GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL. OBJETIVOS Crear una visión del turismo como una actividad humana...

Preview:

Citation preview

GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

OBJETIVOSCrear una visión del turismo como una actividad humana que tiene una implantación territorial y que se ejerce a través de un efecto consumidor del espacio.

• Cognoscitivos :Conceptualización de las variables ambientales relacionadas con el sector turístico; distribución geográfica de los recursos y productos turísticos.

• Procedimentales: Aplicación de tecnologías básicas para la determinación de las variables ambientales; análisis, síntesis y evaluación de la caracterización ambiental para la selección de atractivos turísticos.

• Actitudinales: Fomentar el interés y aplicación de los conceptos de Geografía Física en las actividades turísticas; incentivar la constante participación e investigación de temas relacionados con la Geografía Física y Ambiental.

PROGRAMAMapas. Escalas. Coordenadas geográficas: paralelos y meridianos. Coordenadas UTM. Orientación en el mapa. Isohipsas. Interpretación de perfiles topográficos. Influencias del sistema planetario solar en el planeamiento de actividades turísticas: estaciones, trayectoria del sol. Husos horarios. Clima: temperatura, variación diurna, variación altitudinal; precipitación pluvial, humedad relativa, presión atmosférica, vientos. Clasificación de climas. El mapa bioclimático. Materiales de la corteza terrestre: génesis y aplicaciones de minerales y rocas. Fisiografía. Cadenas montañosas. Ambientes glaciares. Páramos. Cuencas hidrográficas. El perfil costero: morfología, agentes, procesos. Compatibilidad de los conjuntos turísticos y sus ambientes geográficos. Bases geográficas para la diversificación de las actividades turísticas. Amenazas naturales para el desarrollo del turismo.

BIBLIOGRAFÍA• AYÓN H., 1987. Grandes rasgos geomorfológicos de la costa

ecuatoriana. Regista Geográfica 28. IGM.• AYÓN H. y DOMÍNGUEZ M., 1983. Morfometría de las cuencas

hidrográficas de la vertiente occidental de la cordillera Chongón Colonche, provincia del Guayas, Ecuador. Tecnológica. ESPOL.

• INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 2000. Atlas escolar. Ciencias Sociales, IGM.

• MENA P. y Col., 2001. Los páramos del Ecuador: particularidades, problemas y perspectivas. Abya Yala / Proyecto Páramo. ISBN 9978-04-727-1.

• MESPLIER A. y Col. Geografía del Turismo en el Mundo. Editorial Síntesis.

• MONTGOMERY C.W. Environmental Geology. McGraw Hill. • SARMIENTO F. y Col, 2002. Las Montañas del mundo. Abya-Yala.

• TARBUCK E.J. y LUTGENS F.K. Ciencias de La Tierra. Pearson – Prentice Hall.

• VARGAS M., 2002. Ecología y biodiversidad del Ecuador.

MAPAS

MAPA

CONCEPTO:

• MODELO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ENTES EN EL ESPACIO.

UTILIDAD:

• SINTETIZA INFORMACIÓN.

TIPOS DE MAPAS:

• POLÍTICO,

• FÍSICO,

• TURÍSTICO,

• ECOLÓGICO,

• .............................

CONTENIDOS BÁSICOS

– TEMA CENTRAL (TÍTULO)

– COORDENADAS (POSICIÓN)

– ESCALA (DIMENSIONES)

– SIMBOLOGÍA (SEÑALES)

– LEYENDA (TEXTO)

EJEMPLOS DE MAPAS

EJERCICIO

1. FORMAR GRUPOS ≤ 4.

2. IDENTIFICAR ELEMENTOS RELEVANTES.

3. DESCRIBIR BREVEMENTE LOS ELEMENTOS IMPORTANTES.

MEDIDAS

• LARGO, ANCHO, PROFUNDIDAD.

• FUERZA, TIEMPO, ENERGÍA, ….

• SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

• SISTEMA INTERNACIONAL.

• SISTEMA INGLÉS.

• SISTEMA ESPAÑOL.

