Integración de la perspectiva de género en las Misiones de ...ieez.org.mx/Otra/Inf_rel/15...

Preview:

Citation preview

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales

Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Incorporación de la Perspectiva de Género en la Observación Electoral: una contribución

para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio

I. Fundamento para la observación electoral con perspectiva de género.

II. Ampliando el campo de visión de la observación electoral.

III. Algunos resultados.

IV. Conclusiones

I. Fundamento para la observación electoral con perspectiva de género:

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Convención Interamericana sobre los Derechos Políticos de

la Mujer (1952) Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos(1966) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos (1988) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia Contra la Mujer (1994) *Carta Democrática Interamericana (2001) (Art. 28)

Carta Democrática Interamericana (2001): ART. 28:

Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras

políticas de sus países

como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la democracia.

Los instrumentos legales internacionales: Proclaman la igualdad entre mujeres y

hombres; Mencionan la necesidad de construir

condiciones para el ejercicio pleno y equitativo de los derechos políticos;

Vinculan ese ejercicio a la calidad de la democracia.

Sin embargo…

“Igualdad formal” no se traduce en “Igualdad real”

48 años después del voto en todos los países de América persiste la desigualdad en cargos públicos:

50% electorado

Ministras 22.3%

7.9% alcaldesas

20.7% concejalas

Tribunales Electorales

23.5%

19% CB

23% CA

Datos de IDEA Internacional

II. Ampliando el campo de visión de la Observación Electoral

Analizar la participación de hombres y mujeres en las diversas etapas del proceso electoral:

Como votantes, Como candidatos y candidatas, Como miembros de las entidades electorales. Con el fin de identificar y visibilizar obstáculos que

afecten el pleno ejercicio de los derechos políticos y Formular recomendaciones que ayuden a los Estados Miembros a superar el déficit democrático.

III. Algunos resultados de la observación electoral con perspectiva de género.

Efecto de las Cuotas en Candidaturas Legislativas de los países observados

91%

61%

76%69%

9%

39%

24%31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%60%

70%

80%

90%

100%

Paraguay Peru Guatemala Guyana

Hombres Mujeres*

*

Composición por sexo de listas presentadas para el Congreso 1995-2011 en Perú

1995 2000 2001 2006 2011

88.8

74.3 64 61.4 60.6

11.2

25.7 36 38.6 39.4

hombres mujeres

Candidaturas por Género: Elecciones Legislativas México 2012

45.8% 45.1%45.7%

54.2%54.9% 54.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Diputados Senadores Total

Mujeres Hombres

Efecto de la Cuota en las Candidaturas en

México

Porcentaje de Diputadas Federales

México, 1991-2012

37.4%

23.2%

24.9%

16.8%

8.8%

14.5%

28.4%

17.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1991-1994

1994-1997

1997-2000

2000-2003

2003-2006

2006-2009

2009-2012

2002-2015

Efecto de las Cuotas en los Resultados: Porcentaje de Diputadas Federales en México, 1991-2012

Porcentaje de Senadoras

México, 1991-2012

32.8%

22.7%

18.8%

24.4%

18.0%15.6%

10.2%

3.1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1991-1994

1994-1997

1997-2000

2000-2003

2003-2006

2006-2009

2009-2012

2012-2015

Porcentaje de Senadoras en México, 1991-2012

73%

27%

50%

50%

70%

30%

52%

49%

Senadores

Mayoría Relativa

Senadores

Representación

Proporcional

Diputados

Mayoría Relativa

Diputados

Representación

Proporcional

Puestos Electos: Elecciones Legislativas México 2012

Hombres Mujeres

Puestos Electos: Elecciones Legislativos en México 2012.

Conclusiones • Existen mejores condiciones de equidad para las mujeres en el

ejercicio del derecho a elegir que en el de ser electas.

• Las debilidades normativas afectan negativamente la equidad en el ejercicio de derechos políticos de las mujeres.

• La combinación de las distintas variables debe combinarse de acuerdo al contexto sociocultural para lograr una efectiva equidad.

• La equidad de género en los sistemas de financiamiento y en el acceso a los medios de comunicación continua siendo un pendiente.

• La metodología de género posiciona el tema de equidad en la participación de hombres y mujeres en la contienda electoral en la agenda de discusión de los actores políticos.

El fomento de la igualdad de género es imprescindible para las democracias: “la democracia sin mujeres es

media democracia solamente.” José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA

Recommended