Generalidades en el manejo de uréteres y tendones

Preview:

Citation preview

GENERALIDADES EN EL MANEJO DE URÉTERES Y TENDONES

EQUIPO 2

AQUINO FRANCO CARLOS ALBERTO

FLORES LUCE ALBERTO

JUAREZ GARCIA EDUARDO ANTONIO

JUAREZ MARIN MARIO ALBERTO

VAZQUEZ DEHEZA MARCO ANTONIO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

URETEROS

URÉTERES

Son conductos musculares que transportan la orina de los riñones a la vejiga

Continúan con la pelvis renal en la parte superior.

EMBRIOLOGÍA3 grupos de Riñones

PronefrosMesonefrosMetanefros

PRONEFROSEstructuras no funcionales.Transitorias bilateralesFinal de la 4ta semanaAgregados celulares y estructuras

tubulares en la región cervicalSe abren en la cloaca.Degeneran.

MESONEFROS

Órganos excretores largos y gruesos Final de la 4ta semana Posición caudal a los Pronefros rudimentarios Riñones provisionales 4 semanas Glomérulos y túbulos. Los túbulos desembocan en los conductos

mesonéfricos. Desembocan en la cloaca. Degeneran al final del primer trimestre

METANEFROS

5ta semana-------> 9na semana Riñones permanentes derivan del divertículo

metanéfrico y del blastema metanéfrogeno Divertículo metanéfrico penetra al blastema

metanéfrogeno. Pedículo del divertículo metanéfrico--->

Uréter Porción craneal---> Se ramifica dando origen

a los tubos colectores.

HISTOLOGIA Epitelio de transición Lámina propia (tej. conjuntivo laxo y elástico) Fibras de músculo liso longitudinal y circular Adventicia (tej. conjuntivo fibroso)

ANATOMÍA

25 a 30 centímetros de longitud total grosor de 8 a 10mm El izquierdo es un poco mas largo Adheridos al peritoneo parietal posterior,

siendo retroperitoneales. Forma de S D12 (L3) a L4,L5

Porción abdominal: Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los lados los dos riñones.

Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas seminales y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del útero y del fondo de la vagina.

Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral e impiden el reflujo de orina hacia los uréteres.

ESTRECHAMIENTOS

Unión uretropelvica, justo por debajo del riñón

Cruce con los vaso iliacos en el reborde de la pelvis

Al penetrar la pared de la vejiga

IRRIGACIÓNTercio superior y pelvis renal: A. renal

Tercio medio: A. gonadal (espermática u ovárica)

Tercio inferior: Ramas de la iliaca primitiva, hipogástrica y vesical.

INERVACIÓN

Plexo renal (fibras simpáticas y parasimpáticas)

Plexo testicular u ovárico Plexo hipogástrico inferior Las fibras aferentes llegan hasta las raíces

T11, T12 y L1

PATOLOGÍAS

Congénitas

Adquiridas

ADQUIRIDAS INTRÍNSECAS

CALCULOS: De origen renal. Se enclavan en los estrechamientos ureterales y producen cólicos renales .

ESTENOSIS: Congénitas o adquiridas: inflamaciones, fibrosis esclerosante retroperitoneal.

MASAS TUMORALES: Carcinomas de células de transición de los uréteres.

COAGULOS SANGUINEOS: Hematuria invasiva por cálculos renales, tumores o necrosis capilar.

CAUSAS NEUROGENAS: Interrupción de las vías nerviosas que van a la vejiga.

ADQUIRIDAS EXTRINSECAS

Embarazo: Relajación fisiológica de la musculatura lisa o compresión de los uréteres en la pelvis por crecimiento progresivo del fondo del útero.

Inflamación periureteral: Salpingitis, diverticulitis, peritonitis, fibrosis esclerosante retroperitoneal.

Endometriosis

Tumores: Cáncer de recto, vejiga, próstata, ovario, útero, cuello uterino, linfomas, sarcomas.

Bifurcación de yema ureteral o yema accesoriaObstrucción, reflujo vesicoureteral, hidronefrosis o pielonefritis.

