Evidencia científica

Preview:

Citation preview

EVIDENCIA CIENTÍFICA:LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

ÍNDICE Introducción al tema

Evidencias clásicas -Morfológicas -Paleontológicas -Embriológicas -Taxonómicas

Evidencias recientes -Bioquímica comparada y biología celular -Secuencias de proteínas y de ADN -Hibridación de ADN -Estudio del bandeado cromosómico -Análisis inmunológico o serológico

IntroducciónLa evolución ha sido desde tiempos inmemoriales uno

de los temas más tratados por la civilización, ya que siempre hemos sentido curiosidad por conocer nuestro origen y de donde venimos.

Uno de los mayores precursores fue Charles Darwin con su teoría del origen de las especies, con la que quedaron asentadas las bases de la evolución biológica.

La evolución es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles ó millones de años en manifestarse

En los siguientes apartados vamos a tratar los tipos de evidencias que se han tenido en cuenta a la hora de clasificar los procesos evolutivos que han sufrido las especies a lo largo de millones de años.

Evidencias clásicas

Se clasifican en: Morfológicas Paleontológicas Embriológicas Taxonómicas

Morfológicas

Se basa en el estudio de la anatomía comparada que permite conocer las semejanzas y diferencias que presenta un mismo órgano en especies diferentes.

Hay diferentes tipos de órganos: homólogos y análogos.

Órganos homólogos y análogos Los órganos homólogos son unos órganos

ancestrales a partir de los cuales se han ido produciendo adaptaciones en ellos debido a la adaptación de cada especie. Se trata de una evolución divergente.

Ej. las extremidades de los vertebrados

Los órganos análogos son aquellos que tienen su origen en un proceso de adaptación para desarrollar una función similar. Se trata de una convergencia evolutiva. Ej. las alas de una mariposa y de un ave

PaleontológicasSon las evidencias que estudian los fósiles. Éstos nos

permiten conocer las formas de vida que existieron en el pasado y como han evolucionado hasta nuestros tiempos. Algunos fósiles son muy importantes ya que corresponden a formas de vida intermedias entre dos grandes grupos de seres vivos, como es el caso del Archaeopteryx

Embriológicas

La embriología estudia las primeras etapas del desarrollo de los organismos.

Ernst Haeckel propone el principio de recapitulación que dice que el desarrollo embrionario de un animal resume el desarrollo evolutivo de su especie.

Taxonómicas

Son aquellas que agrupan a los organismos que tienen unas características semejantes, que ha surgido a partir de un mismo proceso evolutivo, por lo que hoy puede ser considerada una evidencia más de la evolución.

Evidencias recientes

Bioquímica comparada y biología celular.

Secuencias de proteínas y de ADN. Hibridación de ADN. Estudio del bandeado cromosómico. Análisis inmunológico o serológico.

Bioquímica comparada y biología celular

Los científicos han llegado ala conclusión de que todos los seres vivos tienen un ancestro común. Algunos de los datos que confirman esto son:

El código genético establece la relación entre la secuencia de los ácidos nucleicos y de las proteínas.

El ATP es la molécula que proporciona energía metabólica a las células independientemente del organismo que se trate.

Los procesos metabólicos y fisiologicos son comunes a todos los seres vivos, aunque sean muy diferentes entre sí. Es el caso de la respiración celular y la fotosíntesis.

Secuencias de proteínas y ADN

Cuando comparamos secuencias de nucleótidos de un mismo gen o secuencias de aminoácidos de una misma proteína en diferentes especies se pone en manifiesto la existencia de semejanzas, que son mayores cuanto más próximas en la evolución sean las especies comparadas. Gracias a esto, se pueden crear árboles filogenéticos, que son árboles que muestran las relaciones evolutivas entre varias especies u otras entidades que se cree que tienen una ascendencia común.

Hibridación de ADN

Si separásemos las dos cadenas que forman el ADN de un mismo individuo rompiendo los puentes de hidrogeno por los que están unidos, éstas se volverían a juntar por completo. En cambio, si intentásemos unir dos cadenas de diferentes especies cada una, observaríamos que estas no se llegan a unir correctamente debido a que las secuencias de nucleótidos no son iguales en las especies. Es decir, cuanto más separadas están estas especies en la evolución, menos encajan sus secuencias.

Estudio del bandeado cromosómico

Se estudia mediante la citogenética evolutiva que compara las características cromosómicas de cada especie. Se estudia la diferencia longitudinal y la caracterización de cada par de cromosomas homólogos. Así se estudia el cariotipo de diferentes especies y se establecen las semejanzas cromosómicas.

Análisis inmunológico y serológico

La introducción de un antígeno en un organismo da lugar a la producción de anticuerpos. De esta forma, los anticuerpos frente a antígenos humanos dan una respuesta muy fuerte en el hombre, más débil en las especies más cercanas, por ejemplo como el mono, y muy débil en especies que se encuentran más alejadas evolutivamente, como la cobaya.

Webgrafía

http://ecociencia.fateback.com/pruebasevol/pruebasevolucion.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucion.htm

Recommended