José C. Valadés José C. Valadés fue heredero...glo XX, y se re ere a personajes de todas las...

Preview:

Citation preview

La RevoLución...

4190427860799

ISBN 9786079419042

Este es uno de los tres tomos de la monumental obra de José C. Valadés dedicados a la tercera y cuarta fases de la Revolución mexicana. Dan ejemplo sobre lo relativo y temporal de los triunfos y las derrotas en la historia algunos de los personajes que poblarán sus páginas: Venustiano Carranza fue vencedor de Vic-toriano Huerta y de Félix Díaz, y luego de Pancho Villa y de Emiliano Zapata, pero a su vez fue venci-do por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Po-cos triunfos son definitivos y totales: los victoriosos Obregón y Calles serían luego vencidos; uno por un fanático religioso; el otro, por Lázaro Cárdenas. Bas-te con señalar que esto es sólo parte de lo que nos enseña el escritor y político de enorme experiencia humana y sabiduría histórica.

¿Cuál puede ser hoy la mayor utilidad de su obra? ¿Cuál es la importancia particular de este libro? Ade-lanto una respuesta inmediata: el valor de este libro es doble, está hecho con las versiones de algunos de los temporal y relativamente vencidos del proceso revolucionario mexicano del segundo decenio del si-glo xx, y se refiere a personajes de todas las facciones, sin preferencias ni partidarismos. Así, la visión de la Revolución mexicana de Valadés es novedosa y plu-ral. Valga una última advertencia al lector: gracias a la calidad literaria de la prosa de José C. Valadés, estas páginas se leen con placer, de corrido y en una sentada, ... ¡a pesar de su tamaño!

Javier GarciadieGo

José C. Valadés Rocha (1901-1976)

José C. Valadés fue heredero del quehacer intelectual fami-liar. Al igual que su padre y su tío, defendió sus ideas a través de la prensa. Su padre, Francisco Valadés, fue editor de El correo de la tarde, periódico que apoyó a José Ferrel como candidato a la gubernatura de Sinaloa. Su tío, José Cayetano Valadés diri-gió el diario La tarántula, cuya posición crítica con respecto al gobierno porfirista le costaría la vida. José C. Valadés fundó y dirigió El correo de Occidente. Su quehacer político desde la oposición lo envió varias veces al exilio, donde reco-gió los testimonios de muchos revolucionarios, lo que le permitió escribir numerosas páginas sobre la Revolución Mexicana. Esto hizo de él un pionero en la historia oral testimonial.

En 1952 participó en la fundación de la Federación de Partidos del Pueblo y su órgano de difusión, la revista Ya!, en oposición al Partido Revolucionario Institucional. Al formar parte del servicio exterior mexicano, se desempeñó como embajador en Líbano, Siria e Irak (1951-1953), Co-lombia (1953-1956), Portugal y Marruecos (1963-1966). Como académico fue profesor en la Escuela Nacional Pre-paratoria y fundó la cátedra de Historia de las ideas políti-cas en México en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre su vasta obra destacan las publicaciones dedicadas a los proce-sos históricos de México: Orígenes de la República Mexi-cana (1972), El porfirismo: historia de un régimen en dos volúmenes (1948), Historia general de la Revolución Mexi-cana en diez volúmenes (1963-1965) e Historia del pueblo de México: desde sus orígenes hasta nuestros días (1967). En-tre sus biografías destacan: Alamán: estadista e historia-dor (1938), Don Melchor Ocampo: reformador de México (1954), El pensamiento político de Benito Juárez (1957), Imaginación y realidad de Francisco I. Madero (1960).

El 7 de junio de 1984 el Congreso del estado de Sina-loa develó su nombre en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. De manera póstuma, el inehRm, en coordinación con la familia Valadés, emprendió la compilación de los artículos, entrevistas y reportajes publicados por José C. Valadés, publicados en ocho volúme-nes bajo el título La Revolución y los revolucionarios (2006-2011); este volumen forma parte de la segunda edición de dicha compilación.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Secretaría de Educación Pública

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La

revo

luci

ón c

onst

itu

cion

alis

ta

t o m o i i i

José C. Valadés

la revolución y los revolucionariosJosé C. Valadés

la revolución y los revolucionarios

La crisis del Porfirismo t o m o i

o

Maderismot o m o i i

o

La revolución constitucionalista

t o m o i i i

o

Las rupturas en el constitucionalismo

t o m o i v

o

El convencionismot o m o v

o

El Estado constitucional. Sus inicios

t o m o v i

o

El Estado constitucional. Ajustes internos

t o m o v i i

o

El Estado constitucional. Su consolidación

t o m o v i i i

o

José C. Valadés

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La RevoLución...