Dx: - Urografía excretora- Cistoureterografía de

vaciamiento

URÉTER BÍFIDO Y DUPLICADO

CONGÉNITAS

TRATAMIENTO

Autoinjerto ureteral Ureteroureterostomía Pieloureterostomía Heminefrectomía

URETEROCELE

Saculación de la porción terminal de uréter- Ectópico- IntravesicalCuadro clínico:

- Hidroureteronefrosis- Infección - Obstrucción- Incontinencia

URETEROCELE

Dx: Urografía excretora, Sonografía

Tx: Ureterectomía Escisión del ureterocele Ureteroplastia de plegadura o reductiva HeminefrectomíaPequeño: sin tratamiento

ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO

Cerca de esfínter urinario externo: reflujo vesicoureteralVejiga vestíbulo: escape continuo de orinaPolo superior: hidroureteronefrosis

ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO

Dx:SonografíaCistouretrografía de vaciamiento

Tx:

Derivaciones y Autoinjerto

Nefroureterectomía

REFLUJO VESICOURETERAL

Irrupción de orina en contracorriente, de la vejiga hacia las vías altas (uréter, pelvis o cálices).

Reflujo primario

• Por debilidad del trígono

Reflujo secundario

• Obstrucción intravesical• Causas iatrogénicas• Infecciones específicas (Tb)

Reflujo terciario

• Anomalías ureterales congénitas (Duplicación ureteral completa, Orificio ureteral ectópico, Ureterocele)

REFLUJO VESICOURETERAL

DATOS CLÍNICOSCistitisPielonefritis aguda Escalofríos, fiebre elevada, nauseas, vómito,

dolor renalDisuria y polaquiuriaHipersensibilidad del ángulo costovertebralDolor abdominal vagoHidronefrosisIncontinencia urinaria o enuresis

REFLUJO VESICOURETERAL

Dx: EGO y urocultivo: infecciónGammagramaUltrasonografíaCistografía simple o retardadaCistouretrografía de vaciamiento

REFLUJO VESICOURETERAL

Tx:Tx conservador (antibióticos)Tx quirúrgico:

1. Ureterovesicoplastía:2. Ureteroplastia extravesical

3. Derivación urinaria (temporal o permanente)4. Nefrectomía o Heminefrectomía

ADQUIRIDAS

UROPATIA OBSTRUCTIVA

Estrecheces ureterales Inflamatorias Traumáticas

Comprensión ureteral extrínseca Tumor Fibrosis retroperitoneal Ganglios linfáticos crecidos

Cálculo ureteral Tumores ureterales

UROPATIA OBSTRUCTIVA

Obstrucción completa: descompensación rápida

Obstrucción parcial: hipertrofia muscular progresiva, dilatación gradual, descompensación y cambios hidronefróticos

Daño unilateral

UROPATIA OBSTRUCTIVA

Cuadro clínico Asintomático Dolor cólico o renal Síntomas

gastrointestinales Riñón palpable

Dx

Pruebas de función renal

Urografía anterógrada

Ultrasonografía

TC

UROPATIA OBSTRUCTIVA

TxEliminar la causa de la obstrucciónEstenosis ureteral: Dilatación ureteral o férulas Resección con anastomosisDaño severo: nefrectomía

CÁLCULOS URETERALES

Se originan en riñónComplicación de una infecciónLa mayoría se eliminan espontáneamente

Calcio 70-80%

Estruvita 15-20%

Ácido úrico

5-10%

Cistina 1-5%

Otros 1%

CÁLCULOS URETERALES

Uréter parte superior y media

Dolor tipo cólico localizado en el ángulo costovertebral

Hematuria

Uréter parte inferior:

Dolor que irradia hacia la ingle o los testículos en el hombre y hacia los labios mayores en la mujer

Polaquiuria Ardor miccional Chorro intermitente

CÁLCULOS URETERALES

Dx:Urografía excretoraTC

Tx:LEOC Nefrolitotomía percutáneaUreteroscopiaUreterolitotomía

TUMORES

Neoplasias que afectan los uretéros:

Carcinoma de células transicionales (90-85%) Carcinoma de células escamosas (10-15%)

TUMORES

Tx: Nefroureterectomía

- Cáncer en la parte proximal: retirar todo el uréter con una pequeña cuña de vejiga.

