JUAN PARIONA CARDENAS “TALLER DE APLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO,...

Preview:

Citation preview

JUAN PARIONA CARDENAS

“TALLER DE APLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO, PSICOLINGÜÍSTICO Y ESTRATEGIAS MEDOLOGICAS DE LA SENGUDA LENGUA CASTELLANO-QUECHUA”

ORGANIZADO POR LA UGEL HUAMANGA Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA TODOS, NO IGUAL PARA TODOS

“ISKAY YACHAYNINCHIKMANTA, RIMAYNINCHIKMANTA PUNI YACHASPAQA LLAQTANCHIKTAM SUMAQTA ÑAWPACHICHWAN”

Caracterización sociolingüística y psicolingüística

Revisar con ayuda de los fascículos

JUAN PARIONA CARDENAS

TemáticaTemática

• Caracterización sociolingüística• Caracterización psicolingüística • Lengua materna y 2da lengua• Bilingüismo, tipos• Escenarios lingüísticos

1. Caracterización sociolingüísticaEs la información cualitativa y descriptiva sobre los contextos y los momentos en que se habla la lengua materna y la segunda lengua, en una comunidad o fuera de ella.

Trata de identificar las lenguas y quienes las hablan, quienes la trasmiten L1 y L2 en la comunidad, permitiéndonos conocer su uso en la comunidad y en la I.E.

Debe ser entendida como una observación consciente y reflexiva.

¿Para que sirve?Sirve para conocer la realidad lingüística local y para entender dinámicas de su uso de una lengua o lenguas por diversas personas que viven allí por generaciones.

3. Algunos conceptos Básicos

3. Algunos conceptos Básicos

¿Qué es el bilingüismo?

Es la situación lingüística de dos lenguas diferentes con distintos niveles de manejo de cada lengua.

¿Qué es el bilingüismo?

Es la situación lingüística de dos lenguas diferentes con distintos niveles de manejo de cada lengua.

Tipos de bilingüismo

según la competencia; •Bilingües equilibrados, •Bilingües dominantes, según la edad de adquisición, •Bilingües de infancia, bilingües de adolescencia, y bilingüe de edad adultas, según la relación de status: •Bilingües aditivos y sustractivos

Tipos de bilingüismo

según la competencia; •Bilingües equilibrados, •Bilingües dominantes, según la edad de adquisición, •Bilingües de infancia, bilingües de adolescencia, y bilingüe de edad adultas, según la relación de status: •Bilingües aditivos y sustractivos

Practica de la caracterización sociolingüística en la comunidad.

FAMILIA YAURI

FAMILIA ATAUQUI

FAMILIA WALLPA FAMILIA PAQUIYAURI

YACHAYHUASI

Tiene la finalidad de identificar en qué momentos nuestros y nuestras estudiantes están usando la primeray la segunda lengua, tanto en sus hogares como en su interaccióndentro de la IE.

QUE ES LA CARACTERIZACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA

La caracterización psicolingüística describe cual es el nivel de dominio de la lengua materna (L1) y la segunda lengua (L2) de los estudiantes de un aula.

PARA QUÉ SIRVE LA CARACTERIZACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA

Sirve para establecer los escenarios lingüísticos y el horario de lengua.

También sirve para planificar el uso de tiempo y uso de lengua en el aula e institución educativa.

Diseñar diversa estrategias metodológicas para el uso de las lenguas en diferentes áreas curriculares.

Evaluación oral del castellano como Evaluación oral del castellano como segunda lengua segunda lengua

Estrategias para evaluar de forma individual:

•Establecer una conversación que considere los datos de los niños y niñas, sus preferencias y sus puntos de vista: Saludos, ¿Cómo te llamas?, ¿Cuántos años tienes?, etc.

•Mostrar imágenes o láminas de actividades, situaciones y/o lugares. Realiza algunas preguntas: ¿Qué ves en el dibujo?, señalando en la imagen: ¿Cómo se llama esto…? ¿y eso?