4190427860799

ISBN 9786079419042

Este es uno de los tres tomos de la monumental obra de José C. Valadés dedicados a la tercera y cuarta fases de la Revolución mexicana. Dan ejemplo sobre lo relativo y temporal de los triunfos y las derrotas en la historia algunos de los personajes que poblarán sus páginas: Venustiano Carranza fue vencedor de Vic-toriano Huerta y de Félix Díaz, y luego de Pancho Villa y de Emiliano Zapata, pero a su vez fue venci-do por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Po-cos triunfos son definitivos y totales: los victoriosos Obregón y Calles serían luego vencidos; uno por un fanático religioso; el otro, por Lázaro Cárdenas. Bas-te con señalar que esto es sólo parte de lo que nos enseña el escritor y político de enorme experiencia humana y sabiduría histórica.

¿Cuál puede ser hoy la mayor utilidad de su obra? ¿Cuál es la importancia particular de este libro? Ade-lanto una respuesta inmediata: el valor de este libro es doble, está hecho con las versiones de algunos de los temporal y relativamente vencidos del proceso revolucionario mexicano del segundo decenio del si-glo xx, y se refiere a personajes de todas las facciones, sin preferencias ni partidarismos. Así, la visión de la Revolución mexicana de Valadés es novedosa y plu-ral. Valga una última advertencia al lector: gracias a la calidad literaria de la prosa de José C. Valadés, estas páginas se leen con placer, de corrido y en una sentada, ... ¡a pesar de su tamaño!

Javier GarciadieGo

José C. Valadés Rocha (1901-1976)

José C. Valadés fue heredero del quehacer intelectual fami-liar. Al igual que su padre y su tío, defendió sus ideas a través de la prensa. Su padre, Francisco Valadés, fue editor de El correo de la tarde, periódico que apoyó a José Ferrel como candidato a la gubernatura de Sinaloa. Su tío, José Cayetano Valadés diri-gió el diario La tarántula, cuya posición crítica con respecto al gobierno porfirista le costaría la vida. José C. Valadés fundó y dirigió El correo de Occidente. Su quehacer político desde la oposición lo envió varias veces al exilio, donde reco-gió los testimonios de muchos revolucionarios, lo que le permitió escribir numerosas páginas sobre la Revolución Mexicana. Esto hizo de él un pionero en la historia oral testimonial.

En 1952 participó en la fundación de la Federación de Partidos del Pueblo y su órgano de difusión, la revista Ya!, en oposición al Partido Revolucionario Institucional. Al formar parte del servicio exterior mexicano, se desempeñó como embajador en Líbano, Siria e Irak (1951-1953), Co-lombia (1953-1956), Portugal y Marruecos (1963-1966). Como académico fue profesor en la Escuela Nacional Pre-paratoria y fundó la cátedra de Historia de las ideas políti-cas en México en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre su vasta obra destacan las publicaciones dedicadas a los proce-sos históricos de México: Orígenes de la República Mexi-cana (1972), El porfirismo: historia de un régimen en dos volúmenes (1948), Historia general de la Revolución Mexi-cana en diez volúmenes (1963-1965) e Historia del pueblo de México: desde sus orígenes hasta nuestros días (1967). En-tre sus biografías destacan: Alamán: estadista e historia-dor (1938), Don Melchor Ocampo: reformador de México (1954), El pensamiento político de Benito Juárez (1957), Imaginación y realidad de Francisco I. Madero (1960).