- Cáncer en la parte distal: ureterectomía distal y autoinjerto ureteral en la vejiga.

LESIONES URETERALES

Raras debido a uréter móvil y protegido con grasa y músculo retroperitoneal

CAUSAS:Iatrogénicas (procedimientos

quirúrgicos)Traumatismo (contuso o penetrante)

LESIONES URETERALES

Cuadro clínico:Dolor en el flanco, anuria, síntomas de peritonitis, náuseas y vómito.

Dx:Urografía excretoraUltrasonografía

LESIONES URETERALES

Tx: Por arriba de los vasos iliacos

UreteroureterostomíaTransureteroureterostomía

Por debajo de los vasos iliacosUreteroneocistostomía

Resección ureteral Autoinjerto renal Colgajo vesical de Boari

MANEJO DE URÉTERES

GENERALIDADES DEL MANEJO DE URETEROS

TODO ABORDAJE QUIRURGICO DEL URETER TIENE COMO OBJETIVO LA CONSERVACION DEL RIÑON

CURACION Y REGENERACION DEL URETER

o La curación de la mucosa se completa a las 3 semanas.

o Desarrollo de un nuevo músculo liso a las 6 semanas.

o El flujo urinario a través de la zona de reparación puede promover el desarrollo del epitelio de transición y tejido muscular y facilitar el mantenimiento de la luz.

CATÉTERES DOBLE J (PIGTAIL)

o Plastias pieloureterales o Litiasis urinaria o Lleva la orina desde el

riñón al exterior o Mantiene seca la zona de

Qxo Mejor cicatrización

USO DE CATETERES

o Inmovilizar el catéter hasta que se complete la curación.

o Inhibir el crecimiento de tejido de granulación.

o Prevenir el escape de orina.

o Contribuir a mantener una luz ureteral.

o Puede haber migración del catéter.

LITOTRIPCIA EXTRACORPÓREA (LEC)

o Fragmentación de los cálculos, no invasiva.o Ondas acústicas supersónicaso Fragmentos eliminados espontáneamente

por vía urinaria. o El éxito del Tx depende del tamaño del

cálculo, su conformación y ubicación.

NEFROLITECTOMÍA PERCUTÁNEA (NPC)

o Abordaje renal directo por vía percutánea lumbar.

o Control radioscópico, dilatación por medio del nefroscopio.

o Recuperación rápida y con menos dolor.

CIRUGÍA ABIERTA DE LA UROLITIASIS

o Falla de la LEC o la Qx endoscópica o Emergencia secundaria a una litiasis o Mayor éxito, mayor tiempo de recuperación.o Incisión y sutura de parénquima, vasos

intrarrenales y cálices. o Hematuria, sangrado y filtración de orina

perirrenal, infección urinaria y de herida.

SUTURA Y ANASTOMOSIS

o Debe ser manipulado con los dedos, fórceps vasculares finos o suturas de tracción

o No con pinza hemostática u otro instrumento que cause aplastamiento

o Hojas de bisturí ( #11 y 12)o Tijeras vasculares finas de Pottso Material de sutura: absorbibleo La sutura debe de aproximar no

estrangular

ANASTOMOSIS

ABORDAJES PARA LA CIRUGIA DE URÉTER

Tercio superior: iguales que en riñón

Tercio medio: incisión de Gibson

Tercio inferior: incisión de Gibson modificada con sección muscular en el cuadrante inferior.

A) Incisión renal B) Incisión lumbar

prolongada C) Incisión de Gibson D) Incisión supra

púbica mediana E) Incisión de

Cherney F) Incisión vaginal

URETEROURETEROSTOMIA

AUTOTRANSPLANTE RENAL

Anastomosar los dos uréteres y solo abocar uno de ellos.

