Infecciones Infantiles

Preview:

DESCRIPTION

INFECCIONES INFANTILES

Citation preview

Infecciones InfantilesLas más

frecuentes

INFECCIONES BACTERIANAS

Estafilococos

Estreptococos

Difteroides

Micrococos

Cándidasobre todo en personal sanitario

FLORA CUTANEA

Epidermidis (90 % del total de gérmenes aerobios de la piel)

(corinebacterias), en folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.Ejm: Propionibacterium acnes

Acción toxinas estafilocócicasLocalizadas : Impétigo ampollar

Hematógena : SEPE

Estafilococo y Piel

FACTORES DE VIRULENCIA

Estafilococo aureus Toxina Alfa: rompe membranas celulares , muerte celularExfoliatina: destruye uniones intercelulares: ampollasHialuronidasa: grasas cutáneasNucleasas: hidrolizan ADN células eucariotas > daño tisular

Estreptococo B hemolitico: Proteína M y Cápsula de Ac. Hialurónico: Inhibe la fagocitosis Hialuronidasa, hemolisinas, estreptolisinas O y S: destruyen

membranas Exotoxinas estreptocócicas pirógenas, actúan superantígenos C5a peptidasa: degrada C5a del complemento

TIPOS DE INFECCIONES

Primarias : Piel sin alteraciones previas Secundarias: Necesita puerta de entrada

CLASIFICACION CLASICA

EpidermicaImpétigoEctima

Dermica y TCSErisipelasCelulitis

Fasceitis

FolicularFoliculitis

ForunculosisCarbunculosis

OtrosParoniquia

agudaBotriomicosis

Mastitis

IMPETIGO

Agentes : Estreptococo b hemolítico grupo A y Estafilococo aureus (SA)

Actual : Combinación de agentes

79% casos positivos SA Localización: cara, áreas de trauma

Estacional: verano, otoño

Afecta varones /mujeres por igual

Factor de más importancia : nivel socioeconómico bajo

Curr Opin Infect Dis 2008; 21: 122-128

Afecta la cara y extremidadesLesiones dolorosas, no compromiso sistémicoGanglios regionales dolorosos Resolución espontánea

Impétigo contagioso

IMPETIGO AMPOLLAR

Estafilococo aureus grupo II

tipo 71, 55

Resultado de acción de toxinas exfoliativas A , B, actúan a nivel desmosomas de capa subcórnea

Ampollas superficiales, flácidas, contenido claro, que se enturbia rápidamente

Con frecuencia afecta a neonatos Puerta de entrada a nivel de

ombligo Diseminación rápida

Piel denudada, brillante, como quemadura Sitios de roce, cuello, axilas, región genitocrural Asociado a síntomas generales de grado variable

Impétigo El diagnóstico se basa en la clínica

Estudio bacteriológico útil en formas tórpidas

El tratamiento: Impétigo localizado no complicado solo

antibióticos tópicos promedio de 7 a 10 días

Formas extensas antibióticos sistémicos por 10d

Compromiso de orificios : Antib tópicos y sistémicos

Impétigo – Tratamiento Limpieza de lesiones : Solución de Burow: Sulfato de cobre, Sulfato de zinc 1% Dilución 1 : 4 , Compresas o lavados

Aplicación de antibióticos tópicos : Acido fusídico, Mupirocina , Retapamulina

Antibiótico orales: Dicloxacilina, Amoxicilina+ ac clavulánico Cefalexina, Cefradina Alérgicos a Penicilina: Macrólidos

Complicaciones

Por impétigo contagioso: Glomerulonefritis post infecciosa (5%) Escarlatina Psoriasis en gota

Por impétigo ampollar: SEPE, Celulitis, artritis sépticas, neumonías

Portadores sanos

Producida por la toxina del Streptococo

pyogenes, serogrupo A

Cuadro febril post faringitis

estreptococica, mas raro por impetigo

Escarlatina

Psoriasis en gota : “Guttata”

Síndrome estafilocócico de piel escaldada

Afecta a < 5años, frecuentemente a neonatos

Estafilococo Aureus productor de toxinas exfoliatinas (ETA, ETB del grupo II, subtipo 3A,

3B, 3C, 55, 71)

Infección inicial : oral, fosas nasales, ombligo

Diseminación hematógena de toxinas: Eritrodermia Acción: rompe uniones intercelulares con formación de ampollas

Descamación fina y en colgajos

Sd Estafilocócico de piel escaldada

Neonatos y lactantes son de > riesgo por : Inadecuada inmunidad Inmadurez en depuración

renal de exotoxinas

Ac maternos pasan por lactancia, efecto parcialmente protector

Epidemias en guarderías, por portadores sanos

Acentuación periorificialHiperestesia cutáneaSigno Nikolsky positivoNo compromiso de mucosasCompromiso del estado general

Descamación gruesa con disposición radial

Control en 10 – 14 días

Clínica : Sd estafilocócico de piel escaldada

Tratamiento

Si no hay compromiso del estado general: tto. ambulatorio

Tratamiento antibiótico vía oral Control cada 72 horas Completar 14 días de

tratamiento

Neonatos o muy comprometidos Antibióticos endovenosos al

inicio, sustituirlos por vía oral

Control riguroso de líquidos y electrolitos

Micosis Superficiales

Dermatofitosis o Dermatomicosis

Invasión superficial por hongos que afectan estructuras que contienen queratina : queratinofílicos (piel, pelos, uñas )

Conocidos como tiñas Su incidencia es alta Afecta ambos sexos por igual Es frecuente en verano En niños contagio directo o contacto con mascotas

Dermatomicosis superficiales

Dermatofitos:

Epidermophyton

Trichophyton

Microsporum

Levaduras:

Candida spp

Malassezia spp

Tinea Capitis o Tiña de la cabeza

Afecta pelo, capa córnea del cuero cabelludo

Común en niños, rara después de la pubertad

Agentes frecuentes: Trichophyton tonsurans Microsporum canis

Contacto directo: personas,

animales infectados o

utensilios : peines, cepillos, gorros, etc.

