Fonética aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera Profesora Aída Espinosa...

Preview:

Citation preview

Fonética aplicada a la enseñanza del español como

lengua extranjera

Profesora Aída Espinosa VázquezCentro de enseñanza para

extranjerosUNAM

Objetivo general

• El alumno conocerá el sistema fonológico y fonético del español , así como algunas propuestas metodológicas para abordar la enseñanza de la pronunciación del español.

Responde a las siguientes preguntas

• ¿Quién eres, cómo te llamas?• ¿Qué espero del curso?• ¿Cómo llegué a este curso?• Presentar a su equipo de manera

lúdica: una canción, un noticiario, intercambio de roles…

Tema 1. Fonética y Fonología

• La fonética y el esquema de la comunicación.

• Campos de acción de la fonética y de la fonología.

• Fonética articulatoria, acústica y perceptiva.

• Algunos conceptos: fonema, fono, alófono…

CANAL

OBJETOS

MENSAJE

HABLANTE OYENTE

RECEPTOREMISOR

CARACTE-RÍSTICAS

ESCENARIO, SITUACIÓN

EDAD, SEXO,NIVEL SOCIAL, ETC.

= FUNCIÓN = FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

SINTOMÁTICA

APELATIVA

REFERENCIAL O SIMBÓLICA

FÁTICA, DE CONTACTO

POÉTICA

“UNO DICE A OTRO ALGO SOBRE LAS COSAS”

CODIFICADOR

EMISOR

DESCODIFICADOR

RECEPTOR

UNO OTRO

COSAS

ALGO

MODELO DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

EjerciciosA partir de los siguientes enunciados, di qué función lingüística se utiliza:

•“La luna se debe tomar a cucharadas en dosis precisas y controladas”•Las papas son muy nutritivas.•¿Qué quiere decir ósculo?•¿Me presta esa revista?•¡Che!, pero qué macanudo! Fijate que estaba pensando en vos. •¡Hola! ¡Qué milagro!•Las propiedades organolépticas indican la etiología de la entidad nosológica.•La raíz cuadrada de 144 es 12.

Referencial MetalingüísticaApelativa Poética

Fática Sintomática

Ávila, R. La lengua y los hablantes.

Signo lingüístico

• Fonética

Realización. Aspecto externo. Concreción-habla. Describe el sonido como

un fenómeno físico. Teoría científica del

sonido. Los fonetistas critican a

la fonología porque las entidades mentales no son objeto de una investigación científica rigurosa.

• Fonología

Sistema en la mente. Aspecto interno,

funcional. Abstracción- lengua. Busca descubrir

aspectos de la mente humana.

Subcampo de las humanidades.

Los fonólogos critican a la fonética porque no da luz sobre aspectos de la mente humana.

Perrehumbert, J. (1990). Phonological and phontic representation. Journal of phonetics.

¿Qué es lo ideal?

Unión entre la fonética y la fonología,debeexistir una teoría que explique el proceso y adquisición del lenguaje.

Fonema

• Unidad mínima del significante constituida por un conjunto de rasgos distintivos. Sin tener significado, el fonema es capaz de producir el cambio de éste mediante el proceso de conmutación (Luna, 2005).

Sonido o fono

• Sonidos individuales tal como se dan en el habla (Richards, 1997).

• Sonido del habla que remite a un fonema (Luna, 2005).

Alófono

• Cualquiera de las diferentes formas de un fonema (Richards, 1997).

• Un fonema puede tener diferentes realizaciones fonéticas, de acuerdo con el contexto en que se halla situado (Quilis, 1997).

• Variante de un fonema realizada regularmente de acuerdo con el contexto fónico en el que se presenta. Se emplea también por extensión, para designar toda realización de un fonema en el habla. Los alófonos se representan entre corchetes (Luna,2005)

Ramas de la fonética

E. Serra y M. Pruñonosa. 2005. Las formas del lenguaje

Oposición fonológica, pares mínimos

Es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas. La diferencia de significación entre casa y gasa (Quilis, 1997).

Diferencia entre dos o más fonemas, mediante la cual se determinan los rasgos pertinentes de un fonema y sus relaciones con otros del sistema (Luna, 2005).

La relación entre pares de elementos de una lengua, como la de los sonidos distintivos (fonemas). En general, el término oposición se emplea cuando dos elementos difieren en un solo rasgo (Richards, 1997).

Par mínimo

• Dos unidades significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos fonemas menos uno en el mismo orden: casa - gasa (Quilis, 1997).

Rasgos pertinentes• Marca fonológica cuya presencia o ausencia

es capaz de cambiar el significado de una palabra por ejemplo, el rasgo pertinente /sonoro/ presente en /b/ y ausente en /p/, es relevante para el par mínimo brisa-prisa.

• Los rasgos pertinentes se clasifican en distintivos, configurativos y expresivos o enfáticos. Frecuentemente se emplea como sinónimo de rasgo distintivo (Luna, 2005).

Rasgos redundantes

• Los sonidos de una lengua pueden sufrir variaciones o modificaciones sin que varíe para nada su valor significativo. Por ejemplo, el sonido /b/ se realiza como fricativo en el contexto el bote, pero como oclusivo en el contexto un bote, sin que esta diferencia conlleve un cambio de significado de la palabra bote.

• Los rasgos que tienen que estar pero que no realizan ninguna función distinguidora (Quilis, 1997)

Distribución complementariaAlgunos alófonos aparecen en unas posicionesconcretas y no en otras.

– Alófonos [b] y [].• [b] se realiza después de pausa y “n”:

[‘um.bar.ko].• [] en los demás contextos: [‘e.se ’ar.ko].

– Alófonos [d] y [].• [d] se realiza después de pausa, “l” y “n”. • [el.de. o]• [] en los demás contextos. [‘e.se ’e.o]

– Alófonos de [g] y [].• [g] se realiza despues de pausa y “n”. [‘un ‘ga.to]• [] en los demás contextos. [u.na a.ta]

Distribución libre

• En un mismo contexto pueden ocurrir todos los alófonos de un determinado fonema.

– [] y [l] en japonés se producen en

distribución libre.

Neutralización y Archifonema

• En ciertas posiciones dos fonemas pierden su función distintiva: amar [r] o [].

• Si dos fonemas quedan neutralizados, es posible sustituirlos por un fonema que tenga un rasgo común a ambos: ARCHIFONEMA. Se escribe con una letra mayúscula. Rasgo vibrante [R].

Algunas convenciones

• Letras: “ ”. Ejemplo: la letra “n” es nasal.

• Fonema: / /. Ej.: el fonema /l/ existe en muchas lenguas.

• Fonos y alófonos: [ ]. Ej.: los coreanos al inicio de palabra realizan la [r] como [l].

Recommended