INVENTARIO DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Preview:

DESCRIPTION

Informe de labores resumido del P. Galo Gallardo y listado de bienes de la parroquia eclesial San Francisco de Gualleturo. Para todo aquel que desee conocerlo y leerlo.

Citation preview

INVENTARIO DE LA PARROQUIA Eclesiástica

SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

INFORME DE LABORES DEL PADRE GALO JOSÉ HOMERO

GALLARDO CEVALLOS DESDE EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1970

HASTA EL 26 DE FEBRERO DEL 2013

Mons. Díaz Cueva me ordenó que abandone por 8 días Manuel de J. Calle y realice las funciones de párroco en

Gualleturo, luego Mons. se trasladó al pueblo para pedirme que permaneciera hasta que termine el invierno; cuando

este se aproximaba el Sr. Obispo me ofreció otras parroquias, pero que permanezca por un lapso más; por fin

pasaron los años, el Sr. Obispo al que me refiero viajó a Roma, los obispos que le sucedieron no pensaron que vine

para un periodo corto y de esta forma he permanecido 42 años hasta el momento haciendo con el favor de Dios lo

siguiente:

En 1971 cambié la cubierta de la cocina del convento antiguo, trabajo que se realizaba año a año hasta 1983,

período en el que se construyó la residencia parroquial.

En 1971 hice trasladar el hierro donado por el prefecto Rómulo Romo para la parroquia de San Antonio a Gualleturo,

ya que no se podía construir allí nada por la falta de carretera y la indiferencia de los habitantes, con estos

materiales continuamos la construcción de la Torre de la Iglesia Central, guiándonos en una perspectiva dejada por

el anterior sacerdote, cerca de su conclusión tuvimos la certeza de que la construcción era buena, ya que llegó un

equipo de arquitectos que nos interrogaron: si la torre había soportado el movimiento telúrico del día anterior, a lo

cual dijimos sí.

En 1972 el puente de madera que unía a San Antonio con Gualleturo fue arrebatado por la creciente, entonces me

presenté a la prefectura para dar parte del hecho y de la importancia de este puente, pues era el único vinculo entre

las dos parroquias, el prefecto respondió que Gualleturo era un pueblo clandestino que no merecía nada del estado,

mas como necesitan trabajar para subsistir voy a colaborar con hierro, cemento y un ingeniero para que elabore el

plano del puente; quien me pidió la medida aproximada tanto del ancho y largo de las luces como de los desniveles

existentes; en una aproximación bastante feliz, apenas había un error en medio metro de largo, pero el desnivel era

exacto 1,50 mts; construimos con carpinteros y albañiles de la localidad un puente para peatones y acémilas, con el

paso de los años los habitantes de San Antonio han ensanchado el puente un poco y ahora pasan vehículos. Son 41

años los transcurrido ya pero el puente soporta como recién construido.

Desde mi llegada tuve la inquietud de la construcción de un carretero, de Ducur hasta el centro poblacional, para

esto, personalmente hablé con el Sr. Presidente Velasco Ibarra en la fiestas de Azogues, mandé oficios, telegramas

y solicitudes de audiencia al Ministerio de Obras Públicas implorando la construcción del indispensable carretero.

En 1974 tuve que salir a la ciudad capital para un curso de liturgia y me quedó tiempo para acudir al Ministerio de

Obras Públicas e interesar el Sr. Lalama Director de Caminos Vecinales de la Nación para que haga efectiva la

construcción del tan solicitado carretero, luego de unos reclamos duros por solicitudes demasiado exigentes, ofreció

que el lunes siguiente entraría una compañía con el nombre de Ecuatorial a abrir el camino. Efectivamente

empezaron los trabajos por parte del gobierno que avanzaban consoladoramente hasta llegar al Río, las

pretensiones de la prefectura de Azogues eran constantes que solicitemos que sea la prefectura y no la compañía la

encargada del trabajo. Pero heridos por el descuido inveterado de la autoridades provinciales y cantonales, tan solo

solicitábamos que continuara el Ministerio de Obras Públicas, al fin el prefecto manifestó que pasó 3 días en Quito

hasta obtener el contrato, se hizo cargo y trabajó unos 3 kilómetros desde el Río Cañar hasta cerca de

Lavadel, pasaron 3 años sin que nadie se hiciera cargo.