Clínica de Tinea capitis

No inflamatoria: Puntos negros Dermatitis seborreica- like

Inflamatoria : Querión de Celso

No Inflamatoria

Pueden ser descamativas

Pelos se rompen a nivel de epidermis: Puntos negros

Cabellos de varios tamaños, cubiertos de hifas: cabellos tonsurados

Descamación y alopecia

Inflamatoria Foliculitis pustulosa o supurada Querión de Celso.

Respuesta de hipersensibilidad, no depende del tipo de hongo, sino respuesta del sujeto

Únicas o múltiples ,tamaños variados

Masa inflamada ,blanda y fluctuante: signo de espumadera.

Prurito, fiebre, adenopatías

Tratamiento Griseofulvina V.O

Dosis : 20- 25 mgrs /kg/ día Tiempo : 6- 8 semanas

Terbinafina V.O Dosis : 3-5 mgrs/ kg/día Tiempo : 4 semanas

Prednisona 1mgr/kg/día x7d Ketoconazol shampoo

Tiña facial Placa algo circular con bordes circinados elevados, eritemato

- escamosa

Crecimiento a partir de borde

Parte central seca, algo limpia

Pruriginosa

Tiña Corporal

Tiña incógnitaPor uso de polivalentes o corticoides tópicos

T. de las uñasPérdida de brillo, cambio de color y engrosamiento ungueal , apolillamiento (onicólisis )

Cuando utilizar un antimicótico tópico?

DIAGNÓSTICO SEGURO DE DERMATOFITOSIS

DIAGNÓSTICO SEGURO DE DERMATOFITOSIS

Cuando utilizar un antimicótico tópico?

Si no existen complicaciones

importantes (ulceración,

eczematización o infección)

Nunca antimicótico tópico al inicio

Cuando utilizar un antimicótico tópico?

Enfermedad localizada

>10% SC = antimicótico sistémico

Antimicóticos tópicos

• Azólicos:– Imidazólicos: bifonazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol,

flutrimazol,isoconazol,butaconazol nitrato, croconazol,ebarconazol.

– Triazólicos: tioconazol, ketoconazol, sertaconazol, oxonazol, sulconazol, miconazol, suiconazol nitrato,terconazol,etc

• Polienes: - nistatina

• Oxolaminas: – ciclopiroxiolamina

• Alilaminas: – terbinafina, – naftifina

• Morfolinas: – amorolfina

Clasificación

Cuando usar antifúngico sistémico?

• Dermatofitosis extensas• Granuloma de Majocci(T. rubrum)

Escabiosis

EscabiosisEtiología : Sarcoptes Scabie var. Hominis

Transmisión de persona a persona o a través de fómites (sábanas, toallas y ropa)

No hay zoonosis, aunque se puede adquirir la variedad canis por contacto con animales

Afecta a cualquier edad.

Transmisión adulto a niño es lo más frecuente.

ETIOPATOGENIA

EscabiosisLa hembra fecundada

Estrato corneo excavando un

surco

40 – 50 huevos a las 5

semanas

Ciclo vital dura 18 – 20 dias

En lactantes: Lesiones primarias por

ácaros: Surcos y pápulas acarinas

Hipersensibilidad: Nódulos escabióticos

Infección sobreagregada

Prurito intenso nocturnoGeneralizada Compromiso manos y pies

Escabiosis

Clínico

Búsqueda del parásito: raspado

Estudio histopatológico, formas nodulares severas

Diagnostico

Escabiosis : Tratamiento

Permetrina crema 5% x 1 noche Ivermectina oral 200 gr /kg

Hexacloruro gamma benceno: Lindano crema x 3 noches seguidas

Antihistamínicos

Antibióticos

Corticoides tópicos nódulos residuales

Dermatitis periorificial Dermatitis perioral granulomatosa Afecta : área perioral, periorbital y perinasal y mejillas Clínica : pápulas eritematosas o pápulo-pústulas no > 2 mm Se exacerba con uso de corticoides tópicos

Tratamiento:

Metronizadol 0,75% gel

Inmunomoduladores : Tacrolimus 0.1%

D/C Demodex folliculorum

Dermatitis periorificial

Demodicidosis

Demodex folliculorum, ácaro del folículo piloso

Vive en las glándulas sebáceas del cuero cabelludo, folículos pilosos de la cara, pestañas, glándulas de

Meibomio de los párpados, pecho, axilas, pubis

Asociado a : Blefaritis, “ Acné rosaceiforme” Dermatitis periorificial

PEDICULOSIS

Infestación por Pediculus humanus capitisSe convierte en adulto en 9 días y vive 5 sem,

la hembra coloca 5 huevos por díaProblema común en la niñez en todo el

mundo (2-15%)Contagio directo (cabeza-cabeza) y por

fómites (peines, gorros o ropa de cama)

Pediculosis: tratamientoUso de insecticidas :

- organofosforados : malathion 0.5% loción aplicación corta de 30 min - piretroides : permetrina 1% (resistencia hasta 50%)

Ivermectina tópica u oralRemoción mecánica con peine cada 3 días por semanasSofocación del insecto con parafina o silicona

Y ahora ………….

Gracias

Recommended