III ENCUENTRO NACIONAL DE BALANCE 2009 AUTOEVALUACION DE LA EN – CRECER 2009 Y DESAFIOS AL 2011...

Preview:

Citation preview

III ENCUENTRO III ENCUENTRO NACIONAL DE BALANCE NACIONAL DE BALANCE

2009 2009 AUTOEVALUACION DE LA EN – CRECER AUTOEVALUACION DE LA EN – CRECER 2009 Y DESAFIOS AL 20112009 Y DESAFIOS AL 2011

Dr. Rubén Vílchez CernaDr. Rubén Vílchez CernaGerente de Desarrollo SocialGerente de Desarrollo Social

Gobierno Regional de CajamarcaGobierno Regional de Cajamarca

CRECER CAJAMARCA “Por una vida mejor”

• El departamento de Cajamarca está ubicado en la zona nor andina del Perú, a 856 km. de la capital del país, cuenta con 13 provincias y 127 distritos, con una población de 1`425,077 habitantes. El % de pobreza, según ENAHO-2008, es de 53.4%.

• La desnutrición infantil es del orden del 31.9 % (ENDES 2009)

CRECER CAJAMARCA “Por una vida mejor”

El 12 de agosto del 2008 se resuelve, mediante Resolución Ejecutiva Regional – Gobierno Regional Cajamarca Nº 316-2008-GR.CAJ/P, encargar al CORESAN, como instancia regional, la implementación de CRECER Cajamarca “Por una vida mejor” a través de su Secretaría Técnica asumida por el Representante del SIS en Cajamarca.

•Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca. •Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca.•Gerencia Regional de Infraestructura•Gerencia Regional de Recursos Naturales•Dirección Regional de Salud.•Dirección Regional de Educación.•Dirección Regional de Agricultura.•Dirección Regional de la Producción•Dirección Regional de Vivienda, construcción y Saneamiento•Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social.•Gobernación Departamental•Municipalidad Provincial de Cajamarca•Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza•JUNTOS•SIS•PRONAA •PRONAMASCHCS•FONCODES •WAWAWASI •PRONAMA •ONG CARE – PERU•ONG ASOCIACIÓN LOS ANDES•FONDAM•Central Única de Rondas Campesinas de Cajamarca•Universidad Nacional de Cajamarca•Comité Femenino de Desarrollo.•Asociación de Salubristas de Cajamarca•Foro Salud.•Red de la mujer•Representantes de Municipalidades Provinciales•Representantes de Municipalidades Distritales•Representante de la Sociedad Civil•PAS -Banco Mundial•Otras cuyo rol se encuentre vinculado a la seguridad alimentaria y nutricional.

¿Quiénes Conformamos actualmente el

CORESAN?(+ de 33

miembros)

Políticas y Diseño para la Gestión

La disminución de la DCI es una prioridad integrada en las Políticas Regionales de Cajamarca

Políticas y Diseño para la Gestión

LINEA DE BASE

No se cuenta aún con Línea de Base.La información de partida para orientar las acciones fue tomada del INEI.

Actualmente se está levantando Línea de Base Regional de nutrición y anemia en gestantes y niños menores de 5 años en toda la Región Cajamarca en cooperación entre la Dirección Regional de Salud, la Univ. Nacional de Cajamarca y el PREDECI.

Se ha finalizado la fase de levantamiento de información.

Cajamarca cuenta con un Plan Articulado Regional diseñado para reducir la DCI teniendo en consideración los primeros 5 Programas Presupuestarios Estratégicos- PPE : Articulado Nutricional, Materno-neonatal, Logros del aprendizaje, Acceso de la población a la identidad y Acceso a servicios básicos y oportunidades de mercado

PLAN ARTICULADO REGIONAL CRECER Cajamarca “Por una vida

mejor”

Al 2011 se pretende contar con un Plan de Acción que involucre a todos los PPE.

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

INDICADOR 2000 2007 2009

PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN < 5 AÑOS 42.8 37.3 31.9

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN < 6 MESES

82.4 70.3 77.7

PREVALENCIA DE ANEMIA EN < 6 MESES 64.4 54.2 41.3

INCIDENCIA DE BAJO PESO AL NACER 15.2 8.4 8.9

INCIDENCIA DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN < 36 MESES 23.8 21.7 19.1

INCIDENCIA DE EDA EN < 36 MESES29.1 21.8 16.0

Fuente: INEI

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

Los funcionarios de las Unidades Ejecutoras han recibido capacitación en programación presupuestal relacionado al PpR y se encuentran más involucrados. El sector salud es que más avances muestra por ser el sector con mayor responsabilidad .

