Grupo 8a - Urbe y orden

Preview:

Citation preview

GARAY CUTTI, Laura Sofía

PALOMINO PINCHI, Claudia Paola

REYNA RAMÍREZ, Cecilia Estefany

VALDERRAMA MELÉNDEZ, Jorge Luis

Lima tiene una larga historia que permiteentender su actual infraestructura. Existieronfactores que permitieron diversos cambios enesta ciudad.

Este trabajo tiene como objetivo conocer lahistoria de Lima y los cambios que tuvo suinfraestructura y así tomar conciencia sobre lanecesidad de preservar el patrimonio de laciudad.

1. El entramando urbano 2. La nueva fundación de Lima 3. Urbanizar el pueblo 4. Construir el orden 5. Comparación y contraste con la actualidad6. El Centro de Lima como patrimonio cultural

ÍNDICE

Lima 1535

EL ENTREMADO URBANO

Tejido urbano que habíasuperado largamentelas manzanas de origen

www.hotelenlima.org

ELEMENTOS URBANOS

Guía del mapa elaborado por el Amédeé Frezier en 1716

limalaunica.blogspot.com

Núcleo Central

www.am-sur.com

Palacio del Virrey

Cabildo

Catedral

Formal Cronológica

Manzanas cuadradas que conforman una especie de damero

Manzanas irregulares

Primera urbanización

de Lima

Dentro de la muralla

Reducción de Santiago de Cercado

Ubicada al extremo oriental de Lima

Población indígena

Manzanas regulares

Se separa del núcleo central por terrenos baldíos

Plaza dispuesta en rombo

limalaunica.blogspot.com blog.pucp.edu.pe

Dentro de la muralla

San Lázaro

Ubicada al margen derecho del río Rímac

Población negra

Manzanas rectangulares irregulares

Había un lazareto o lepresorio (1563)

blog.pucp.edu.pe

JERARQUÍA SOCIO-ESPACIAL

Se dieron dos tendencias complementarias en el siglo XVIII

Plaza Mayor

Centro político

Escenario de ceremonias oficiales

Ajusticiamiento de los flagrantes infractores de la legalidad

Alrededores Arrabal

Vivían los vecinos de mayor relevancia

(Primeros conquistadores)

Vivía la población más pobre de la

ciudad

Terreno más barato

blog.pucp.edu.pe

Heterogeneidad social intraurbana

No había distinción entre las secciones de la ciudad

Coexistencia de residenciasCentro de Lima

Lujosas Humildes

Viviendas opulentas

Enormes callejones

Temprana subdivisión y subarrendamiento de las manzanas centrales

Actividades populares

Segregado a la periferia de la urbe

Arrabal: Connotación peyorativa

www.forosperu.net

Terremoto

28 de octubre de 1746

DESAPARICIÓN DE LAS VIVIENDAS Y DE LA POBLACIÓN

Alojamiento en las plazas

Expansión de la población

Incremento de las autoridades

urbanas.

Repercusiones Sociales

Causadas por el terremoto

Tomadas por el conde de Superunda

Objetivos

Proteger y evitar

Casa de la moneda

Saqueo de viviendas

Desmanes populares

Factores de renovación urbana

El miedo como factor decisivo

BandolerosEjercitos patriotas Piratas Indígenas

Respuesta ante las revueltas

Represión Selectiva

Los líderes de las revueltas fueron violentamente ajusticiados en

público

La exhibición pública de los condenados

No fueron intimidantes para los

subversivos

Los indios y los espacios públicos

Oposición española

• Se hizo presente alhablarse de laconcurrencia de losindígenas a lugarespúblicos como elentro de Lima, etc.

Desplazamiento de las clases

• Los españolesintentaronmantener a la clasepopular lejos delugares quepudierancompartirse conellos.

Control permanente sobre las actividades

• Desde la mineríahasta la pesca, losespañoles, a modode protegerseexigieron el controlde absolutamentetodas lasactividades que sedesarrollaban ygeneraban algúningreso

CONSTRUIR EL ORDEN

•La nueva traza legal•Ilustrar la Urbe•Los edificios

POBLACIÓN INDÍGENA

Difusión civilizadora

Gobierno de Manuel Asmat

Reglamento actualizado

1785

Subdivisión Urbana

Mantenimiento de la Infraestructura

Reglamento de Policía

Ciudad dividida en 4

cuarteles

Nombramiento de autoridades

Subdivisión Urbana

Mantenimiento de la Infraestructura

•4 cuarteles y cada uno de10 barrios.•Calles con nombre•Casas con número•Censo anual

•Empedrado•Alcantarillado•Distribución de desperdicios•Sistema de iluminación

Alto número de vagos en la capital

www.taringa.net

Reducción de vagos

SEDENTARIZAR LAS DIVERSIONES PÚBLICAS

•Ubicación en lugares precisos•Encerrándolas en 4 paredes

Coliseo de gallos, etc.