El CREA tomó el contrato y no solo llegó a Gualleturo sino a Gulag Bajo, la única interrupción fue la producida por

los párrocos: Ángel Iglesias, Castillo y González, que pidieron al gobernador de Azogues la suspensión de los

trabajos para iniciar un nuevo carretero de Cañar hacia Gualleturo, luego por un arreglo que hice con el Director

Nacional de los Caminos Vecinales se cortó la partida existe para el carretero Cañar-Gualleturo y se prosiguió los

trabajos del carretero Ducur-Gualleturo, llegando a su fin en 1985.

En 1980 estaba trazada la trocha Río Cañar-Gualleturo, delineada por un voluntario alemán; tan solo los Álvarez, la

Sra. Rocío Vivar y el Sr. Alberto Ortega habían cerrado la trocha abierta por el pueblo; Aníbal Buñay también lo hizo

pero encontró un castigo formidable propinado por el ejército que vino a cuidar las elecciones de los candidatos que

acababan con la dictadura.

Los habitantes de Lun tenían la convicción que la tierra era para cultivar y no para abrir carreteras y se propusieron

por dos ocasiones, armados de machetes, palos y hachas, avanzar al convento parroquial para acabarme ya que

pensaba que el carretero es prescindible. En ambas ocasiones fueron repelidos por el secretario de la tenencia

política Arturo Campos, quien a bases de galones de trago les redujo a la impotencia y a retornar a sus hogares. Lo

gracioso fue que cuando se había delineado por otro lugar el carretero por orden de la Quinta Zona de Obras

Públicas, y ya no debía estropear los territorios de Lun; los señores de Lun desesperadamente acudieron a mí para

solicitarme que no les deje al margen del carretero tan indispensable para transportarse, al culminar el carretero

fueron los primeros en adquirir camionetas y camiones para gozar del servicio.

También en 1971 observé unos tubos amontonados cerca de la iglesia y supe que pertenecían a la misma, busqué

albañiles pueblerinos para colocar los tubos dando la idea de un pretil.

En 1975 me di cuenta que el agua de la Gruta es agradable y el pueblo carecía de piscina, reuní a la gente para

cavar en la ciénaga y dar la forma de un rectángulo; pero había la oposición generalizada de los moradores del centro

parroquial, así que llamé a los habitantes de Ger, sobre quienes no tenía jurisdicción, ellos trabajaron virilmente junto

con el Lic. Álvarez, quienes sumergidos hasta el pecho en el fango sacaban el lodo para dar la forma de una

piscina, en cuanto la fosa estuvo elaborada se colocó piedras grandes de base, paredes de cemento, pero el invierno

reblandecía el antiguo pantano y se hundían los cantos produciendo quebraduras en las paredes.

El pueblo consiente ya de la utilidad de la piscina se reunió para poner piedras más grandes en la base y

encementarla. Las autoridades fueron solicitadas para que reconstruyeran la piscina, pero no aceptaron por ser un

pantano, en el presente año la prefectura de Azogues a donado carros de ripio, arena y algunos metros de cerámica

para cambiar el aspecto, pero siempre queda el peligro de que la base se hunda.

En 1980 la pared del despacho parroquial a causa del crudo invierno se derrumbó. Pedí el visto bueno del Obispo

para enviar una solicitud adveniat para construir un nuevo despacho, con el dinero recibido se adquiría la

responsabilidad de dar la contraparte del pueblo, que aportó arena y algo de dinero para pagar la mano de obra; la

construcción fue de ladrillo y hormigón armado, según el arquitecto Ávila la cantidad de dinero no alcanzaba más que

para un solo piso donde debía haber despacho, cuarto artesanal y archivo, el Sr. Obispo no permitía que se hiciera

una segunda planta para salón de catequesis por la falta de capital, pero con comisiones del pueblo y del Dr. Peñafiel

con el Sr. Álvarez aceptó el Sr. Obispo que se erigiera el Salón de Catequesis.

En 1983 la iglesia estaba saturada de goteras que impedían el recto funcionamiento de la acciones litúrgicas, una

nueva solicitud para adveniat permitió conseguir de Alemania unos 13 mil dólares con lo que nos propusimos poner

columnas con sus respectivas cadenas a todas la iglesia, además cambiar todo el techo colocando estructura

metálica y eternit, también en esta oportunidad el obispado de Azogues prohibió terminantemente que se coloque las

cadenas porque decía que no alcanzaría el dinero. Los adobes añejos se convierten en polvo con el paso de los años

y el peso del techo no iba a ser soportado, hice poner una cadena de forma que tendrá una prolongada duración.