El 7 de junio de 1984 el Congreso del estado de Sina-loa develó su nombre en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. De manera póstuma, el inehRm, en coordinación con la familia Valadés, emprendió la compilación de los artículos, entrevistas y reportajes publicados por José C. Valadés, publicados en ocho volúme-nes bajo el título La Revolución y los revolucionarios (2006-2011); este volumen forma parte de la segunda edición de dicha compilación.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Secretaría de Educación Pública

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La

revo

luci

ón c

onst

itu

cion

alis

ta

t o m o i i i

José C. Valadés

la revolución y los revolucionariosJosé C. Valadés

la revolución y los revolucionarios

La crisis del Porfirismo t o m o i

o

Maderismot o m o i i

o

La revolución constitucionalista

t o m o i i i

o

Las rupturas en el constitucionalismo

t o m o i v

o

El convencionismot o m o v

o

El Estado constitucional. Sus inicios

t o m o v i

o

El Estado constitucional. Ajustes internos

t o m o v i i

o

El Estado constitucional. Su consolidación

t o m o v i i i

o

José C. Valadés

InstItuto nacIonal de estudIos HIstórIcos de las revolucIones de MéxIco

México, 2014

secretaría de educacIón PúblIca

Secretario de Educación PúblicaEmilio Chuayffet Chemor

Subsecretario de Educación SuperiorFernando Serrano Migallón

InstItuto nacIonal de estudIos HIstórIcos de las revolucIones de MéxIco

Directora GeneralPatricia Galeana

Consejo Técnico Consultivo

Fernando Castañeda SabidoLuis JáureguiÁlvaro Matute

Érika PaniRicardo Pozas HorcasitasSalvador Rueda Smithers

Adalberto Santana HernándezEnrique Semo

Mercedes de Vega Armijo Gloria Villegas Moreno

la revolución y los revolucionarios

José C. Valadés

La revolución constitucionalista

t o m o i i i

F a c s í m i l

F1234V3452014 Valadés, José C., 1901-1976 La Revolución y los revolucionarios/artículos, entrevistas y reportajes de José C. Valadés.— México, D.F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014. 8v.—

ISBN-13: 978-607-9276-44-7, La crisis del porfirismo (La revolución y los revolucionarios, Tomo I). ISBN-13: 978-607-9419-03-5, Maderismo (La revolución y los revolucionarios, Tomo II). ISBN-13: 978-607-9419-04-2, La Revolución constitucionalista (La revolución y los revolucionarios, Tomo III). ISBN-13: 978-607-9419-05-9, Las rupturas en el Constitucionalismo (La revolución y los revolucionarios, Tomo Iv). ISBN-13: 978-607-9419-06-6, El convencionismo (La revolución y los revolucionarios, Tomo v). ISBN-13: 978-607-9419-07-3, El Estado constitucional. Sus inicios (La revolución y los revolucionarios, Tomo vI). ISBN-13: 978-607-9419-08-0, El Estado constitucional. Ajustes internos (La revolución y los revolucionarios, Tomo vII). ISBN-13: 978-607-9419-09-7, El Estado constitucional. Su consolidación (La revolución y los revolucionarios, Tomo vIII).

1. México-Historia-Revolución, 1910-. 2. México-Historia-Revolución, 1910-Fuentes. 3. México-Revolucionarios

D.R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (IneHrM) Francisco I. Madero núm. 1, San Ángel, Del. Álvaro Obregón, México, 01000, D. F.

Primera edición: IneHrM, 2007Segunda edición: IneHrM, 2014

ISBN: 978-607-9419-04-2

Diciembre de 2014

Queda prohibida la reproducción, publicación, edición o fijación material de esta obra en copias o ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico, plástico, audiovisual, electrónico, foto-gráfico u otro similar sin la autorización previa del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Hecho en México

*El Colegio de México

*

Fue editado por el InstItuto nacIonal de estudIos HIstórIcos de las revolucIones de MéxIco

Se terminó en la Ciudad de México en diciembre de 2014

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La RevoLución...

4190427860799

ISBN 9786079419042

Este es uno de los tres tomos de la monumental obra de José C. Valadés dedicados a la tercera y cuarta fases de la Revolución mexicana. Dan ejemplo sobre lo relativo y temporal de los triunfos y las derrotas en la historia algunos de los personajes que poblarán sus páginas: Venustiano Carranza fue vencedor de Vic-toriano Huerta y de Félix Díaz, y luego de Pancho Villa y de Emiliano Zapata, pero a su vez fue venci-do por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Po-cos triunfos son definitivos y totales: los victoriosos Obregón y Calles serían luego vencidos; uno por un fanático religioso; el otro, por Lázaro Cárdenas. Bas-te con señalar que esto es sólo parte de lo que nos enseña el escritor y político de enorme experiencia humana y sabiduría histórica.

