a 65 años, por enfermedades cardio-pulmonares en las grandes ciudades, con la contaminación atmosférica.

Justificación

Se ha demostrado que los vapores perdidos, de las gasolinas en las estaciones de servicio, gasolineras, emiten vapores de benceno, tolueno y xileno, por lo que su incorporación a la atmósfera también es un contaminante mas, la estaciones de servicio en la ciudad de México reportan un 80% de recuperación de vapores escapados, el cual es lo mínimo permitido por las leyes mexicanas, esto impacta en la salud, sobre todo de los trabajadores de la estación de servicio. (Cruz 2003)

Justificación.

Leyes Protección de la atmósfera

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Articulos 25, 27 y 73.

National Environmental Policy Act. (NEPA)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero.(LGEEPAGro.)

Antecedentes

Teorías :

1) Sugiere el uso de tecnologías limpias para la producción de energía: utilización de combustibles “limpios” como el hidrogeno. (Baird 2001, Van der Veer 2003, Pearce 2002, The World Bank 2002)

Antecedentes

2) Planeación urbana y específicamente un ordenamiento vial. Existen autores, como Olsthoorn (1999), Heil (2000), Forman (2003), Widory (2003), Martuzevicius (2004), Elbir (2004) , que afirman que la contaminación debida a automotores se podría disminuir hasta en un 20% si se logran evitar los congestionamientos viales.

Objetivo General

• Establecer las implicaciones de la contaminación atmosférica y el alto flujo vehicular para el desarrollo regional en Acapulco.

Objetivos Particulares

• Realizar el primer monitoreo sobre la calidad del aire en Acapulco.

• Proponer la instalación de una red de monitoreo de la calidad del aire en Acapulco.

Objetivos Particulares

• Proponer las bases de un ordenamiento vial con el propósito de: 

Reducir la contaminación atmosférica en Acapulco.

Optimizar el transporte publico en Acapulco. 

Optimizar el uso de la infraestructura vial en Acapulco.

Metodología

• Se midieron a partir del primero de septiembre del 2003 hasta el día 15 de febrero del 2004, los niveles de los gases tipo y condiciones atmosféricas en seis puntos del municipio de Acapulco.

Metodología• Se tomaron datos cada minuto las

veinticuatro horas del día, los diferentes gases y las condiciones climatológicas en cada uno de los puntos seleccionados, durante veintiún días , la duración de los muestreos se realizo de acuerdo con los siguientes criterios de: el fabricante de los analizadores, Termo Enviromental Instruments (TEI), National Environmental Policy Act (NEPA) y la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA).

Metodología

Metodología.

Los puntos de monitoreo son seleccionados de acuerdo a un estudio en el cual se analizan vientos dominantes, direcciones de los vientos, geografís del lugar, población afectada, condiciones geográficas, seguridad y servicios. Siguiendo los criterios de Físico Química Atmosférica de la UNAM, Termo Enviromental Instruments (TEI), the National Environmental Policy Act (NEPA).

Metodología.

•Los puntos seleccionados fueron, el Tecnológico de Acapulco, San Pedro de Las Playas, Altos del Camarón, la Escuela Secundaria Técnica No 1, la Escuela Secundaria General No 1 y la Escuela Primaria Manuel Ávila Camacho.

Metodología.

•Se realizaron inventarios de automotores en los meses de octubre y diciembre, así como la estimación de la flotilla de automóviles flotantes en el mes de diciembre. 

Metodología.

•Se realizaron inventarios de auto-transportes flotantes, siguiendo las metodología sugerida por el Dr. Ruiz (FQA-CCA)

•Se estimaran tiempos de recorridos en automóvil a una velocidad crucero en área urbana (40 Km/hr), en diferentes horarios incluyendo horas pico, en diferentes fechas incluyendo semana santa.

Metodología.

•Se solicitara a la oficina de transportes municipal y estatal así como a la policía federal de caminos el estimado de automóviles tanto del municipio, como los flotantes para cruzar los datos y obtener un estimado más real.

Metodología.

•Se solicitara información a la superintendencia de Petróleos Mexicanos, sobre el consumo de combustible en Acapulco.