La cocina del convento se había deteriorado tanto que a pesar de las renovaciones de la cubierta daba poca

protección en la época invernal, pensé en construir un convento diferente y con la ayuda del pueblo que traía arena y

ofrecía unas tantas contribuciones, apoyado en mi segundo empleo como rector del colegio emprendí el largo trabajo

de construir un convento nuevo con abundante luz y reconocido por los arquitectos como de un diseño adecuado y

agradable, esto sin ningún conocimiento de diseño.

Cada año no dejaba de trabajar en alguna obra material si ya no dentro de los bienes eclesiales pero si en el colegio,

en donde construimos: Aulas, Sala de profesores, Laboratorio de Física y Química, Caseta para el conserje, dos

laboratorios de Computación; cuando por desgracia se crearon las juntas parroquiales estas impidieron la

construcción de una aula ya aprobada por el alcalde, mas rechazada por los miembros de la junta parroquial; quienes

no tienen como meta el progreso del pueblo sino sus intereses personales, pero acostumbrado a los tropiezos no me

rendí ante las negativas de la junta y acudía a DINCE, institución que no solo hizo una aula sino el cambio de los

techos de más de la mitad de todo el colegio, además el Economista Bernal me ofreció construir una especie de

coliseo que no se ha realizado hasta el momento y en lo que no he podido intervenir por mi renuncia del

establecimiento a causa de la edad.

En lo referente a la luz eléctrica cuando llegué al pueblo existía tan solo un motor de 5 kilowatts de propiedad de la

Sra. Rocío Vivar, quien proveía de energía eléctrica a 19 familias, no se podía tener más que 3 focos, el tiempo de

servicio era de 2 horas diarias (18:00 a 20:00 p.m.), especulé que con el agua del Río Toray se podía mover una

planta que sirva al pueblo eficientemente y para esto acudí a las oficinas del Sr. Mejía en Cuenca mecánico fabricante

de trapiches, quien además era padre de un ingeniero eléctrico graduado por la Politécnica de Quito, este analizó la

cantidad de agua del Río y concluyó que alcazaba para 7 1/2 kilowatts, cavilé que era poco mas me vi acosado por

los habitantes de Santa Rosa, Shurún y Lavadel quienes poniendo 200 sucres de cuota habían buscado un abogado

para impedir la utilización del agua para producir energía eléctrica, no valieron de nada las explicaciones de que el

agua no disminuía, sino que ejerce la acción de mover la peltón y pasa a su destino natural, entonces gestioné con el

Mayor Paco Moncayo la compra de un motor, el Sr. Moncayo puso 60 mil, el prefecto 30 mil y el alcalde 50 mil sucres,

con este dinero en la capital de la república en la empresa Electroecuatorial se compró un motor de 250 mil sucres,

quedando pendiente 110 mil; ofrecía pagar el Sr. Paco Moncayo Director del CREA los 100 mil sucres y el pueblo

pondría los 10 mil restantes; para las redes e instalaciones con la ayuda del Mayor Moncayo la empresa eléctrica de

Cuenca con sus ingenieros eléctricos, con postes de madera realizaron la primera electrificación de Gualleturo con un

motor de 50 kilowatts. Lo curioso fue que el municipio del Cañar que anteriormente había publicado como obra suya

la electrificación de Gualleturo, me convocó a mi junto con 12 personas más para proponemos que llevemos

cargando, sobre hombros humanos, el motor que habíamos traído en helicóptero por falta de carretera y que ellos

nos daría a cambio un motor de 5 kilowatts que tenía un gasto muy pequeño de combustible y era lo más aconsejable

para el pueblo de Gualleturo, naturalmente sonreí ante la propuesta y dije a los fieles vayamos que esto no nos

conviene, pero yo había pedido al gobierno de Rodríguez Lara 2 motores de 50 kilowatts y en uno de mis viajes por

motivos de la docencia en el colegio llegue a INECEL y pedí que ayudaran con combustible y repuestos para el

motor, la respuesta fue que todo estaba bien y que había un motor más para Gualleturo de 50 kilowatts y que lo

dejarían el 18 de octubre de 1980 en el recinto Lavadel, al término del carretero que se hallaba en construcción.

