HERMANOS Y COLABORADORES FRENTE A LA NUEVA REALIDAD · 2011-03-29 · Sin confrontaciones...

Preview:

Citation preview

HERMANOS Y COLABORADORES FRENTE A LA NUEVA REALIDAD

DE LA ORDEN

Doctora María Paz Azula,

Hermano Ronan Lima

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Luján, Argentina, 29 de marzo de 2011

Contexto Actual de América Latina

Grandes Problemas Sociales

• Abundancia de recursos naturales y humanos.

• 40% de la población (mas de 200 millones) son pobres.

• La mayoría de las personas pobres pertenecen a familiasencabezadas por una mujer.

• Alrededor de 100 millones de personas durmieron la pasadanoche sin haberse alimentado bien durante el día.

• La pobreza tiene color y género en América Latina y el Caribe.

• El buen crecimiento económico sin el mejoramiento de la calidadde vida prometido, sientan las bases para situaciones deconflictos y turbulencias en la región.

Pobreza, Desigualdad, Exclusión

América Latina, los mayores problemas –Jose Miguel Insulsa – Secretario General de la OEA junio de 2007

Situación Económica de las Personas

PAIS

% de Pobreza en la

población (menos

de US$2 por día)

PIB per cápita

($US)

Argentina 7,3 7.550

Bolivia 21,9 1.630

Brasil 12,7 8.040

Chile 2,4 9.470

Colombia 27,9 4.990

Cuba NHD 5.550

Ecuador 12,8 3.970

Mexico 8,2 8.960

Panama 17,9 6.570

Paraguay 14,2 2.250

Perú 17,8 4.200

Uruguay 4,3 9.010

Venezuela 10,2 10.090

Aunque el PIB per cápita es comparable al de muchos países, un alto porcentaje de población vive con menos de 2 dólares por día.

Fuente: Banco Mundial – Datos – Indicadores

Condiciones de Empleo -Equidad de Oportunidades

PAIS% de

Desempleo

% de Empleo

Vulnerable (de ltotal

del empleo -no

remunerado o

independiente)

Argentina 7,3 19,0

Bolivia nhd nhd

Brasil 7,9 27,0

Chile 7,8 24,0

Colombia 11,7 46,0

Cuba 1,8 nhd

Ecuador 6,9 34,0

Mexico 4,0 30,0

Panama 6,8 28,0

Paraguay 5,7 47,0

Perú 7,0 40,0

Uruguay 7,6 25,0

Venezuela 7,4 30,0

El desempleoPersisten la informalidad y el trabajo sin remuneración especialmente para

la mujeres.

Fuente: Banco Mundial – Datos – Indicadores

Sin confrontaciones políticas internas (excepto en Colombia), las tasas de criminalidad se destacan por:

• Narcotráfico.

• Pandillas y Crimen urbano.

• Lavado de dinero.Algunos datos de criminalidad

• Reporta el 75% de los secuestros que se producenglobalmente.

• Entre 15 y 20% de la población carece de identidad.• El costo de la delincuencia se eleva a 16.8 billones de dólares,

equivalente al 15% del PIB de América Latina.

En América Latina las tasas de criminalidad están entre las mayores del mundo.

América Latina, los mayores problemas –Jose Miguel Insulsa – Secretario General de la OEA junio de 2007

Determinantes Críticos del Desarrollo

CONTINENTE PAIS% de

alfabetización

Fertilidad

adolescente

(x1000)

Prevalencia de

desnutrición (%

de la población)