“embellecimiento estratégico” Actualizar antiguas construcciones, para salvar su valor simbólico y de

belleza

Identificación

Cronológico Espacial Funcional

Cronológico

Manuel Asmat(1761-1776)

8 edificaciones en la zona del Rimac

Plaza de Toros Paseos de Aguas

www.arqhys.com www.skyscrapercity.com

José Abascal (1806-1816)

Portada de Maravillas

Colegio de Medicinaletrashistoricas.blogspot.com

www.skyscrapercity.com

Espacial Referente a los cuarteles

• Templo de Nazarenas

• Portada del Callao

Oeste de la ciudad

• No hubo edificaciones nuevas

Asociado a la Plaza Mayor

• Jardín Botánico

• Colegio de Medicina

Terrenos baldíos a intramuros

• Coliseo de gallos

• Cuartel de santa Catalina

Sur de la ciudad

• Paseo de Aguas

• Plaza de Toros

5 º

Zona del Rimac

Funcional Edificios con funciones específicas

Diversión Pública

• Plaza de toros

• Coliseo de gallos

Recreación Pública

• Paseo de aguas

• Jardín Botánico

Construcciones militares

• Fuerte de Santa Catalina

Acompañado de lo simbólico y ornamental

Instrumento y evidencia de la

ilustración

COMPARACIÓN Y CONTRASTE CON LA ACTUALIDAD

IGUALDAD

Conservación del damero

Las iglesias siguen siendo los edificios más distinguibles.

Hasta la actualidad, se presencia el conjunto de edificacionesimportantes donde se ejercen actividades importantes

Tanto en el S. XVIII, como ahora, tenemos autoridades que velanpor el mantenimiento de la urbe

Los censos, aún reúnen datos acerca del numero de habitantes,lugar de trabajo y situación económica.

DESIGUALDAD

Durante el S. XVIII, las zonas de Cercado de Lima y Rímac,tenían un mejor mantenimiento de la que hoy vemos

En el S. XVIII solo existía el panteón general. En la actualidadpodemos observar muchos cementerios

Durante el S. XVIII, el Rímac a pesar de ser una zona plebeya,se convirtió en sede de los edificios modernos; en laactualidad ya no se observa nuevas edificaciones

Lima, en el S. XVIII presentaba una jerarquía social; sinembargo en la actualidad no se da eso

En los alrededores de la Plaza Mayor, se observa,actualmente, centros comerciales y centros turísticos.

LA VISITA A LIMA

Museo San Cristóbal

www.deperu.com

Museo Metropolitano de Lima

Presenciar el desarrollo urbanístico de Lima y su evolución a lo largo del tiempo.

OBJETIVO PRINCIPAL

Presenciar la estructura neoclásica, la urbe y orden que se insertó en la época colonial.

MUSEO SAN CRISTÓBAL - DESDE EL CERRO SAN CRISTÓBAL

www.ardemagazine.com

La Plaza de Toros

El cementerio general

Plaza de Aguas

La Alameda de Acho

www.skyscrapercity.com

www.mav.cl

MUSEO METROPOLITANO DE LIMA

www.generaccion.com

www.limaparapequenos.comPUDIMOS PRESENCIAR:

El cambio de la ciudad de Lima

La muralla que protegía lacapital de las invasiones.

El terremoto de 1746 y susdevastadoras consecuencias

la fundación de Lima y como inculcan la religión cristiana a los indígenas

La fundación de Lima y la religióncristiana en los indios.

Población indígena

(XVIII)

Autoridades (XVIII)

Medidas Civilizadoras

•Designar autoridades para el control y orden•Implantación del Reglamento Policía•División de la Ciudad •Mantenimiento de la Muralla

Mantenimiento de la conservación del patrimonio

cultural e histórico

ServicioTurístico

Recursos monetarios

Conocer la Historia de Lima

En primer lugar, nosotros como ciudadanos debemos deentender la importancia del patrimonio, y de esta manera serresponsables de su cuidado. Además, el centro histórico deLima se encuentra regido por la Municipalidad de Lima, por lotanto, esta es una de las entidades que se encarga de suconservación. El Ministerio de Cultura, a través de laSubdirección de Conservación y Restauración, ha desarrolladolíneas políticas, metodológicas y técnicas respecto a laconservación, restauración, preservación y puesta en valor yuso social de los inmuebles integrantes del PatrimonioInmueble Colonial y Republicano a nivel nacional.

RESPONSABILIDAD

MEDIDAS TOMADAS

Según el Ministerio de Cultura, los monumentos coloniales yrepublicanos pueden ser de propiedad pública o privada, y suadecuada conservación y restauración es responsabilidad de lospropietarios, quienes no pueden alterar los monumentos sinautorización. Los edificios coloniales están teniendo la debidaconservación, tratando de mejorar su infraestructura,manteniendo su modelo de ornamentación. Asimismo, laMunicipalidad vela por la limpieza del centro histórico ypermite que se de la promoción turística, para que así laspersonas conozcan el valor de este patrimonio.

es.wikipedia.org www.forosperu.net

RAMÓN, Gabriel1999 “Urbe y orden” Evidencias del reformismo borbónico en el

tejido limeño”. En O’PHELAN, Scarlett. El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp.295-325.

Ministerio de Culturas.f. PATRIMONIO CULTURAL/ PATRIMINIO HISTÓRICO/ CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN. <http://www.mcultura.gob.pe/patrimonio-cultural-patriminio-historico-conservacion-y-restauracion>

BIBLIOGRAFÍA