Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el Sector Pesca Manual de...

Preview:

Citation preview

Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el Sector Pesca

Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación

Perú

FI&F

en el Sector Pesca

Qué dice la Metodología...FI&F - Sector Pesca

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

FI: infraestructura (puertos, defensas costeras, desembarcos), bienes de capital para pesca (sistemas de alerta, embarcaciones, máquinas de refrigeración, redes, trampas), bienes de capital para acuicultura (tecnologías de cosecha y alimentación, cambio de especies, medidas de bioseguridad).

FF: Incentivos fiscales, fondos de emergencia, planes de contingencia, límites en el acceso a los recursos, programas de investigación y desarrollo para la mejora genética, instrumentos financieros.

O&M: materias primas, uso de energía (electricidad y

combustibles), mantenimiento y/o arriendo de edificios y equipo, salarios, seguros, impuestos

Paso 1:

Establecer los parámetros clave de la evaluación

1. Alcance del sector (actividades, áreas geográficas)

2. Tratamiento de superposiciones3. Período de análisis (recomendado 2005-2030)4. Definición de medidas de adaptación clave

para costear5. Enfoque analítico para definir escenarios

futuros6. Posibles dificultades en el análisis

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

1. Alcance del sector:

Definir subsectores: actividades/áreas geográficas a incluir

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

Definir subsectores desde la perspectiva…

¿…de las principales especies? (anchoveta, langostino, concha de abanico, trucha, tilapia)

¿… de las zonas geográficas? (Norte, lagunas altoandinas, amazonía, mar)

¿… de las etapas de la cadena productiva? (pesca/acuicultura continental/ maricultura, producción de harina y aceite, plantas de enlatado y congelado)

1. Alcance del sector1. Establecer los parámetros clave de

la evaluación

1. Alcance del sector1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Considerar también…

Grupos sociales

Procesos

Actividades

Entidades

Regiones geográficas

…que estén incluidos en el sector.

2. ¿Cómo tratar superposiciones con sector Agua y Agricultura?

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

2. Superposiciones sectoriales1. Establecer los

parámetros clave de la evaluación

AGUAPESCA

AGRICULTURA

Desborde de lagos

glaciares

Contaminación del agua

Gestión del agua

Competencia por el agua

Diversificación de

actividades familiares

3. Definir período de análisis

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

3. Período de análisis1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Período sugerido:

2005 año base

Horizonte: 2030

4. Definir medidas de adaptación clave

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

SECTOR PESCA Pesca Industrial:

Cultivo de especies menos vulnerables al CC Explotación eficiente y sostenible de recursos Barreras en zonas bajas Traslado de infraestructura industrial de áreas inundables Cambio de artes de pesca para captura de nuevas especies Planes de contingencia Cumplimiento de medidas de control de la contaminación

4. Medidas de Mitigación sugeridas en Diálogo

1. Establecer los parámetros clave de

la evaluación

SECTOR PESCA (Cont.) Pesca Artesanal:

Diversificación de actividad familiar Trueque de alimentos Embarcaciones adecuadas para la pesca de especies tropicales Adaptación de artes de pesca para captura de nuevas especies Diversificación de actividad pesquera y aprovechamiento integral de

los recursos Exploración de posibilidades de la acuicultura.

4. Medidas de Mitigación sugeridas en Diálogo

1. Establecer los parámetros clave de

la evaluación

5. Enfoque analítico para definir escenarios futuros

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

5. Enfoque analítico para proyecciones1. Establecer los parámetros clave de

la evaluación

Proyecciones “de contexto” (para enmarcar el análisis):

Crecimiento esperado de variables macro y sectoriales (PBI, población, demanda de alimentos, demanda de productos pesqueros)

Impactos climáticos probables: ¿estudios nacionales disponibles?

Sugerencias: usar modelos analíticos sólo si son de aplicación habitual en el sector.

Alternativas de proyección: planes sectoriales, tendencias observadas, escenarios incluidos en Comunicaciones Nacionales

Proyecciones de FI&F:

Costeo de medidas de adaptación: planillas excel

6. Posibles dificultades en el análisis

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

6. Posibles dificultades en el análisis1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

- Disponibilidad de datos

- Acceso a la información

- Capacidades técnicas

Paso 2:

Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para los

escenarios

2. Compilar datos históricos de FI&FF y otros datos que aporten a los escenarios

Fuentes posibles: Estudios previos sobre CC

• Comunicaciones Nacionales• Programas Nac. de Acción p/Adaptación

(NAPA)• Estudios de vulnerabilidad• Estrategias y planes nacionales s/CC

Datos sectoriales y proyecciones de Ministerios - Direcciones de Estadísticas - Centros de investigación

Asociaciones empresarias Sistema de Cuentas Nacionales (SNA)

Los datos históricos:

Permiten comprender patrones de inversión pasados

Proporcionan base histórica para escenarios futuros

Compilar datos históricos (anuales) de FI&F y O&M para cada sector:

3 años como mínimo

10 años como máximo

Período sugerido: 1995-2005 (2006-2009 si hay datos)

2. Compilar datos de FI&F anuales2. Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para

los escenarios

El objetivo es poder responder 4 preguntas:

1. ¿Cuánto se ha venido invirtiendo en el sector?