Había perdido la noción del tiempo y recordé que el motor estaría el 18 en Lavadel, con súplicas y clamores nada se

alcanzó de las autoridades para subir el motor en un tractor hasta Gualleturo, entonces profesores del colegio y

habitantes del pueblo valiéndose de cañas Guamanc, en difíciles 8 horas de caminata entregaron a Gualleturo un

segundo motor de 50 kilowatts los cuales trabajaban de forma alternada.

El costo resultaba alto, por el combustible y la continua petición de los repuestos, además del pago al operador; el

Ing. Rodríguez de INECEL propuso que era preferible coger la energía de la Cola de San Pablo a la producción de

energía térmica que produce molestias, supliqué encarecidamente que se haga efectiva esta propuesta y así fue,

ahora gozamos de luz permanente electrificando no solo el centro parroquial sino también los recintos del pueblo.

Debo destacar que Don Abelardo Ochoa sin haber recibido el nombramiento de síndico, trabajó constantemente en la

colocación de los postes y el templado de las redes, como también lo hizo en la colocación de las redes de agua

potable.

Cuando llegué a Gualleturo no existía servicio de correo. En 1972 por motivos personales, fui a la ciudad de Quito y

hablé con el General Moral, Director Nacional de Correos, le solicité una oficina de correos o por lo menos un

postillón en Gualleturo. El general aceptó y nombró al Sr. Segundo Astudillo como trabajador y fue el único postillón

del pueblo, que duró 18 años, luego se jubiló por enfermedad y se terminó el servicio del postillón. Porque no había

una cantidad aceptable de correspondencia, que justifique la existencia de este servicio, desde 1990 no existe

postillón en Gualleturo.

A mi llegada había únicamente un teléfono de alambre, durante el verano la furia del viento, arrancaba la línea y en

invierno, se caían los postes, o personas desaprensivas robaban unos metros de alambre de la línea, para colgar la

ropa con el fin de secarla, a pesar de todo, era el único medio de comunicación por el cual llegaban telegramas de

todas partes. En 1990, se incrementaron los daños y los cortes de la línea, las reparaciones eran muy lentas. En

noviembre de 1993 solicité por escrito al Sr. Diputado Alfonso Monsalve, de Azogues, un mono canal. El Diputado

consiguió del congreso nacional un presupuesto de 30 millones de sucres para el mono canal de Gualleturo (cantidad

que consta en el Registro Oficial). Pero la unidad ejecutora del Diputado Monsalve, Don Galo Ordoñez se negó

enérgica y tenazmente a presentar tres proformas que hubieran servido para sacar el dinero del ministerio de

finanzas. Así se perdió el dinero asignado, por la mala voluntad de Galo Ordoñez Alcalde del Cañar. El Sr. Eduardo

Pacheco cuñado de Galo Ordoñez, el día 8 de febrero de 1994 dijo: "Que mala acción, yo le ofrezco gestionar y hacer

instalar, un mono canal hasta el mes de junio de 1994". No se cumplió en esta fecha, pero el 3 de abril de 1995 fue

instalado un tricanal que pronto quedó obsoleto, por lo que fue cambiado por el actual, que permite comunicarnos con

todo el país, Europa y Estados Unidos.

Con placer puedo decir que he recibido reconocimientos como docente de: el Congreso Nacional, la Dirección de

Educación, el Municipio del Cañar, los Docentes y Padres de Familia del Colegio David Mogrovejo Merchán. Y como

sacerdote de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Debo expresar que el pueblo era temido por el clima riguroso y la bravura de la gente, en el momento actual ciertos

sacerdotes piden al episcopado se les envíe a Gualleturo. Creo que en lo cultural he aportado con nociones, como la

implantación de nuevos estilos arquitectónicos, que han llevado a los feligreses a tener una casa elegante y

cómoda, nada parecida con aquellas casitas de barro con las que me encontré al llegar, pues era la costumbre tener

aislada una cocina adyacente a una vivienda pero ahora realizan plantas con distribuciones funcionales.

