Implicaciones y validez de la censura en el cine costarricense

Preview:

Citation preview

IMPLICACIONES Y VALIDEZ DE LA CENSURA EN EL CINE COSTARRICENSE

Priscilla Arias Fonseca

Objetivo general

Investigar quiénes son los emisores de la censura y los criterios que utilizan para ejecutarla, enfatizando en la producción cinematográfica que se ofrece en nuestro país, mediante la consulta de textos y la opinión pública, para determinar las implicaciones y validez de la censura como mecanismo de control de lo que se presenta en los cines costarricenses.

Diseño de la investigación

Propuesta metodológica

“Hoy en las ciencias sociales no se puede tocar [en el sentido musical del término] sino mezclando varias fuentes” (García Canclini, 1984: 12)

Metodologíaa) Mixta

(Bibliográfica-trabajo de campo)

b) Mixta (cualitativa-cuantitativa)

Encuesta:PoblaciónVariable en estudioMuestraa. Selección de la muestrab. Características de la muestra

Rango de edades de los encuestados

67

18

17

Fuente: elaboración propia, junio 2012

65%

35%

Género de los encuestados

FemeninoMasculinoOtro

Fuente: elaboración propia, junio 2012

22%

78%

¿Es padre, madre o tiene a su cargo me-nores de edad?

SíNo

Fuente: elaboración propia, junio 2012

Objetivo de la encuesta

Reflejar el criterio del costarricense promedio con respecto a la aplicación y la utilidad de la censura cinematográfica en nuestro país.

Marco teórico

• Michael Foucault• Néstor García

Canclini

Noción de poder implícita en la

censura

Tesis afirmativas de la censura

Tesis negativas de la censura

“[Para Foucault] tanto los discursos como los silencios no están ubicados de una vez y para siempre en una posición fija respecto al poder. Existe un juego comple y móvil según el cual pueden ser en diversas posiciones incitadores u obstaculizadores. El discurso mina o refuerza, transporta o detiene, multiplica o divide al poder” (Chaves y Mora, 1989: 96)

Hitos en la censura costarricense

Qué se obtuvo de la investigación

Opinión académica Opinión pública

Predomina una tesis negativa de la censura

Predomina el apoyo a la censura en algún nivel

La censura se encuentra obsoleta en la sociedad actual

Un m

edio d

e info

rmac

ión

Un m

edio d

e fo

rmac

ión

Una for

ma

de e

ntre

tenim

ient

o

Toda

s las an

terio

res

Ningu

na d

e las an

terio

res

Otro

(Por

favo

r esp

ecifi

que)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Para usted el cine constituye

Fuente: elaboración propia, junio 2012

Las personas deberían poder elegir aquello que

ven

Es útil y guía a los es-pectadores sobre lo que

ven

En nuestra sociedad ac-tual la censura se en-

cuentra obsoleta

Debe aplicarse de forma más rigurosa

Otro (Por favor especi-fique)

0

1

2

3

4

5

6

7

En cuanto a la censura cinematográfica considera que

Fuente: elaboración propia, junio 2012

Conclusiones destacadasEl "52,63%" eligieron:• Es útil y guía a los

espectadores sobre lo que ven

• Las personas deberían poder elegir aquello que ven

9% 14%

14%64%

¿Quién debería ser el emisor de la cen-sura?

Se debe emitir un control estatal sobre el contenido de lo que se proyecta en los cines costarricenses

Cada individuo de-bería poder escoger lo que ve

Fuente: elaboración propia, junio 2012

Importancia0

2

4

6

8

10

12

¿Qué importancia le brinda a la aplicación de la censura cinematográfica?

Ninguna

Muy poca

Es importante

Es muy importante

NS/NC

Fuente: elaboración propia, junio 2012

Conclusiones y recomendaciones

“[los] espacios específicos de selección y consagración del arte, de la ciencia y de la literatura son los que van a crear las condiciones materiales, institucionales, para la autonomía de cada campo.” (García Canclini, 1977: 31)

ReferenciasBibliografíaALSINA, H. (1977) El libro de la censura cinematográfica. Barcelona: Ed. LumenCHAVES, G. y Mora, F. (1989) Crítica filosófica-jurídica a la censura cinematográfica (Tesis inédita de licenciatura) Universidad de Costa Rica, San José, C.R.CORTÉS, M. (2002) El espejo imposible: un siglo de cine en Costa Rica. San José: Ed. FARBENFERNÁNDEZ, B. (Septiembre de 2011) Una mano sobre la cámara o las tijeras del censor. Censura en el cine mudo. Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. (16) 1-5. Recuperado de http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=536GARCÍA CANCLINI, N. (1977) Ideología, cultura y poder. Oficina de publicaciones del CBC, Buenos Aires.MARRANGHELLO, D. (1989) Cine y censura en Costa Rica. San José: Colección Cultura Cinematográfica.Ley Nº 4762, LIBRO QUINTO: De la Prevención del Delito. TITULO II: Del Control de Espectáculos Públicos, Radio, Televisión y Revistas y Literatura Ilustrada. (1971)VideografíaMARTÍNEZ, J. Declaraciones. “Las huellas de la censura” en Imágenes prohibidas. TVE, La2, 10 de abril de 2012.PORTER, M. Declaraciones. “Las huellas de la censura”, en Imágenes prohibidas. TVE, La2, 10 de abril de 2012.RUIBAL, F. Declaraciones. “Las tijeras de la República”, en Imágenes prohibidas. TVE, La2, 10 de abril de 2012.

Gracias!