Es un tipo de derivación urinaria

TRANS-URETERO-URETEROSTOMIA

URETERONEOCISTOSTOMIA

o Autoinjerto del uréter en la vejiga

o Técnicas:o Colgajo vesical anclado al psoaso Colgajo vesical de Boari

COLGAJO VESICAL DE BOARI

AUTOINJERTO URETERAL

o Reconstitución de un trayecto ureteral submucoso

o Extravesicales o intravesicales

o Obstrucción ureteral, ureterocele, reflujo, lesiones.

RESECCION URETERAL

o Extirpación ureteral completa

o Por lesión extensa del tejido

o Duplicación de uréter, orificio ectópico

NEFROURETERECTOMÍA TOTAL

Indicada en el caso de destrucción total del parénquima renal por pielonefritis crónica o en una exclusión total por displasia renal.

URETEROPLASTIA

o Reconstrucción del urétero Ureterocele o Reflujo vesicoureteralo Obstrucción ureteropélvicao Lesiones ureterales

DESVIACIONES URETERALES

Desviación supravesical temporal Elaboración de nefrostomía abierta Colocación de nefrostomía percutánea

Desviación supravesical permanente Conducto ileal Conducto yeyunal Conducto colónico

TENDONES

DEFINICIÓN:

Cordón formado por fibras musculotendinosas, blancas y duras, que une los músculos a los huesos.

ESTRUCTURA Fibroblastos. Matriz extracelular. 70% agua 30% colágeno tipo 1. Elastina. Tejido conjuntivo laxo. movimiento longitudinal de fascículos de colágeno Paratendón; vaina protec. Facilita el desplazamiento Endotendón: envolver cada haz individual de fibras

Fibras de Sharpey:

Fibras de colágeno (perforantes). Unen el tendón con el hueso.

Los tendones reciben su suministro de sangre de:

Tejido circundante Reciben sangre de

arterias que se anastomosan para formar una sola arteria longitudinal acompañada de venas y linfáticos.

Necesitan pocos vasos

FISIOLOGÍA Soportan elevadas fuerzas tensiles generadas en

la contracción. También son flexibles para angularse y mientras

rodean la superficie del hueso, cambiar la dirección final del tirón muscular.

La velocidad del impacto y la magnitud de la fuerza tensil influyen en sus lesiones

PALANCA

Compuesta por una barra rígida que gira sobre un punto fijo llamado fulcro o punto de apoyo.

Las palancas sirven para lograr una ventaja mecánica al aplicar una fuerza pequeña sobre una gran resistencia.

Un ejemplo lo constituye el brazo que se levanta desde su posición al lado del cuerpo.

El fulcro es la articulación del hombro,

El esfuerzo es realizado por el músculo deltoides, el cual se contrae abduciendo así el brazo;

la resistencia es el peso del brazo.

TIPOS DE PALANCAS

Palancas de Primer GeneroTienen el punto de apoyo situado entra la fuerza y la resistencia, (las tijeras, el sube y baja), estas palancas sacrifican la fuerza en función de la velocidad,

Palancas de Segundo GeneroLa resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia, se sacrifica velocidad para ganar fuerza (ejemplo la carretilla,), en el cuerpo humano casi no se encuentran este tipo de palancas, pero un ejemplo sería la apertura de la boca contra una resistencia.

Palancas de Tercer GeneroEn este caso la Potencia se aplica entre el punto de apoyo y la resistencia, (ejemplo el resorte que cierra la puerta de vaivén),

Más frecuente en el cuerpo humano ya que permite que los músculos se inserte cerca de las articulaciones y generen movimientos amplios y rápidos.

TIPOS DE PALANCAS

DEFINICIONES

TENOTOMÍA

Sección total o parcial de un tendón con objeto de corregir un desequilibrio muscular.

Ej. Estrabismo o pie equino.

TENORRAFIA

Sutura de un tendón en casos de heridas o rupturas.

Unión de un tendón por medio de suturas.

Cirugía plástica o reparativa de un tendón.

TENOPLASTIA

TENOSUSPENSIÓN

Colocación de una articulación en posición funcional por medio de tendones que no tiene actividad funcional.

TENODESIS

Fijación quirúrgica de un tendón a un hueso.