•Se realizara una encuesta sobre el origen-destino y tiempos de recorrido de los usuarios del transporte publico en diferentes zonas.

Metodología.

Se realizara un inventario de auto transporte de servicio publico, que recorre la ciudad, en diferentes horarios incluyendo horas pico, en diferentes fechas incluyendo semana santa, utilizando video filmaciones.

Metodología

•Se procesaran los datos con programas estadísticos, con análisis correlacional multivariado, buscando modelos de comportamiento.

Este metodo, se usa en la gran mayoria de los estudios; Hansen y Selte (2000), Schmieman (2002), Tol (2002), Ansuategui (2003), Germain (2003), Kan (2003), Wilson (2003), Couach (2004), Quian (2004), Yang (2004).

Metodología

•Se cruzarán los datos de contaminación ambiental con condiciones climatológicas y flujo vehicular.

•Se analizarán los resultados de la investigación.

Metodología.

•Se tratara de establecer la vinculación entre la contaminación del aire debida a los automotores, las vialidades inadecuadas para ese flujo vehicular y el desarrollo regional de Acapulco, tomando en cuenta la medición de los gases, el flujo vehicular, las condiciones atmosféricas en las diferentes horas y lugares de medición, horas hombre perdidas, tiempos medios estimados de recorrido.

Analizadores de Gases. 

Analizador de Óxidos de Nitrógeno

Método de Quimiluminiscencia

Analizador de Monóxido de Carbono

Método de correlación de gases en el rango

infrarrojo.

Analizadores de Gases.

Analizador de Ozono

Metodo de Fotometría Ultravioleta.

Analizador de Hidrocarburos Totales

Detección de Ionización de Flama

  

 

Enero-Agosto

2003

Septiembre 2003-

Enero 2004

Enero-Marzo

2004

Abril 2004

Julio

2004

Agosto2004

Capacitación y armado de unidad móvil de monitoreo.

Selección de puntos a monitorear.

Monitoreo de gases.

Inventario de flujo vehicular.

Revisión Bibliográfica.

Análisis de resultados Conclusiones.

Redacción de tesis

Presentación de tesis

Bibliografía.Aldama Rodríguez Álvaro, “Desarrollo sustentable, el agua y la tecnología en el estado de Morelos” en el libro, “El recurso agua en el alto Balsas”, editorialista Oswald Spring Úrsula, editorial UNAM-CRIM, primera edición 2003, México.

Altvater Elmar, "Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización". Primera edición 2002. Siglo veintiuno editores S.A. de C.V. México.

Amin Samir, “El capitalismo en la era de la globalización”, editorial Paidos, tercera edición, 1999, España.

Baird Colin, “Química Ambiental”, editorial Reverté S.A. primera edición 2001, España.

Boy Tamborrell Mariana, "Greenpeace rechaza las licencias para contaminar", articulo de Gomez Mena Carolina, www.jornada.unam.mx, 7 de mayo del 2003

Brañes Raúl, "Manual de derecho ambiental mexicano". Editorial Fondo de Cultura Económica. Segunda edición 2000, México D.F.

Canziani Osvaldo, "Recalentamiento inunda una provincia Argentina". Articulo de Valente Marcela, www.ips.org. 5 de mayo del 2003.

Chossudovsky Michel, “Globalización de la pobeza y nuevo orden mundial, editorial siglo XXI, primera edición en español 2002, México. 

Cisneros Hector, “Aproximación metodológica para evaluar la calidad de vida en comunidades rurales”, en el libro “Calidad de vida, salud y ambiente”, coordinadores Magali Daltabuit, Juana Mejía y Rosa Lilia Alvarez, editorial UNAM-CRIM, primera edición 2000, México.

Cumbre mundial sobre desarrollo sustentable www.rolac.unep.mx/plan_de_imp.doc

De Rosa Michelle, "Daña contaminación fertilidad masculina" www.reforma.com.mx. el 02 de mayo del 2003.

Díaz-Salazar Rafael, “Sociedad civil mundial, movimientos sociales y propuestas para una globalización alternativa”, del libro “Justicia Global, Las alternativas de los movimientos del foro de Porto Alegre, Editorial Icaria Intermón Oxfam, 2002, Barcelona, España.