Gasto en

investigación y

desarrollo como %

de PIB

Botsuana 83,0 51 25,0 0,4

Etiopía 36 102 41,0 0,17

Mozambique 54 146 38,0 NHD

Nigeria 29 124 6,0 NHD

Kenia 87 103 31,0 NHD

Malasia 92 13 5,0 0,64

Tailandia 94 37 16,0 0.25

Argentina 98 57 5,0 0,51

Bolivia 91,0 78 27,0 NHD

Brasil 90 75 6,0 1,02

Chile 99 59 5,0 NHD

Colombia 93 74 10,0 0,18

Cuba 100 45 5,0 0,44

Ecuador 84 83 15,0 0,15

Mexico 93 64 5,0 0,50

Panama 94 82 15,0 0,25

Paraguay 95 72 11,0 0,09

Perú 90 54 15,0 NHD

Uruguay 98 61 5,0 0,36

Venezuela 95 90 8,0 NHD

Canada nhd 13 5,0 2,03

Estados Unidos nhd 35 5,0 2,67

Dinamarca nhd 6 5,0 2,57

España 98 12 5,0 1,28

Italia 99 5 5,0 1,14

America Latina

Norte America

Europa

Africa

Asia

• Los rezagos en la educación serelacionan con la pobreza.

• El 61% de las personas solo tieneneducación básica o menos.

• El embarazo adolescente interrumpe elciclo educativo de la madre y lasposibilidades de trabajo calificado yexpone al hijo a la pobreza.

• La desnutrición reduce el desempeñoescolar y es factor de desercióntemprana.

Fuente: Banco Mundial – Datos – Indicadores

Contexto Actual de América Latina

Grandes cambios demográficos de los últimos años.

Cambios Demográficos.

• Reducción del crecimientode la población.

• Aumento de la esperanzade vida.

CONTINENTE PAIS

POBLACIÓN

(en

millones)

Crecimiento

de la

población

(% anual)

Esperanza

de vida al

nacer (años)

Botsuana 1.949 1,5 54

Etiopía 82.824 2,6 55

Mozambique 22.894 2,3 48

Nigeria 154.728 2,3 48

Kenia 39.802 2,6 54

Malasia 27.467 1,7 74

Tailandia 67.764 0,6 69

Argentina 40.276 1,0 75

Bolivia NHD 1,7 66

Brasil 193.733 0,9 72

Chile 16.970 1,0 79

Colombia 45.659 1,4 73

Cuba 11.204 0,0 79

Ecuador 13.625 1,1 75

Mexico 107.431 1,0 75

Panama 3.453 1,6 76

Paraguay 6.384 1,8 72

Perú 29.164 1,2 73

Uruguay 3.344 0,3 76

Venezuela 28.384 1,6 74

Canada 33.739 1,3 81

Estados Unidos 307.007 0,9 78

Dinamarca 5.529 0,6 79

España 45.957 0,9 81

Italia 60.221 0,6 82

Africa

Asia

America Latina

Norte America

Europa

Fuente: Banco Mundial – Datos – Indicadores

Contexto Actual de América Latina

Grandes cambios económicos, sociales y políticos de los últimos

años.

Importancia de la Inversión extranjera para América Latina

Con el modelo de economía abierta que seconsolida a partir de 1982, laliberalización comercial y financiera seimponen como ejes centrales de la nuevapolítica de inserción económicainternacional.

En este modelo, el capital extranjero bajo susdistintas formas - préstamos, inversionesde cartera e inversiones directas - estállamado a transformarse en componentecentral del financiamiento de la actividadeconómica.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EUROPEA EN AMÉRICA LATINA por Nicole Moussa

Puente @ Europa - Año V - Número 3/4 - Noviembre 2007

Inversiones europeas en América Latina

[...] en un breve período, unas

empresas europeas, lograron

una posición de liderazgo en la

mayoría de los países

receptores,

en sectores altamente

estratégicos:

Banca, energía,

comunicaciones, e

infraestructuras en general

(Salud).

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EUROPEA EN AMÉRICA LATINA por Nicole Moussa

Puente @ Europa - Año V - Número 3/4 - Noviembre 2007

Principales cambios en Salud

• Garantía del derecho a través de sistemas de salud promovidos y co-financiados por los Estados.

• Transformación de la oferta publica y privada de servicios por sistemasde aseguramiento.