EJERCICIO

• ESQUEMATIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS HABITACIONES DE UNA CASA.

ESCALAS DE MAPAS NOMENCLATURAS DE ESCALAS

NUMÉRICAS

RANGOS:• 1/100 1:100 CASA• 1/5.000 1:5.000

URBANIZACION• 1/20.000 1:20.000 MUNICIPAL• 1/50.000 1:50.000 CANTONAL• 1/200.000 1:200.000 PROVINCIAL• 1/1.000.000 1:1.000.000 NACIONAL• 1/5.000.000 1:5.000.000 CONTINENTAL• 1/10.000.000 1:10.000.000 MUNDIAL

UNIDADES

LA DISTANCIA EQUIVALENTE SE EXPRESA

GENERALMENTE EN METROS O EN KILÓMETROS.

SOLUCIÓN:

1 mm del mapa N mm en el terreno

Y mm del mapa X mm en el terreno

Y mm mapa * N mm terrenoX terreno = --------------------------------------- = X mm terreno

1 mm mapa

ESCALA GRÁFICA:

CONTIENE LA LONGITUD UNITARIA, O

MÚLTIPLOS DE ÉSTA, QUE

REPRESENTA UNA DISTANCIA

EQUIVALENTE DEL TERRENO.

SEGMENTOS, TALÓN

• EN LA IZQUIERDA DE LA ESCALA GRÁFICA SE DIBUJA EL TALÓN.

• EL TALÓN REPRESENTA DIVISIONES DE LA LONGITUD UNITARIA.

• PARA FACILITAR LA LECTURA, SE ALTERNAN ESPACIOS EN BLANCO Y ESPACIOS MARCADOS.

EJERCICIOS

• IDENTIFICACIÓN DE SÍMBOLOS Y COMPRENSIÓN DE LEYENDAS.

• DIBUJAR LA ESCALA GRÁFICA QUE CORRESPONDA A LA ESCALA NUMÉRICA QUE SE INDIQUE.

• MEDIR DISTANCIAS POR EL MÉTODO CONVENCIONAL (USANDO UNA REGLA Y UTILIZANDO LA ESCALA NUMÉRICA).

• COMPARAR LA DISTANCIA CALCULADA CON LA DISTANCIA CORRESPONDIENTE DE LA ESCALA GRÁFICA.

• MEDICIÓN Y CÁLCULO DE DISTANCIAS EN VARIAS ESCALAS.

Problemas Respuestas

Transformar 50.000 mm en cm, m, km. 5.000 cm; 50 m; 0,05km

Transformar 24 km en m, cm, mm. 24.000 m; 2.400.000 cm; 24.000.000 mm

En la escala 1:1.000.000 ¿cuántos km equivalen a 20 cm? 200 km

En la escala 1/50.000 ¿cuántos km equivalen a 20 cm? 10 km

En la escala 1: 25.000 ¿cuántos m equivalen a 250 mm? 6.250 m

En la escala 1/5.000 ¿cuántos cm equivalen a 500 m? 10 cm

En la escala 1/10.000 ¿cuántos km equivalen a 30 cm? 3 km

¿Cuál es la escala del mapa si 25 cm equivalen a 20 km? 1/80.000

¿Cuál es la escala del mapa si 20 km equivalen a 200 mm? 1/100.000

¿Cuál es la escala del mapa si 360 km equivalen a 18 cm? 1:2.000.000

Dibujar la escala gráfica de un mapa en escala 1/100.000 -

En una escala gráfica 4,5 cm representan 45 km. ¿Cuál es la escala numérica?

1/1.000.000

La distancia entre dos pueblos es 500 km. ¿Cuántos cm hay que medir en un mapa en escala 1:4.000.000?

12,5 cm

En un mapa en escala 1/20.000 se miden 20 cm. ¿Cuántos cm hay que medir, para la misma distancia, en un mapa en escala 1:50.000?

8 cm

En una escala gráfica se miden 12 cm. La escala numérica es 1:200.000. ¿Cuál es la distancia en km? ¿en m?

24 km; 24.000 m

Recommended