•Otra posibilidad es pedirle que realice descripciones, cuentos, relatos y narraciones en pasado, presente y futuro.

Evaluación oral del castellano como Evaluación oral del castellano como segunda lengua segunda lengua

Estrategias para evaluar de forma grupal:

•En grupos pequeños (de tres o cuatro alumnos), organizar un juego. Debes darle primero el modelo a los estudiantes y evaluar cómo responde el estudiante a las órdenes.

•En grupos salir fuera del aula. Solicitar a los estudiantes que observen a su alrededor y nombren o digan lo que ven, luego que describan.

Pág. 16

Pág. 17

Evaluación escrita del castellano Evaluación escrita del castellano como segunda lengua como segunda lengua

Se puede considerar los siguientes aspectos:•Preguntas de respuesta simple y abierta. Ejemplo: ¿Qué animales ves cuando vas a la chacra?

•Texto de tipo narrativo preparado en castellano, formulando preguntas de comprensión en sus diferentes niveles. (Personajes, hechos, argumentos y opiniones).

•Líneas disponibles con una indicación para la producción de un texto libre sobre temas variados. Demuestra ideas ordenadas en párrafos, oraciones, con coherencia y cohesión.

Evaluación oral de la lengua materna Evaluación oral de la lengua materna

Organización de los resultados Organización de los resultados

Considerar:•Las habilidades comunicativas que todo niño y niña debe desarrollar, orales: comprensión y producción; escritas: comprensión, producción y reflexión gramatical.

•Indicador en la que los niños y niñas están siendo evaluados.

•Las respuestas de acuerdo a los puntajes que cada niño y niña vayan obteniendo en cada indicador.

Finalmente realizar la sumatoria total de puntos que obtenga cada estudiante.

Tratamiento de Lenguas en la Tratamiento de Lenguas en la institución educativa bilingüeinstitución educativa bilingüe

Escenarios Lingüísticos

DISTRIBUCIÓN DE HORARIOSe hace tomando en cuenta el Plan de estudios sugerido por las normas nacionales / regionales y las prioridades pedagógicas de los niños y niñas de aula (30 horas pedagógicas de 45 minutos semanales)

PLAN DE ESTUDIO Y DISTRIBUCIÓN DE HORARIO SUGERIDO

ÁREAS HORAS

MATEMÁTICA 8

COMUNICACIÓNL 1 6

L 2 6

CIENCIA/CIUDADANIA 4

EDUC. FISICA 2

EDUC. ARTISTICA 2

EDUC. RELIGIOSA 2

TOTA 30

La distribución horaria lo decidirá el docente de manera flexible y según la necesidad de aprendizaje programado. La vivenciación que dure toda una mañana y una parte mas del tiempo escolar se debe hacer sin considerar lo previsto en el horario.

HORARIO DE TIEMPO

HORARIO DE TIEMPO DE USO DE LENGUA ESCENARIO 1 - III CICLO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

CIUDADANIS Y CIENCIA EN LA

PRIMERA LENGUA (L1)

COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA

LENGUA (L1)

CIUDADANIS Y CIENCIA EN LA

PRIMERA LENGUA (L1)

MATEMÁTICAL2

COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA

LENGUA (L1)

MATEMÁTICAPRIMERA

LENGUA (L1)

COMUNICACIÓN CASTELLANO (L2)

MATEMÁTICAPRIMERA

LENGUA (L1)

COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA

LENGUA (L1)

MATEMÁTICAPRIMERA

LENGUA (L1)

COMUNICACIÓN CASTELLANO (L2)

EDUCACIÓN FÍSICA EN

CASTELLANO

COMUNICACIÓN CASTELLANO (L2)

RELIGIÓN EN PRIMERA

LENGUA (L1)

ARTE EN PRIMERA

LENGUA (L1)

La sesión de aprendizaje del área de educación física y matemática en castellano tiene 2 intenciones, afianzar el uso del castellano y promover aprendizaje en esas áreas, en este caso se debe tener cuidado de equilibrar ambas intenciones pedagógicas.