He podido transformar a un pueblo clandestino, que vivía de la producción de alcohol, a un pueblo ganadero de

pastizales y exportador de leche y sus derivados a las ciudades vecinas. La tasa de criminalidad ha disminuido más

que considerablemente hasta el punto que los casos han sido contados y penados por la ley, ya no quedan en la

impunidad y el olvido los delitos que antes se consideraban normales como la violencia familiar y el asesinato. Algo

novedoso fue que hice jurar al presidente de la junta parroquial que protegería a las mujeres ultrajadas por sus

esposo, lo hice de una forma pública por medio de alta voces, y a los pocos días de esto el mismo maltrataba a su

esposa Rosa.

Además me parece que he hecho nacer en muchos el ideal de superación, pues cuando iniciamos el colegio tuvimos

65 alumnos todos de más de 15 años, hoy en día hay cerca de 150 alumnos, quienes en muchos casos ya no se

conforman con ser solo bachilleres, sino que salen a las metrópolis a tratar de ser profesionales útiles para Dios y la

Patria, que gran cambio cuando llegué hace 42 años casi toda la población era analfabeta hoy ya hay

profesores, médico, arquitecta, enfermeras, etc., etc. propios de esta tierra y este creo es el logro más grande que

puedo dejar, un pueblo que crece y mejora.

Debo acotar que todo cuanto se ha realizado ha sido una reacción ante las necesidades que nos aquejaban en el

momento, se cae la pared del despacho, se cae la pared de la cocina, la iglesia se parte, no existe donde colocar las

campanas para llamar al pueblo, la gente se emborracha hasta perder la razón dada por Dios, etc. etc.

En estos párrafos he podido a breves rasgos contar lo que he hecho, aunque me reservó lo actuado de forma

particular para cada uno de los fieles, pues, he considerado que debía dar cuenta de mi trabajo a favor de la sociedad

gualleturense y no de forma exclusiva para cada individuo, espero haber cumplido con el designio de Jesús quien

dijo: "Quién no vive para servir, no sirve para vivir", y culminaré este informe diciendo que como Bolívar: "He arado en

el mar y he sembrado en el desierto".

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN

FRANCISCO DE GUALLETURO

MUEBLES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Armario de madera de dos puertas. Armario de madera de una puerta.

Armario metálico de dos puertas.

Mesa metálica para revestirse con

ornamentos sagrados.

Armario empotrado de madera de dos puertas.

Confesonario de madera charolada donación

de los priostes del Viernes Santo.

Reloj con péndulo de aproximadamente

100 años en perfecto estado de

funcionamiento.

Confesonario de madera de

aproximadamente 90 años en perfecto

estado.

Informativo parroquial de madera

15 bancas de madera cuyo trabajo fue

encargado al carpintero José González.

Dos reclinatorios de madera de 60

años, en perfecto estado.

Catafalco de madera de aproximadamente

100 años, en perfecto estado

Dos sillones donados por los señores priostes

del Viernes Santo

33 bancas de madera

charoladas, donación de los señores

priostes

Ambón de madera, donación de los

priostes del Jueves Santo

Credencia de madera, donación de los

priostes del Viernes Santo

IMÁGENES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Crucifijo de fibra de vidrioVirgen de Fátima en fibra de vidrio

Divino NiñoCrucifijo

Corazón de Jesús, de madera de

aproximadamente 60 años

Dos ángeles de madera de 90 años

aproximadamente

Virgen de los Dolores, de madera de 80

años.

San Juan, de madera de 90 años.

Virgen María con el NiñoCrucifijo de 1,60 mts, de madera, de más

o menos 100 años.

San Francisco en madera, de 120 años San José, de madera de 60 años

Virgen María, en madera de 60 años. Virgen del Rosario

Virgen de la Concepción con el NiñoCristo de la Resurrección

Divino Niño donado por Nube OrtegaSan Antonio, de 80 años elaborado en

madera.