• Mayor participación privada en la provisión de servicios de salud.

• Mejoramiento del acceso y la equidad.

• Trasformación del perfil epidemiológico hacia las enfermedadescrónicas pero persisten los eventos infecciones propios de unadeficiente calidad de vida.

Financiamiento y acceso de la población a la salud.

CONTINENTE PAISGasto en salud

per cápita (US$)

Atención

Prenatal %

Nacimientos

asistidos por

personal de salud

(% del total)

Vacunación -

DPT 12 a 23

meses)

Botsuana 372 94 95 96

Etiopía 9 28 6,0 79

Mozambique 18 89 55,0 76

Nigeria 74 58 39,0 42

Kenia 34 92 44,0 75

Malasia 307 79 99,0 95

Tailandia 136 98 97 99

Argentina 663 99 95 94

Bolivia 69 86 71 85

Brasil 606 97 97 99

Chile 615 NHD 100 97

Colombia 284 94 96 92

Cuba 585 100 100 96

Ecuador 200 NHD NHD 75

Mexico 564 94 93,0 89

Panama 396 NHD 92,0 84

Paraguay 114 96 82 93

Perú 160 91 83 99

Uruguay 582 96 NHD 95

Venezuela 477 NHD NHD 83

Canada 4409 NHD nhd 80

Estados Unidos 7285 NHD NHD 95

Dinamarca 5551 NHD nhd 89

España 2712 NHD NHD 96

Italia 3136 NHD NHD 96

Africa

Asia

America

Latina

Norte America

Europa

Fuente: Datos: Banco Mundial – Datos – Indicadores

Desafíos de Salud en nuestros Países.

DESDE LOS SISTEMAS:

• Garantizar la disponibilidad de losrecursos y el Derecho a la salud.

• Eliminar la inequidad en losbeneficios, contenidos y calidad.

• Garantizar la Cobertura y accesouniversal a los servicios.

• Garantizar la suficiencia de losprofesionales y técnicos requeridospara la atención.

• Promover Alianzas publico –privadas.

DESDE LOS SERVICIOS:

• Garantizar los servicios encondiciones de Calidad,seguridad, pertinencia ,oportunidad y eficiencia.

• Garantizar el trato digno,respetuoso y humanizado.

• Desarrollar gestión intersectorial.• Desarrollar redes integradas de

salud.• Focalizar poblaciones vulnerables.

PARA • Impactar los resultados de los indicadores de salud.

Contexto Actual de América Latina

… y que implican estos cambios para la Orden Hospitalaria, a partir

de su experiencia e identidad ?

1. AMERICA EN SU CONJUNTO

HACIA DONDE VA LA ORDEN EN AMERICA;

América no es un conjunto homogéneo. Estamos en tres ámbitos:

CLASIFICACION DE NUESTRAS OBRAS:

GRUPO A: Países con una línea asistencial definida: BRASIL,

COLOMBIA, CHILE y PERU.

GRUPO B: Países que no han podido modificar el concepto asistencial

benéfico: BOLIVIA, CUBA, HONDURAS Y ECUADOR.

GRUPO C: Países que están en transición interna por parte de la orden o

por situaciones políticas externas: ARGENTINA, MEXICO Y

VENEZUELA.

Esta clasificación nos permite hacer planes de urgencia, dando un modelo

que pueda ser espejo para otros centros .

AMERICA EN SU CONJUNTO

La adaptación a los cambios implican para la Orden, a partir de su identidad y experiencia…

• Adoptar nuevas formas de cumplir la misión de la Orden.

• Ser delegados para operar los sistema y servicios de salud sin ánimo de lucrocon financiación de los Estados.

• Apoyar y orientar la definición de políticas sociales.

• Generar servicios de salud que atiendan efectivamente los retos de la sociedadactual.

• Desarrollar nuevos frentes de protección para la población vulnerable.

• La Infancia y adolescencia.