Cirugía para liberar un tendón de sus adherencias

TENOLISIS

TRANSPOSICIÓN TENDINOSA Intervención

quirúrgica que consiste en transferir un tendón, sin separarlo completamente de su lugar de origen, al lado opuesto.

RUPTURA TENDINOSA

Es una lesión que se desencadena bruscamente debido a dos mecanismos que actúan casi simultáneamente. Una brusca contracción luego de tendinitis repetidas.

REPARACIÓN DE TENDONES

REPARACION TENDINOSA.

La reparación de un tendón se clasifica en: Primaria. Primaria retrasada. Secundaria

REPARACION DE TENDONES.

La reparación primaria se completa dentro de 24 horas de la lesión.

La reparación primaria retrasada se realiza días después de la lesión, mientras se encuentre abierta la herida de la piel.

REPARACION DE TENDONES.

Las reparaciones secundarias se realizan en dos a cinco semanas o más tarde después de la lesión.

Pueden incluir injertos de tendones u otros

procedimientos más complejos.

TECNICAS BASICAS PARA EL TENDON

PROPOSITOS DE LA SUTURA Aproximar sus extremos. Fijarlos a tendones adyacentes o a hueso. Mantener esta posición durante al cicatrización.

AL SUTURAR Manipulación suave y delicada Evitar: pellizcamientos o sujeción en las zonas no

lesionadas ya que pueden contribuir a la formación de adherencias

ELECCION DE SUTURAS. Las suturas reabsorbibles de poliéster

proporciona resistencia a las fuerzas de retracción .

Polidiaxonona: monofilamento reabsorbible. Proporcionan resistencia mecánica y reabsorción por varios meses sin dejar granuloma.

Para la sutura epitendinosa se prefiere monofilamento no reabsorsible ( nylon y el prolene).

TECNICAS DE REPARACION DE TENDONES. KLEINERT: Sutura cruzada en

cada extremo del tendón anudada al nivel de la zona de sección evitando los nudos sobre el epitendón.

KESSLER: Sutura en cuadro que se anuda en el extremo de sección.

TSUGE: Sutura cruzada o en cuadro confiando la aproximación tendinosa a una sutura desplazada hacia la cara anterior del tendón,

TAJIMA: Se colocan dos fragmentos de material de sutura en los extremos del tendón.

BUNNELL: Sutura cruzada terminoterminal,

No se usa habitualmente Altera la circulación

intratendinosa.

ALARGAMIENTO TENDINOSO

Método de Von Bayer o en Z Consiste en desdoblar en Z el tendón y alargarlo en la

medida conveniente

ALARGAMIENTO TENDINOSO

Poncetti: es sobre su mismo eje, con un corte transversal

TÉCNICA DE SPORON

Tenotomía en acordeón.

LESIÓN DE LOS TENDONES

LESIONES INFLAMATORIAS

Tenosinovitis: Inflamación de la vaina del tendón, provocada por la existencia de depósitos de calcio, distensiones o traumatismos repetidos.

Tendinitis: inflamación, irritación e hinchazón de un tendón.

ETIOLOGÍA Lesión, uso excesivo , tensión o

infección.

CUADRO CLÍNICODificultad para mover una articulación Dolor y sensibilidad alrededor de la

articulación especialmente muñeca, tobillo, pie y mano

Inflamación articular en el área afectada

DIAGNÓSTICO El examen físico muestra inflamación sobre el tendón

involucrado.

TRATAMIENTOEl objetivo del tratamiento es aliviar el

dolor y reducir la inflamación.Los medicamentos antiinflamatorios no

esteroides (AINES), como el ibuprofeno, alivian el dolor además de reducir la inflamación. Igualmente, las inyecciones locales de corticosteroides pueden ser de

utilidad.

TENOSINOVITIS DE DEQUERVAIN Inflamación de los

tendones abductor largo y extensor corto del pulgar.

Inflamación crónica de la vaina de los tendones que se encuentran en la tabaquera anatómica de la muñeca:

Síntomas Dolor cuando se mueve el

pulgar o la muñeca Dolor cuando se aprietan los

puños Inflamación y sensibilidad en la

muñeca, del lado del pulgar.