¿Cuál puede ser hoy la mayor utilidad de su obra? ¿Cuál es la importancia particular de este libro? Ade-lanto una respuesta inmediata: el valor de este libro es doble, está hecho con las versiones de algunos de los temporal y relativamente vencidos del proceso revolucionario mexicano del segundo decenio del si-glo xx, y se refiere a personajes de todas las facciones, sin preferencias ni partidarismos. Así, la visión de la Revolución mexicana de Valadés es novedosa y plu-ral. Valga una última advertencia al lector: gracias a la calidad literaria de la prosa de José C. Valadés, estas páginas se leen con placer, de corrido y en una sentada, ... ¡a pesar de su tamaño!

Javier GarciadieGo

José C. Valadés Rocha (1901-1976)

José C. Valadés fue heredero del quehacer intelectual fami-liar. Al igual que su padre y su tío, defendió sus ideas a través de la prensa. Su padre, Francisco Valadés, fue editor de El correo de la tarde, periódico que apoyó a José Ferrel como candidato a la gubernatura de Sinaloa. Su tío, José Cayetano Valadés diri-gió el diario La tarántula, cuya posición crítica con respecto al gobierno porfirista le costaría la vida. José C. Valadés fundó y dirigió El correo de Occidente. Su quehacer político desde la oposición lo envió varias veces al exilio, donde reco-gió los testimonios de muchos revolucionarios, lo que le permitió escribir numerosas páginas sobre la Revolución Mexicana. Esto hizo de él un pionero en la historia oral testimonial.

En 1952 participó en la fundación de la Federación de Partidos del Pueblo y su órgano de difusión, la revista Ya!, en oposición al Partido Revolucionario Institucional. Al formar parte del servicio exterior mexicano, se desempeñó como embajador en Líbano, Siria e Irak (1951-1953), Co-lombia (1953-1956), Portugal y Marruecos (1963-1966). Como académico fue profesor en la Escuela Nacional Pre-paratoria y fundó la cátedra de Historia de las ideas políti-cas en México en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre su vasta obra destacan las publicaciones dedicadas a los proce-sos históricos de México: Orígenes de la República Mexi-cana (1972), El porfirismo: historia de un régimen en dos volúmenes (1948), Historia general de la Revolución Mexi-cana en diez volúmenes (1963-1965) e Historia del pueblo de México: desde sus orígenes hasta nuestros días (1967). En-tre sus biografías destacan: Alamán: estadista e historia-dor (1938), Don Melchor Ocampo: reformador de México (1954), El pensamiento político de Benito Juárez (1957), Imaginación y realidad de Francisco I. Madero (1960).

El 7 de junio de 1984 el Congreso del estado de Sina-loa develó su nombre en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. De manera póstuma, el inehRm, en coordinación con la familia Valadés, emprendió la compilación de los artículos, entrevistas y reportajes publicados por José C. Valadés, publicados en ocho volúme-nes bajo el título La Revolución y los revolucionarios (2006-2011); este volumen forma parte de la segunda edición de dicha compilación.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Secretaría de Educación Pública

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La

revo

luci

ón c

onst

itu

cion

alis

ta

t o m o i i i

José C. Valadés

la revolución y los revolucionariosJosé C. Valadés

la revolución y los revolucionarios

La crisis del Porfirismo t o m o i

o

Maderismot o m o i i

o

La revolución constitucionalista

t o m o i i i

o

Las rupturas en el constitucionalismo

t o m o i v

o

El convencionismot o m o v

o

El Estado constitucional. Sus inicios

t o m o v i

o

El Estado constitucional. Ajustes internos

t o m o v i i

o

El Estado constitucional. Su consolidación

t o m o v i i i

o

José C. Valadés

La RevoLución...