• La Tercera edad.

• Personas con discapacidad mental.

• Población en abandono.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

• El mundo es cada vez más globalizado.

• Desarrollo de los Sistemas de Información.

• Desarrollo tecnológico.

• Inversión Extranjera.

• La superación de la pobreza es todavía una tarea pendiente enAmérica Latina.

• La Educación y la competitividad son losdinamizadores del crecimiento económico de losPaíses.

• Por lo tanto la Orden tiene OPORTUNIDADES paraparticipar en:

• Formacion Permanente

• Trabajar con Eficiencia.

• Hacer Investigación.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

• En nuestros países los sistemas de salud tienen que confrontar lacombinación de un perfil epidemiológico de paíssubdesarrollado con el de país desarrollado. Mientras ladesnutrición, las infecciones continúan matando a nuestrosniños, las enfermedades crónicas no transmisibles se hanconvertido en la primera causa de mortalidad e incremento encostos para los individuos y los sistemas.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

DEBEMOS PREPARARNOS PARA CREAR NUEVAS FORMAS DE HOSPITALIDAD

• La participación del sector privado en el sector social escreciente y las naciones encuentran cada vez más oportunidadesen la integración pública-privada.

Con Entidades Sin Animo de Lucro, donde buscan alianzas para el manejo de Entidades Prestadoras de

Salud en el cumplimiento de su Misión.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

• Las organizaciones sociales tenemos el reto detransformarnos en este entorno para responder mejora las necesidades de las poblaciones.

• Debemos ser innovadores.

• Más competitivos.

• Adoptar renovadas formas administrativas y derelacionamiento.

• Debemos perderle el miedo a trabajar en redes, acomprometernos con alianzas, a compartir el liderazgo.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

• Los beneficios del trabajo en RED:• Optimización de Recursos.

• Construcción de Sinergias.

• Desarrollo de Nuevos Modelos Asistenciales.

• Formación del Talento Humano.

• Intercambio Cultural.

Son variados los retos del entorno que afectannuestra misión en la Orden:

TENEMOS EL MEJOR ESCENARIO PARA HACERLO

Organizaciones Sociales como la nuestra, tienen en este entorno todas las oportunidades, por varias razones:

1. Por la visión que nos orienta.

2. Por la misión que nos hemos impuesto.

3. Por los principios y valores que nos guían.

4. Por la experiencia que tenemos para mostrar.

5. Por la credibilidad que poseemos.

6. Por la capacidad de formar capital humano guiado por los principios yvalores que poseemos y sustentado nuestra experiencia.

7. Por la oportunidad de establecer alianzas y redes.

El papel de los Hermanos y Colaboradores en la Misión.

Familia Hospitalaria

S. Juan de Dios Roma 30- 03 - 09 Josep Miralles ESADE

S. Juan de Dios

Organizaciones

PobresEnfermosExcluidos

SOCIEDAD

?

La adaptación a los cambios implican para la Orden, a partir de su identidad y experiencia…

• DESDE NUESTRA MISION

• Constuir la base constitutiva de la Familia de San Juan de Dios en la cual, sinimportar la procedencia individual, ni la función que se cumple, o mucho

menos, la condición de Colaborador o Hermano, el factor aglutinadores la vivencia individual y colectiva de esa visión de vida.

• Facilita la posibilidad de construir juntos (hermanos y colaboradores) losobjetivos y las acciones que permitan analizar mejor el entorno político,económico y social en el que se encuentran nuestros países;aprovecharlo, diagnosticar las oportunidades y los retos, y avanzar hacia elcumplimiento misional de la Orden en el mundo.

La adaptación a los cambios implican para la Orden, a partir de su identidad y experiencia…

• A partir de esa común unión con una visión de servicio alos demás, de lo que se trata es de continuarfortaleciendo la red humana de conocimiento,experiencia y capacidad de servicio, que traduzca enhechos los objetivos misionales definidos.