Virgen de la Inmaculada

Crucifijo

Santa Marianita de Jesús de madera, de 60

años

PINTURAS O FRESCOS DE LA IGLESIA DE

SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

San José y el Niño, de 60 añosVirgen del Perpetuo Socorro, de 80 años

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de

80 años Corazón de Jesús

Primera Estación, de 80 años Segunda Estación, de 80 años

Tercera Estación, de 80 años Cuarta Estación, de 80 años

Quinta Estación, de 80 añosSexta Estación, de 80 años

Séptima Estación, de 80 añosOctava Estación, de 80 años

Novena Estación, de 80 años Décima Estación, de 80 años

Décima Primera Estación, de 80 años Décima Segunda Estación, de 80 años

Décima Tercera Estación, de 80 años Décima Cuarta Estación, de 80 años

San Alfonso María de Ligorio

Divino Niño

ACCESORIOS SAGRADOS DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Cáliz de 70 años Cáliz de plata, con baño de oro de 50

años

Copón grande de plata bañado en oro, de

50 añosCáliz metálico de 50 años

Relicario para el viril Ánforas para los óleos, de 45 años de

plata

Custodia pequeña elaborada en

plata, bañada en oro y con perlas preciosas

Custodia grande de plata bañada en oro

y con perlas preciosas

Estuches de madera de las Custodias

antes enumeradas.

Sagrario metálico de 42 años

Acetre con isótopo de plata Copón de plata bañada en oro de aprox.

80 años

Incensario de plata, de 90 años Naveta con cucharilla de plata

Sagrario de madera de cedro, de 80 años Sagrario de madera de cedro, de 80 años

LIBROS DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

6 textos de lectura de los ciclos A, B y C

3 libros de lecturas de las misas de feria y días de

precepto

4 misales del canon de la misa

Un libro de sacramentos

Un libro de diversas necesidades

Un libro de SEDE

Un libro del ordinario de la misa

Un bendicional nuevo

Dos libros del ritual de la confirmación

Cinco libros de la Semana Santa

Un libro de penitencia

Un misal antiguo de la época del Papa

Pio X

Cinco misales antiguos de las épocas de los Papas Urbano VIII y Pio V.

ENSERES VARIOS DE LA IGLESIA DE SAN

FRANCISCO DE GUALLETURO

Maleta viajera para los recintos, de cuero

de 42 años

Lámpara metálica donada por Sra. Ana

Campoverde, debo indicar que la misma

donó también la pila bautismal actual que

posee la Iglesia

Cuatro lámparas de cristal 6 candeleros metálicos de 1,50 metros

12 floreros de materiales como bronce y

metal blanco

Dos soportes metálicos para floreros

Dos lámparas del santísimo con pedestal Dos soportes para florero

Pedestal del Sagrario para Jueves

Santo, donado por los priostes de

Navidad

4 candeleros metálicos de 1 metro

5 micrófonos, 4 se hallan en la Iglesia y

uno en el despacho parroquialMelodio antiguo de 100 años, no

funciona.

Un proyector de filminas completo 21 libros con slides

Pianola eléctrica YAMAHA Amplificador

Bocina Bocina

3 Alfombras Escalera metálica donada por los priostes

del Jueves Santo

VESTUARIOS DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Casulla blanca de 60 años Casulla blanca de estilo gótico, de 50

años

Casulla azul con bordados de tono blanco a mano, de 80 años

Casulla morada con bordados dorados a mano, de 80 años

Casulla verde con bordados dorados a mano, de 80 años

Capa Pluvial de color blanco con bordados rojos a mano, de 80 años

Casulla verde de 90 años Capa Pluvial de color morado de 50

años

Casulla blanca de estilo gótico, de 50 años Casulla morada de estilo gótico, de 80