Se ha logrado la estandarización en la asignación de recursos a nivel de todas las unidades ejecutoras en salud en la lógica del PpR.

Desde la instancia CRECER Regional se ha venido impulsando el trabajo articulado de las instituciones involucradas agrupándolas en Ejes con proyección a la ejecución de acciones relacionadas a mejorar los indicadores del PAN.

PROYECTOS, INICIATIVAS Y CONVENIOS

El Proyecto Regional de Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI) es una alianza formulada entre: GR, Clinton Giustra Sustainability Growth Initiative CGSGI, USAID, PMSC, Yanacocha proyecto Conga, Gold field, Lumina Copper, La Zanja, y Coimolache. 2008-2012. Alianza 2010-2012.

Proyecto: Disminución de la desnutrición infantil en las provincias de San Marcos y Cajabamba en la Región de Cajamarca (JICA – GR) 2007-2010.

Convenio entre Salud y ONG Forester Parents Plan Internacional para mejorar el Desarrollo Integral del niño menor de 5 años y el cuidado de gestantes en la Provincia de San Marcos. 2008 – 2013.

Cuerpo de Paz – Perú Convenio suscrito en enero de 2009 para beneficiar a toda la región . R.R.S Nº 087-2009-GR.CAJ/DRS-OEPE. Fortalecer el trabajo preventivo promocional, mediante la implementación de los programas de promoción de la salud y priorizando los problemas nutricionales y mortalidad materna neonatal.

Continuación proyectos iniciativas y convenios…

Acuerdo para operacionalizar a nivel regional la Iniciativa Lavado de Manos.

Convenio tripartito entre educación, salud y agricultura para ver los temas de saneamiento e higiene.

Convenio de Cooperación entre el Inst. Nacional de Salud (INS)- GR y Asociación los Andes de Cajamarca para acciones de reducción de la DCI

Programa Juntos y PREDECI

Convenio entre el GR -Dirección regional de vivienda, construcción y saneamiento, Gobiernos locales y el PMSC, para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos de AyS en los distritos de Encañada, Bambamarca, Cajamarca, Huasmín, Baños del Inca y Sorochuco. El aporte del GR es de ocho millones de nuevos soles y el monto de contrapartida de los Gobiernos locales asciende a dos millones.

Alianza por la Nutrición en Cajamarca: PREDECI

Socios de la Alianza

Ampliación

Inicial

Firma de la Alianza por la Nutrición en Cajamarca

El Programa de Reducción de la DCI -PREDECI es una alianza público privada que integra los esfuerzos del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Cajamarca y El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo - Cajamarca (PMSC) con recursos del fondo creado en el marco del Decreto Supremo 071-2006-EM.

Este programa cuenta con un documento marco que establece su enfoque, estrategias, componentes, organización, y presupuesto que fue establecido de manera participativa para complementar las acciones de la Dirección Regional de Salud con el objetivo de:

Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en el ámbito de

intervención del departamento de Cajamarca

Ámbitos actuales y ampliación

LeyendaPREDECI actual

Ampliación

Avances PREDECI

COMPONENTES DEL PROYECTO

FINANCIAMIENTOPresupuesto PMSC Total

Ppto Ejecutado 2009Ppto Ejecutado

Acumulado 2008 - 2009

PMSC S/. 19,668,965.25 S/. 4,723,028.42 S/. 5,826,054.91

Ejecución Presupuestal 2009

Presupuesto Alianza 2010 - 2012

US

PROYECTO: “Disminución de la desnutrición infantil en las provincias de

San Marcos y Cajabamba en la

Región de Cajamarca”

“Convenio entre Salud y ONG Forester Parents Plan Internacional para mejorar el Desarrollo

Integral del niño menor de 5 años y el cuidado de gestantes en la Provincia de San Marcos”.

DURACION DEL PROYECTO

2008 - 2013

El CORESAN, en el contexto de la Estrategia CRECER Cajamarca “Por una vida mejor”, ha iniciado una gran cruzada interinstitucional para posicionar en la conciencia de nuestra gente cajamarquina lo importante que el buen hábito del aseo de nuestra manos para evitar adquirir enfermedades que generan desnutrición en nuestros niños, muerte y mayor pobreza. La metodología aplicada es la validada por la ILM del Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial.

