Evaluación Paciente Con Espectro Autista

Preview:

DESCRIPTION

evaluacion y manejo en pacientes con espectro autista

Citation preview

AutismoTrastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.

Patrones de conducta:

Preocupación excesiva por un foco de atención restringido.

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas específicas y no funcionales.

Estereotipias motoras repetitivas.

Preocupación persistente por partes de objetos.

Etiología multifactorial:

Factores genéticos: Errores genéticos, sist. Inmunodeficiente, función pancreática inadecuada, deficiencia de ácidos grasos omega3, aporte insuficiente de antioxidantes.

Factores medio ambientales: infecciones, abuso de antibióticos, mala nutrición deficiencia de vitaminas, síndrome de intestino permeable, intoxicación por metales pesados.

Evaluación

Datos: Nombre, edad, escolaridad, fecha de nacimiento, peso, talla, datos del acompañante o tutor del niño.

Anamnesis próxima

Diagnostico, tiempo de evolución, molestia actual, Conocer capacidades e intereses del niño, más su entorno.

Anamnesis remota

Comorbilidades, cirugías, alergias, medicamentos, antecedentes familiares (enfermedades), exámenes anteriores.

Evaluar funciones superiores

Estado de conciencia, lenguaje, memoria.

Inspección y observación

Deformidades, tumefacción, coloración de la piel, cicatrices, atrofias, desarrollo segmentario, movimientos involuntarios, uso de elementos de ayuda técnica.

Evaluación de dolor

En caso de que refiera dolor o molestia en alguna zona, aplicar EVA.

Evaluación postural

Visualizar vicios posturales: tórax, columna, extremidades.

Evaluar con plomada en plano sagital y frontal.

Evaluar la huella plantar: pie plano longitudinal o anterior, pie cavo, tipo de pie, etc.

Evaluar movilidad

Rangos activos: de extremidades y columna.

Rangos pasivos: goniometría de extremidades, columna cervical

Valorar END FEEL.

Evaluación de tono

Escala modificada de ashworth: ESD, ESI, EII, EID.

Evaluación de fuerza muscular (daniels)

Extremidades y tronco.

Evaluación de la sensibilidad

Térmica, dolorosa, táctil.

Evaluación de la sensibilidad profunda

Barestesia, Barognosia, Batiestesia, Palestesia, Esterognosia, Grafestesia, tacto epicritico.

Evaluación de la marcha

Observación directa, análisis de la huella plantar (longitud, ancho, cadencia, braceo, Angulo del paso).

Coordinación

Dodo-dodo, dedo-nariz, inversión-eversión, talón-rodilla.

Equilibrio

Prueba de Romberg estático y dinámico (tándem).

Evaluar patrón de desarrollo psicomotor

Historia del desarrollo psicomotor (control cefálico, control de tronco, independencia en los decúbitos, paso a sedente, cuadrupedia, gateo, posición de rodillas, bípedo, marcha asistida, marcha independiente, control de esfínteres, alimentación independiente, gnosia, praxia, imagen corporal, lenguaje.

Conocer escalas aplicadas con anterioridad: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses (E.E.D.P) de S. Rodríguez y cols, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI) de I. M. Haeussler y T. Marchant.

Objetivo general

Potenciar un mejor desarrollo psicomotriz en el niño para lograr una mayor dependencia motriz y sensorial en sus actividades.

Objetivo específicos

Disminuir el dolor o alguna molestia que refiera el niño. Favorecer el aprendizaje memorístico – visual – verbal. Provocar la interacción social paulatina. Estimular el sistema sensoriomotriz a través de actividades (juegos). Mejorar el equilibrio dinámico y estático. Mejorar coordinación (óculo-manual). Estimular una mejor Integración sensorial. Mejorar el la higiene postural.

Educar a los padres sobre la condición del niño.

Recomendaciones

Incluir a los padres en la terapia. Dar un buen uso a los elementos ortopédicos. No aislar al niño. Incorporarlo en las actividades y decisiones familiares.