2. ¿En qué se ha venido invirtiendo? (tipos principales de inversión y gastos programáticos)

3. ¿Quién ha venido realizando y financiando estas inversiones y gastos?

4. ¿Cuál ha sido el perfil de estas inversiones y programas (vida útil, costos operativos y duración de programas)?

2. Compilar datos de FI&F anuales2. Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para

los escenarios

2. Compilar datos históricos de FI & FF y

otros datos que aporten a los

escenarios

Recolección de datos

Ejemplo:

Presupuesto del IMARPE Presupuesto del SANIPES Presupuesto del FONDEPES Programa ENFEN Programa ERFEN

¿Principales erogaciones?

2. Compilar datos históricos de FI & FF y

otros datos que aporten a los

escenarios

Recolección de datos - Producto esperado

Entidad Inversora

Fuente de fondos

FI&F históricos para todos los tipos de inversión(millones US$ de 2005)

2006 2007 2008 

FI FFTota

l FI&F

FI FFTota

l FI&F

FI FF

Total

FI&F

Hogares

Nacional

Total de Fondos de Hogares

Empresas

Nacionales

Extranjeras

Total de Fondos Corporativos

Gobierno

Nacional

Extranjeros

Ayuda externa

Total

Paso 3:

Definir el escenario de

base

Proyectar el comportamiento probable del sector Pesca al año 2030 sin nuevas políticas relacionadas con el cambio climático.

3. Definir el Escenario de Línea de Base

3. Definir el escenario de

base 3. Definir el escenario de base

1. Contexto:

Describir tendencias socioeconómicas esperadas al 2030: Crecimiento económico y poblacional Presión de población sobre recursos pesqueros Proyección de demanda de productos pesqueros Tendencias de inversión pública y privadas que

afectan el sector Planes nacionales relevantes Cambios/avances tecnológicos esperados

3. Definir el escenario de

base 3. Definir el escenario de base

2. Definir qué inversiones y programas se realizarían en cada sector “de todas formas”

Listado de medidas que el Gobierno o las empresas planean implementar en el sector en cada año:

2010 Inversiones y programas que se prevén realizar en el sector 2030

3. Definir el escenario de

base 3. Definir el escenario de base

Ejemplo de medidas a incluir: ¿continuación de medidas históricas?

Sector Pesca

Presupuestos de IMARPE, SANIPES, FONDEPES

3. Definir el escenario de

base Escenario de base – Producto esperado - Ejemplo

Año

ESCENARIO DE LÍNEA DE BASE

Presup. IMARPE

Presup. SANIPES ... ... ... ...

2010 X   X X  X X

2011 X X X  X  X X

2012 X X X  X  X X

2013 X X X  X    X

2014 X X X     X

2016 X X X      X

,,, X X X      X

2028 X X X      X

2029 X X       X

2030 X X       X

Paso 4:

Estimar los FI&F y O&M para el escenario

de base

A partir de las medidas identificadas en el paso previo, imputar sus costos

previstos (FI&F) en los años en que posiblemente se incurran (identificando entidad inversora y fuente de financiamiento)

Estimar los FI&F en valores corrientes y luego pasarlos a US$ constantes de 2005 (y descontarlos).

En la medida de lo posible, proyectar primero los FI&F de los subsectores y luego

agregar los FI&F para todo el sector.

4. Derivar FI&F para el Escenario de Línea de Base

4. Estimar los FI&F para escenario base

4. Producto esperado – Flujos anuales - Ejemplo

Año

ESCENARIO DE LÍNEA DE BASE

SECTOR PESCA (A)

IMARPE(millones USD) ....

FI FF O&M FI FF O&M

2010 10        

2011 10  

2012 10  

2013 10  

2014 10  

2015 10  

,,, 10  

2028 10  

2029 10  

2030 10  

Total 200  

4. Estimar los FI&F para escenario base

4. Producto esperado - Flujos acumulados

Entidad inversora Fuente de FI&F

ESCENARIO DE BASE - SECTOR PESCA (2010-2030)

IMARPE (mill. USD) …

FI FF O&M FI FF O&M

HOGARES DomésticaCapital propio y deuda            

EMPRESAS

Doméstica

Capital propio          

Préstamos domésticos          

Externa

IED            

Préstamos externos            

Asistencia externa            

Total Empresas            

GOBIERNO

Doméstica

Fondos propios (presup.) 200        

Externa

Préstamos externos            

Asistencia externa            

Total Gobierno            

TOTAL      200         

Paso 5:

Definir escenario de adaptación

Describir medidas de adaptación clave para el Sector Pesca.