HORARIO SUGERIDOS PARA EL ESCENARIO 1HORARIO SUGERIDOS PARA EL ESCENARIO 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

En lengua originaria todos los niños y niñas (desarrollo de áreas )curriculares)

La lengua originaria (en C.I)

En lengua originaria todos los niños y niñas (desarrollo de áreas )curriculares)

La lengua originaria (en C.I)

En lengua originaria todos los niños y niñas (desarrollo de áreas )curriculares)

La lengua originaria (en C.I)

En lengua originaria todos los niños y niñas (desarrollo de áreas )curriculares)

La lengua originaria (en C.I)

En lengua originaria todos los niños y niñas (desarrollo de áreas )curriculares)

La lengua originaria (en C.I)

El castellano

(oral)

El castellano (oral)

El castellano (oral El castellano (oral

El castellano (oral)

HORARIO SUGERIDOS PARA EL ESCENARIO 2HORARIO SUGERIDOS PARA EL ESCENARIO 2

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

En castellano

Trabajo de todos los niños (Desarrollo de áreas curriculares)

En lengua originaria

Trabajo de todos lo niños (Desarrollo de áreas curriculares)

En castellano

Trabajo de todos los niños (Desarrollo de áreas curriculares)

En lengua originaria

Trabajo de todos lo niños (Desarrollo de áreas curriculares)

En castellano

Trabajo de todos lo niños (Desarrollo de áreas curriculares)

El castellano

En el área de comunicación integral

El castellano

En el área de comunicación integral

El castellano

En el área de comunicación integral

PlanificaciónPlanificación- Partimos del calendario comunal para

plantear nuestro proyecto.- Organizamos nuestro horario de acuerdo a las

actividades del proyecto y a la integración de áreas.

- Planificamos el uso de lenguas, según el tipo de institución educativa que atendamos.

ESTRUCTURA SUGERIDA DE UNA PROGRAMACIÓN ANUAL EN AULADURACIÒN

DE LA JORNADA

SITUACIÓN

GNIFICATIVA/CALEN

DARIO COMUNAL

AREAS COMPETENCIA

S

CAPACIDADES

INDICADORES

DEPENDE DE LA

DENOMINACIÓN DE LA SITUACIÓN

SE DESARROL

LA LA ACTIVIDA

D INTEGRAD

ORA PRIORIZAD

A

III CICLO IV CICLO V CICLO

Las que están en currículo nacional-

regional1 2 3 4 5 6

COMUNICACIÒ

N

L1 De acuerdo a las competencia y capacidades del currículo y las que se integran desde los saberes locales (nuevos)Los indicadores del currículo, los que se presten deben

precisarse, contextualizarse y en lo posible interculturalizarce en referencia a las actividades

integradoras locales.

L2

Mat.

Ciencia

E.A

Escenario 1Escenario 1

En la comunidad nativa de kayramayu, los niños y niñas que asisten a la institución educativa tienen como lengua materna el quechua y como segunda lengua el castellano.Tienen dificultades de aprender EN castellano, pues la mayoría de la población comunal utiliza mayoritariamente el quechua para comunicarse.

Escenario 2Escenario 2

En la comunidad nativa de Arizona, los niños y niñas que asisten a la institución educativa tienen como lengua materna el Quechua y como segunda lengua el castellano. Sin embargo, no tienen dificultades de comunicarse en castellano, pues la mayoría de la población comunal utiliza ambas lenguas como medio de comunicación.

Sugerencias para la planificación de Sugerencias para la planificación de uso de lenguasuso de lenguas

Si se tiene niños o niñas en un mismo salón con lenguas maternas distintas, brinda una atención diferenciada.

SugerenciasSugerencias- Alternancia semanal: No desarrollar la misma

área EN una lengua y la siguiente semana EN otra.

- No mezclar las lenguas para enseñar un mismo tema.

G R A C I A S