4190427860799

ISBN 9786079419042

Este es uno de los tres tomos de la monumental obra de José C. Valadés dedicados a la tercera y cuarta fases de la Revolución mexicana. Dan ejemplo sobre lo relativo y temporal de los triunfos y las derrotas en la historia algunos de los personajes que poblarán sus páginas: Venustiano Carranza fue vencedor de Vic-toriano Huerta y de Félix Díaz, y luego de Pancho Villa y de Emiliano Zapata, pero a su vez fue venci-do por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Po-cos triunfos son definitivos y totales: los victoriosos Obregón y Calles serían luego vencidos; uno por un fanático religioso; el otro, por Lázaro Cárdenas. Bas-te con señalar que esto es sólo parte de lo que nos enseña el escritor y político de enorme experiencia humana y sabiduría histórica.

¿Cuál puede ser hoy la mayor utilidad de su obra? ¿Cuál es la importancia particular de este libro? Ade-lanto una respuesta inmediata: el valor de este libro es doble, está hecho con las versiones de algunos de los temporal y relativamente vencidos del proceso revolucionario mexicano del segundo decenio del si-glo xx, y se refiere a personajes de todas las facciones, sin preferencias ni partidarismos. Así, la visión de la Revolución mexicana de Valadés es novedosa y plu-ral. Valga una última advertencia al lector: gracias a la calidad literaria de la prosa de José C. Valadés, estas páginas se leen con placer, de corrido y en una sentada, ... ¡a pesar de su tamaño!

Javier GarciadieGo

José C. Valadés Rocha (1901-1976)

José C. Valadés fue heredero del quehacer intelectual fami-liar. Al igual que su padre y su tío, defendió sus ideas a través de la prensa. Su padre, Francisco Valadés, fue editor de El correo de la tarde, periódico que apoyó a José Ferrel como candidato a la gubernatura de Sinaloa. Su tío, José Cayetano Valadés diri-gió el diario La tarántula, cuya posición crítica con respecto al gobierno porfirista le costaría la vida. José C. Valadés fundó y dirigió El correo de Occidente. Su quehacer político desde la oposición lo envió varias veces al exilio, donde reco-gió los testimonios de muchos revolucionarios, lo que le permitió escribir numerosas páginas sobre la Revolución Mexicana. Esto hizo de él un pionero en la historia oral testimonial.

En 1952 participó en la fundación de la Federación de Partidos del Pueblo y su órgano de difusión, la revista Ya!, en oposición al Partido Revolucionario Institucional. Al formar parte del servicio exterior mexicano, se desempeñó como embajador en Líbano, Siria e Irak (1951-1953), Co-lombia (1953-1956), Portugal y Marruecos (1963-1966). Como académico fue profesor en la Escuela Nacional Pre-paratoria y fundó la cátedra de Historia de las ideas políti-cas en México en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre su vasta obra destacan las publicaciones dedicadas a los proce-sos históricos de México: Orígenes de la República Mexi-cana (1972), El porfirismo: historia de un régimen en dos volúmenes (1948), Historia general de la Revolución Mexi-cana en diez volúmenes (1963-1965) e Historia del pueblo de México: desde sus orígenes hasta nuestros días (1967). En-tre sus biografías destacan: Alamán: estadista e historia-dor (1938), Don Melchor Ocampo: reformador de México (1954), El pensamiento político de Benito Juárez (1957), Imaginación y realidad de Francisco I. Madero (1960).

El 7 de junio de 1984 el Congreso del estado de Sina-loa develó su nombre en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo. De manera póstuma, el inehRm, en coordinación con la familia Valadés, emprendió la compilación de los artículos, entrevistas y reportajes publicados por José C. Valadés, publicados en ocho volúme-nes bajo el título La Revolución y los revolucionarios (2006-2011); este volumen forma parte de la segunda edición de dicha compilación.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Secretaría de Educación Pública

la revolución y los revolucionarios

t o m o i i i

La revolución constitucionalista

La

revo

luci

ón c

onst

itu

cion

alis

ta

t o m o i i i

José C. Valadés

la revolución y los revolucionariosJosé C. Valadés

la revolución y los revolucionarios

La crisis del Porfirismo t o m o i

o

Maderismot o m o i i

o

La revolución constitucionalista

t o m o i i i

o

Las rupturas en el constitucionalismo

t o m o i v

o

El convencionismot o m o v

o

El Estado constitucional. Sus inicios

t o m o v i

o

El Estado constitucional. Ajustes internos

t o m o v i i

o

El Estado constitucional. Su consolidación

t o m o v i i i

o

José C. Valadés

Recommended