Definir escenario de mitigación

1. Reevaluar y repriorizar la lista preliminar de medidas de adaptación en función de: Planes de desarrollo/experiencia. Tendencias tecnológicas y socioeconómicas

identificadas para el Escenario de Base. Nueva información recopilada durante el proyecto.

2. Incluir información cualitativa sobre beneficios (salud, otros sectores, etc.)

3. Redefinir las medidas para poder clasificarlas en: Inversiones y gastos programáticos “nuevos” (ej.:

represa nueva) Inversiones y gastos programáticos como

“extensiones de inversiones incluidas en el escenario de base” (ej: represa más grande que la ya planeada por el Gobierno)

5. Definir escenario de

mitigación/adaptación

Escenario de mitigación - Producto esperado

5. Definir escenario de

mitigación/adaptación

Año

ESCENARIO DE ADAPTACIÓNMEDIDAS

Programa sensibilización

Barreras y refugios ... ... ... ...

2010 X   X X  X X

2011 X X X  X  X X

2012 X X X  X  X X

2013 X X X  X    X

2014 X X X     X

2016 X   X      X

,,, X   X      X

2028 X   X      X

2029 X         X

2030 X         X

Paso 6

Estimar FI&F para el escenario de adaptación

- Costear las medidas seleccionadas considerando las inversiones, gastos programáticos y gastos de operación y mantenimiento que requieren.

- Desagregar datos por año y fuente de financiamiento.

6. Estimar FI&F para escenario adaptación

Ejemplo - Escenario de mitigaciónSector Pesca - Flujos anuales

Año

ADAPTACIÓN SECTOR PESCA(US$ 2005)

Barreras y refugios

FI FF O&M

2010 100

2011 100

2012 100

2013

2014

2030

Total (acumulado 2005-2030) 300

6. Estimar FI&F para escenario adaptación

Entidad inversora Fuente de FI&F

ESCENARIO DE ADAPTACIÓN - SECTOR PESCA

Barreras y refugios … Total de Inversiones

FI FF O&M FI FF O&M FI FF O&M

HOGARES DomésticaCapital propio y deuda                  

EMPRESAS

Doméstica

Capital propio            

Préstamos domésticos 300            

Externa

IED            

Préstamos externos  

Asistencia externa  

Total Empresas  

GOBIERNO

DomésticaFondos propios (presupuesto)

Externa

Préstamos externos  

Asistencia externa  

Total Gobierno  

TOTAL     300

Ejemplo - Escenario de mitigación Sector Pesca - Flujos acumulados

Paso 7:

Estimar costos adicionales

para la adaptación

Estimar los flujos adicionales de inversión, gastos programáticos y costos de operación y mantenimiento necesarios para implementar las medidas de adaptación propuestas.

7. Estimar los cambios necesarios en los FI&F para implementar la mitigación/adaptación

Estimación de FI&F adicionales7. Estimar los

cambios en los FI&F necesarios para la

adaptación

Flujos de Inversión 2005-2030 (USD 2005)

Inversiones adicionales

(adaptación – escenario de

base)

Entidad inversora Fuente de fondos Escenario de línea de

base

Escenario de

Adaptación

HogaresCapital propio y deuda

Gobierno

Fondos propios (presupuesto)Préstamos externos … … …Asistencia externa … … …

Corporations

Capital propio … .. …Préstamos locales … … …IED … … …Préstamos externos … … …Asistencia externa … … …

TOTAL FI totales en

escenario de base

FI totales para

adaptación

FI adicionales para

adaptación

Paso 8:

Evaluar las implicancias de política

8. Evaluar las implicancias políticas

Reevaluar y validar priorización inicial de medidas de adaptación.

Identificar a las entidades responsables de los cambios más significativos en los FI&F.

Determinar las fuentes predominantes de los fondos (públicas o privadas; nacionales o extranjeras).

Determinar herramientas de política para impulsar los cambios necesarios en los FI&F.

Cuando se traten opciones políticas, sociales, económicas o ambientales, evaluar los beneficios cualitativamente.

Paso 9:

Sintetizar los resultados en un

informe

Compilar los resultados para que las inversiones en adaptación necesarias en el sector Pesca puedan compararse con las inversiones en adaptación en los sectores Hídrico y Agricultura para cada entidad de inversión y para cada año.

9. Sintetizar resultados y completar el informe

Recommended