Domínguez Aragonés Edmundo, "Hidrógeno, la transición energética", en la columna "Todo lo bueno", El sol de Acapulco, Miercoles 7 de mayo del 2003.

Flores Gonzáles Sergio, “La planeación urbana y el desarrollo regional sustentable en la zona Puebla-Tlaxcala” en el libro “Actualidad de la investigación regional en el México Central”, coordinadores Javier Delgadillo y Alfonso Iracheta Cenecorta, editorial UNAM, primera edición 2002, México.

 George Susan, “Epílogo ¿Qué hacer ahora?”, del libro “Justicia Global, Las alternativas de los movimientos del foro de Porto Alegre, Editorial Icaria Intermón Oxfam, 2002, Barcelona, España.

Glantz Michael, “Currents of Change, Impacts of El Niño and La Niña on Climate and Society”, editorial Cambridge University Press, segunda edicción 2001, Inglaterra.

Gómez Orea Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental, editorial Mundi-Prensa, segunda edición 2003, España.

González Márquez Juan Jóse, "Exigen asumir costo ambiental". Periódico Reforma, p 7-Negocios, del 21 de abril del 2003.

Heredia Agatón Arturo. Delegado de Transportes Estatal, entrevista “Cancelan revisión a los autobuses urbanos”, Novedades de Acapulco, primera plana, lunes 27 de Octubre del 2003.

Jacobs Michael, “La economía verde, medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro”editorial Economía Critica, segunda impresión 1997, España.

Jiménez Guzmán Lucero, “Calidad de vida y desarrollo sustentable, Algunos indicadores en el caso mexicano”, en el libro “Calidad de vida, salud y ambiente”, coordinadores Magali Daltabuit, Juana Mejía y Rosa Lilia Alvarez, editorial UNAM-CRIM, primera edición 2000, México.

Jiménez Peña Adulfo, “Reflexiones en torno al régimen jurídico de la protección al ambiente en México”, editorial Editora Laguna, primera edición 2002, México.

Leff Enrique, “Notas breves sobre calidad de vida y racionalidad ambiental”, en el libro “Calidad de vida, salud y ambiente”, coordinadores Magali Daltabuit, Juana Mejía y Rosa Lilia Alvarez, editorial UNAM-CRIM, primera edición 2000, México.

Molina Mario. Conferencia magistral "La Calidad del Aire en la mega Ciudad de México", presentada en la Universidad Iberoamericana, Periódico Excelsior, p 1-M, 30 de abril del 2003.

Oñate Juan José, “Evaluación Ambiental Estratégica, la evaluación ambiental de políticas, planes y programas”, editorial mundi prensa, primera edición 2002, España.

Oswald Spring Úrsula, “El recurso agua en el alto Balsas”, editorial UNAM-CRIM, primera edición 2003, México.

Oswald Spring Úrsula, “Fuentevejuna o caos ecológico”, editorial UNAM-CRIM, primera reimpresión 2002, México.

Parlamento Europeo. "Contaminación atmosférica: Combustibles más limpios", www.europarl.es/elecciones/balance/oil.html. España 2001.

Pearce Fred, "El calentamiento global, guía básica sobre los cambios climáticos", primera edición en español 2002, editorial Planeta, México.

Rothenberg David, “Writing on air”, editorial the MIT press, primera edición 2003, Inglaterra.

Rosengaus Michel, " Alertan sobre riesgo climático de México", www.reforma.com.mx, 7 de mayo del 2003.

Stiglitz E. Joseph, “El malestar en la globalización”, primera edición 2002, editorial Taurus, España.

The World Bank, “Cities on the move, a World Bank Urban Transport Strategy Review, editorial The World Bank, primera edición 2002, USA.

T. T. Forman Richard, Road Ecology Science and Solutions, Editorial Island Press, 2003, USA.

Van der Veer Jeroen, " Inauguraron en Islandia la primera estación de combustible de hidrógeno". www.diarioelpais.com. el 25 de abril del 2003.