DIAGNOSTICO Prueba de Finkelstein, que

consiste en aprisionar el pulgar por los otro cuatro dedos de la mano y se le pide al paciente que flexione la mano hacia su dedo meñique.

TRATAMIENTO Inmovilización con una

férula de yeso Liberación quirúrgica del

retináculo subyacente

TENOSINOVITIS DEL FLEXOR (DEDO EN GATILLO) Inflamación de la cubierta

sinovial que encierra a los tendones flexores de los dedos

Tendones forman un nódulo o

inflamación de su revestimiento.

CAUSAS.  Uso en exceso de la mano por movimientos repetitivos

Operación de computadoras Operación de máquinas Uso repetido de herramientas de mano Tocar instrumentos musicales

Inflamación causada por una enfermedad Artritis reumatoide, gota.

SINTOMAS Dolor e hiperestesia en la palma Rigidez y dolor en el dedo. (dedo atorado) Inflamación o un abultamiento en la palma de la mano

Tratamiento:

A) Sintomático:

Corticosteroides

Ibuprofeno

naproxeno

B) QX. Si no mejoran síntomas

Liberación de la polea A1 para que el tendón se deslice libremente

CONGÉNITOS

PIE EQUINO VARO

Incidencia: 1 de cada 1000 nacidos vivos ETIOLOGÍA

Factores genéticos asociados.

Antecedentes familiares Mas frecuente en hombres

Se caracteriza por: Flexión plantar fija del

tobillo (equino).

Inversión y rotación interna de la articulación (varo).

Subluxación medial de las articulaciones astragalo -navicular y calcaneo - cuboidea (aducto).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

TRATAMIENTOConservador: Yesos correctores Férulas

Quirúrgico: Capsulotomia del

tobillo y alargamiento del tendón de Aquiles

TRAUMATICOS

TRASTORNOS TRAUMÁTICOS

Mano --- 1 er Lugar como accidente Laboral

Compresión; destrucción Total o Parcial de la mano

TRATAMIENTO

Reparación ósea

Debridacíón

Reparación tendinosa

RUPTURA DE TENDONES

Tendón anormal por degeneración intrínseca.

Desgaste. Fricción Objeto cortante.

ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES Etiología:

Sobrecarga mecánicaTendinitis previa30-50añosAtleta ocasional

Cuadro clínico:Dolor súbito en el talónChasquido audibleDebilidad de la pierna

afectada

Palpación: falta de continuidad del tendón.

Flexión plantar del tobillo es débil.

Singo de Thompson: Normalmente, debido a la

compresión de los gemelos, el pie realiza una flexión dorsal. Si el tendón está roto, no lo hace .

Tratamiento no quirúrgico: Enyesado de gravedad en posición

equina. Enyesado removible. Terapias de fortalecimiento.

Tratamiento quirúrgico: Acceso por la cara medial de la vaina

del tendón. Desbridar bordes deshilachados del

tendón. Dos suturas gruesas de materia no

absorbible. Bunnel o Kessler. Enyesado postoperatorio por 3

semanas.

RUPTURA DEL TENDÓN DEL CUADRICÉPS Y DEL TENDÓN ROTULIANO

Por una fuerte contracción del cuadriceps con la rodilla en flexión.

Frecuente en pacientes de 40 años con artritis reumatoide, lupus.

Dolor e incapacidad de extender la rodilla.

Depresión sobre a rotula o por debajo de ella

Tx quirúrgico

RUPTURA DEL TENDON LARGO DEL BICEPS Flexión forzada del brazo. Pacientes mayores. Tendinitis Previa o de Hombro doloroso. Abultamiento visible sobre el brazo Indoloro, poco dolorosa Se conserva la funciónTratamiento:

Ruptura del tendón largo del bíceps: tx conservador Ruptura del tendón distal del bíceps: Quirúrgico Ruptura del músculo bíceps braquial: vendaje con el codo a

más de 90° de flexión.

Recommended