ESTRATEGIA REGIONAL LAVADO DE MANOS

INSTITUCIONPRESUPUESTO

ASIGNADO

GOBIERNO REGIONAL 1,300,000.00

JUNTOS 92,477,240.00

PRONAA 30,730,481.79

SIS 10,314,637.31

TOTAL 134,822,359.10

ASIGNACIONES PRESUPUESTALES MEFPARA REDUCIR LA DCI

NOMBRE INTERVENCIONESMONTO DE INVERSIÓ

N

Proyecto Disminución de la Desnutrición Infantil2009 - 2010

Equipamiento Básico

s/. 2,300, 000

Sistema de información nutricional

Capacitación

Proyecto Disminución de la mortalidad Materna 2009 - 2011

Equipamiento Básico

s/. 3,469,208

Implementación de laboratorios móviles

Capacitación de personal

IEC

PROYECTOS EN EJECUCIÓN POR EL GOBIERNO REGIONAL

Haciendo un total de s/. 5,769,208

ARTICULACION FOCALIZADA EN BASE A EJES TEMATICOS

Eje: Agua y Saneamiento

Eje: Instituciones Educativas Saludables

Eje: Estimulación Temprana y Educación Nutricional

Eje: Agentes Comunitarios

Eje: Disponibilidad de Alimentos

Eje: Gestión Local

Eje: Sistema de Información

¿Cómo nos organizamos?

CAPACIDAD DE SUMAR ESFUERZOS

ARTICULACION FOCALIZADA EN BASE A EJES TEMATICOS

A modo de ejemplo: Eje Estimulación Temprana y Educación Nutricional

Se han agrupado a las instituciones con actividades afines con el objetivo de realizar acciones operativas articuladas específicas para luego articularlas con las ejecutadas por los demás ejes.

La participación de líderes y en especial de mujeres en el desarrollo de los programas para reducir la DCI ha venido incrementándose y evidenciándose desde la demanda consciente hacia servicios de salud en CPN y CRED como también para la inserción de los programas de intervención a nivel familiar y comunitario como es el caso evidenciado en el ámbito de intervención del PREDECI.

EXPRESIONES DEL ROL DE LAS FAMILIAS

Experiencias Exitosas a nivel de Gobiernos Locales

En el distrito de Ichocán en Cajamarca se viene trabajando de manera articulada a diversos proyectos de lucha contra la DCI, resaltando desde la gestión municipal la inversión en actividades de educación nutricional y estimulación temprana, así como de una Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) para la vigilancia de la calidad del agua.

DISTRITO DE ICHOCAN

Durante el 2009 se ha avanzado desde la DIRESA Cajamarca en coordinación con el MINSA y en el marco de la operacionalización de la inteligencia sanitaria de la región, en el diseño e implementación de la plataforma DATAWAREHOUSE: http//dwhcajamarca.dge.gob.pe que esta siendo empleada como sistema de información para el monitoreo de indicadores de salud y nutrición.

SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACION

Actualmente se encuentra en diseño un sistema de información para monitoreo y evaluación de los procesos vinculados a DCI como parte de uno de los ejes del CORESAN.

PRINCIPALES DIFICULTADES

El sistema de evaluación de desempeño de la mayoría de instituciones públicas tiende a lo individual a pesar del mandato de trabajo interinstitucional concertado, articulado y coordinado. Se producen acuerdos y compromisos que finalmente no se operativizan debido a que cada institución tiene la presión de evaluación individual con la tendencia clásica de figurar como el artífice o cabeza visible de los logros. Esto sigue condicionando en el fondo la desarticulación. He aquí lo paradójico de la estrategia.

La instancia de articulación regional no cuenta con recursos para desarrollar acciones inherentes al espacio de coordinación tales como gestión del fortalecimiento de capacidades, acompañamiento a instancias locales, supervisión y monitoreo.

El no contar con un equipo técnico propio orientado específicamente a los objetivos de la estrategia conlleva a avanzar sólo hacia metas comunes de acuerdo a la disponibilidad de recursos de los actores.

No hay una continuidad de los representantes de las instituciones, participan diversas personas en momentos diferentes, lo cual retrasa las actividades.

DESAFIOS AL 2011

La evaluación del desempeño de cada institución dependiente del gobierno regional cuente con el “indicador de trabajo articulado” desarrollado a través de la instancia regional o local CRECER.

Que la instancia de articulación y coordinación regional cuente con recursos para desarrollar sus acciones. Articular no sólo debe ser contar con recursos de las instituciones involucradas, sino contar también con fondos específicos para dirigir la estrategia de manera totalmente “independiente” de cualquier interés distinto del propósito.

Que los Gobiernos regionales y locales cuenten con equipos técnicos que tengan como único rol el desarrollo de la Estrategia Regional CRECER.

El Plan de Acción involucra a todas las instituciones relevantes de la región que trabajan el tema, detalla los mecanismos para la articulación y continuidad efectiva.

Porque todos los niños tienen derecho a una vida mejor!!