Injertos oseostema 2(auto y aloinjerto) grupo 3007

Preview:

DESCRIPTION

Equipo 2. injertos oseos, aloinjertos y autoinjertos. Grupo 3007co.

Citation preview

UNAMFACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PERIODONCIA

INJERTOS OSEOSImparte: Esp. Alejandra Cabrera Coria

Esp Ivonne Zuly González Estrella

Integrantes:

Jacinto Nieto Cynthia Cristina

Vélez Mayo Sonia Equipo: 2

Pérez Ávila Belem Grupo 3007

Vélez Mayo Sonia

Hernández del Valle Alejandro

Injerto: es la transferencia quirúrgica de tejido u órganos, los cuales deben de permanecer vivos en el lecho del injerto.

La implantación: es la transferencia quirúrgica de tejido no vital o bien material tisular

Wolf H.F., K.H. Rateitschak. “Atlas en color de Odontología Periodoncia”. 3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005

Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005

OSTEOGENESIS: se refiere a la formación o desarrollo de nuevo hueso por parte de células en el injerto

OSTEOINDUCCIÓN: proceso químico en que las moléculas del injerto (proteínas óseas morfo genéticas) convierten a las células vecinas en osteoblastos .

OSTEOCONDUCCIÓN: es un efecto físico en que la matriz de el injerto forma un andamio que favorece la penetración de células externas al injerto y la formación de hueso nuevo

Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson,

2005.

Injertos óseos autólogos

Se compone por tejido tomado del mismo individuo.

Proporciona mejores resultados comparado con los otros tipos de injertos óseos .

Carranza FA, Newman MG, Takei HH. “Periodontología clínica” 10ª ed. México;Mc Graw-Hill Interamericana; 2007

Es el único que cumple con los 3 mecanismos de regeneración ósea (osteogenesis, osteoinducción y osteoconducción.

Evita la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico.

Zonas donantes de hueso autólogo El manejo de diferentes regiones potencialmente donadoras facilita la toma del

injerto y la reconstrucción anatómica.

Las zonas donadoras de hueso autólogo son variadas como: costilla, cresta iliaca, diáfisis tibial, radio, maxilar y mandíbula.

Las zonas donantes de injertos óseos mas empleadas en cirugía craneofacial son: cresta iliaca y costilla.

Aloinjertos óseos

Son injertos transferidos entre individuos genéticamente diferentes, pertenecientes a una misma especie

Estimulan la formación de hueso en defectos intraóseos .

Tipos de injertos alógenos

Injerto óseo alógeno liofilizado deshidratado y congelado

FDBA

Es un injerto óseo mineralizado efectivo; sin embargo pierde viabilidad durante su elaboración, por lo que es considerado como osteoinductor, conductor

Algunos estudios y ensayos, describen que no produce regeneración periodontal, si no una nueva inserción epitelial larga.

Carranza FA, Newman MG, Takei HH. “Periodontología clínica” 10ª ed. México;Mc Graw-Hill Interamericana; 2007

Injerto óseo alógeno descalcificado liofilizado)

DFDBATiene un mayor potencial ontogénico.

La desmineralización con acido clorhídrico diluido expone las proteínas óseas morfogeneticas3,componentes de la matriz ósea.

Mayor nivel de inserción y regeneración ósea. Reducción de la profundidad al sondeo.

Lindhe, Lang, N. Karring, Th. “Periodontolgía clínica e implantología odontológica” 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2009

Bibliografía. Wolf H.F., K.H. Rateitschak. “Atlas en color de Odontología Periodoncia”. 3ª ed. Editorial

Elsevier- Masson, 2005.

Lindhe, Lang, N. Karring, Th. “Periodontolgía clínica e implantología odontológica” 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2009

Carranza FA, Newman MG, Takei HH. “Periodontología clínica” 10ª ed. México;Mc Graw-Hill Interamericana; 2007

Echeverría García José Javier. “ Periodoncia e Implantología “. 1ª edición. Edit. Oceano/Ergon

John W. Hennessey, “Uso del injerto autógeno en la reconstrucción de defectos

óseos de la región maxilofacial: Casos clínicos”. Revista Odontológica Mexicana Vol. 9, Núm. 2 Junio 2005. pp 97-106