El Rol de la Familia Hospitalaria

• Ser Lideres con Visión de Futuro.

• Fortalecer el crecimiento de la Orden.

• Romper paradigmas.

• Trabajar en Equipo.

• Garantizar el Futuro de las Obras.

• Compartir Información Clara.

• Medir los Riesgos.

El Rol de la Familia Hospitalaria

PRESERVAR EL CARISMA

DE LA HOSPITALIDAD

Lineamientos Capítulo General 2006 – 2012.

• Los Hermanos y Colaboradores debemos integrarnos a partirde tres niveles:

– Trabajo profesional bien hecho.

– El compromiso con el proyecto hospitalario de la Orden.

– El compromiso en la fe.

• Por tanto:– No se trata de un título sino de una forma de entender nuestra labor en la

Orden.

– No se trata de alianza, ni de integración. Hermanos y colaboradores SOMOSORDEN, en la medida que nos comprometemos con el proyecto dehospitalidad

HERMANOS Y COLABORADORES

UNIDOS EN LA MISION Y EL CARISMA

El nuevo papel del Hermano en la Misión

• Conciencia crítica

• Guía Moral

• Presencia Profética

• Abierto a las nuevas necesidades

• Renovado espíritu de integración los colaboradores.

Estatutos Generales

Capítulo Segundo

“Los Colaboradores en la Orden”

COMPARTIR

Carisma Espiritualidad Misión

Reconocer sus cualidades y talentos

Colaborador

• Abrazar la visión de la Hospitalidad

• Ayudar a quienes se sienten marginados.

• Ser compasivo.

• Luchar por la igualdad.

• Ser creativo, imaginativo.

• Tener visión de futuro.

• Motivación al equipo.

• Compartir el éxito.

• Busca una labor bien hecha.

La Formación de los Hermanos de San Juan de Dios en América

Año de 1990 1.200 Hermanos solemnes

Año de 2010 990 Hermanos solemnes

Solemnes Temporales

2009 1004 149

2010 990 130

Los Hermanos en el Mundo

Solemnes Tempor.

Brasil 13 3

Canadá 9 0

Colombia 29 3

EUA 19 0

México y A. Central 25 4

Sud. Meridional 33 4

Sud. Septentrional 32 3

Los Hermanos en América

Solemnes Tempor. Novic.

Brasil 62 32 24

Canadá 75

Colombia 64 34 30

EUA 69

México y A. Central 59 34

Sud. Meridional 53 42 28

Sud. Septentrional 53 28 35

Edad de los Hermanos en América

Brasil 3 + 1

Canadá 2

Colombia 8 + 1

EUA 3

México y A. Central 6 + 2

Sud. Meridional 8 + 2

Sud. Septentrional 8 + 4

Obras Apostólicas en América

Pasar de la Reflexión…

Definamos el QUE y COMO

A la Acción…

EL FUTURO: La Familia Hospitalaria

RENOVACION

“El mundo esta cambiando y debemos cambiar con el”

Construir total confianza entre Hermanos y Colaboradores.

Modernizar los modelos Administrativos y de Gestión.

Compartir y aplicar experiencias exitosas entre las Provincias.

EL FUTURO: La Familia Hospitalaria

Cada día es una oportunidad para “empezar de nuevo”, cada día nos brinda nuevas oportunidades de hacer el bien y jamás

deberíamos dejar de hacer el bien mientras podamos.

( San Juan de Dios).

Que futuro en America?

• Cuáles son los pasos concretos de lasProvíncias hacia el futuro en América?

• Que trabajos podemos desarollar juntos?

• La Gestión de nuestros centros? Qué hacer? Profesionalizar?

Que futuro en America?

• Nuevas formas de hospitalidad? Debemoscrecer? Asumir nuevos centros?

• Con quién? Centros sin Hermanos? CómoPrepararnos como Familia Hospitalaria para preservar nuestra misión.

Recommended