años

Casulla blanca con franjas azules, de estilo

gótico de 80 añosCasulla verde, de 60 años

Casulla blanca con bordados a mano de diversos colores, de 90 años

Casulla blanca de 70 años

Casulla morada de 50 años

Dos Capas Pluviales de tono blanco Casulla blanca y casulla roja

Casulla verde y morada Casulla blanca y roja

Casulla blanca y verde Casulla morada, dentro de la sacristía se

cuenta también con 6 albas blancas

nuevas y 3 usadas

Dos paños humerales uno viejo y otro de

mediano uso 31 Corporales

40 Purificadores y 4 manuterjios Un palio nuevo, dentro de la sacristía se

hallan también 12 manteles, 12 cortinas y

10 síngulos

CONVENTO PARROQUIAL DE SAN

FRANCISCO DE GUALLETURO

MUEBLES DEL CONVENTO

PARROQUIAL DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

8 bancas de metal, 2 bancas mixtas y 2

bancas de madera deterioradasEscritorio de arte gráfico

Un estante de arte gráfico

Un escritorio de madera

Un amplificador con micrófono y pedestal Una mesa de madera

Una mesa de madera

Una cama con colchón, juego de

sábanas, 2 cobijas y una sobrecama

Una cama con colchón, juego de

sábanas, 2 cobijas y una sobrecama

LIBROS DE LA PARROQUIA DE SAN

FRANCISCO DE GUALLETURO

Matrimonios de 1822-1852

Matrimonios de 1908-1934

Matrimonios de 1885-1916

Defunciones de 1885-1939

Bautismos de 1927- 1934

Bautismos de 1934-1944

Bautismos de 1912-1921

Bautismos de 1921-1927

EXTRAS

50 planchas de eternit

60 planchas de zinc

RESIDENCIA PARROQUIAL DE SAN

FRANCISCO DE GUALLETURO

MUEBLES DE LA RESIDENCIA

PARROQUIAL DE SAN FRANCISCO DE GUALLETURO

Closet de madera

Armario de madera

Escritorio de madera Cama y colchón

Velador

Escritorio de madera

Librero Velador de madera

Librero

Armario de madera

Cama Mesa de comedor

Un vajillero con una vajilla nueva

100 Sillas dispersas por la Iglesia, el

convento y la residencia parroquial

Un librero metálico Un escritorio metálico

Tres mesas pequeñas

Una mesa de madera

Cama metálica

TERRENOS CIRCUNDANTES AL

CONVENTO, IGLESIA Y RESIDENCIA

PARROQUIAL

Recibido inundado de

chaparos (moras, arbustos,

etc.) y ciénagas, donde se

apacentaban cerdos,

caballos y ovejas del pueblo,

y hoy queda como un lote

protegido por malla con

postes de cemento y plantas

frutales en producción.

POTRERO EN GRUTA PELTE

Un Potrero de 3 3/4

hectáreas, el cual fue

recibido inundado de

chaparos y ciénagas, donde

se pastaban cerdos,

caballos y ovejas del

pueblo, que sabía que era

propiedad de la iglesia y

creía que lo que es de la

iglesia es de "todos"; hoy

dejo un potrero protegido

por cercas de malla,

alambre de púa con postes

de cemento (que dan la

idea de un bien que

pertenece a la iglesia y que

por ende se debe respetar,

aunque hay la pretensión

de la junta parroquial de

apoderarse de él) y con un

derecho de agua

proveniente del Zundil,

dicho trabajo fue realizado

con 5000 dólares

entregados por Mons.

Zaraúz de la venta de un

lote de 15 x 10 mts. parte

de los terrenos en el centro

del la parroquia, debo

destacar que dicho aporte

económico fue el único que

recibí ya que el pueblo

pensaba que se me había

entregado la totalidad del

dinero de la venta hecha al

Sr. Manuel Figueroa.

DERECHO DEL AGUA DEL RIO ZUNDIL

CEMENTERIO PARROQUIAL

CAPILLA DE LA GRUTA PELTE

Crucifijo y urna de la Virgen de los

Remedios 4 floreros

17 bancas

4 candeleros

2 pedestales para florerosUna silla

14 cuadros de las estaciones

CAPILLA DE GULAG BAJO

La Capilla se emplaza en un terreno de mil

metros cuadrados como se observa en las

imágenes.

18 bancas de maderaCuatro candelabros

Un Cristo Crucificado Una Custodia

Imagen de la Virgen de las Nubes Imagen de la Virgen de las Nubes

Imagen de la Virgen de la Caridad donada

por el Rvdo. Padre JulysImagen pequeña de Cristo crucificado

Imagen de la Virgen del Rosario Mesa y pedestal para libros

Silla metálica y reclinatorio de madera

Cuatro rollos de malla de dos metros

CAPILLA DE PURUVÍN

20 bancas de madera Un Cristo Crucificado donado por Mons.

Carlos Altamirano

CAPILLA DE LAVADEL

Una mesa para el Altar Mayor Una silla de madera

Imagen de San Andrés Imagen del Divino Niño

Imagen de la Virgen del Carme Imagen del Sagrado Corazón de Jesús

Catorce silla de madera Dos pedestales para velas

Camioneta toyotahilux

Camioneta de color verde marcaToyota, fabricada en 1991, modelo Hilux1800, con placas UBJ-040, matrícula2012 y SOAT pagado.

anexos

INVENTARIO ANTERIOR DEL

PADRE FRANKLIN TELLO

Recommended