LA CULTURA MEXICAN DE A 1910 A 1960 -...

Preview:

Citation preview

LA C U L T U R A M E X I C A N A D E 1910 A 1960

Lilis VlLLORO, Universidad de México

Si Q U E R E M O S D I B U J A R U N P A I S A J E , no podemos detener l a m i ­

r a d a en cada objeto s ingular n i dejar que cada cosa se desta­

que ante las demás; tenemos que sacrificar l a autonomía de

todas ellas p a r a convertir las en rasgos de líneas que las reba­

san o en matices de zonas de color más ampl ias : sólo así se

revela l a estructura de l paisaje. E n estas páginas queremos

ofrecer u n boceto semejante. N o nos será p e r m i t i d o contem­

p l a r n i n g u n a o b r a de p o r sí n i a q u i l a t a r l a en su v a l o r perso­

n a l ; estaremos obl igados a b o r r a r en cada u n a las notas

que l a destacan frente a las demás, p a r a subrayar, en c a m bi o ,

los caracteres más gruesos que l a convierten en u n elemento

de u n a estructura. R e v e l a r las líneas de fuerza y l a d i s t r i b u ­

ción de las masas de color que c o m p o n e n u n cuadro: ta l es

nuestro propósito. P a r a el lo bastará con f i jarnos en los temas

que persisten — c o n múlt iples v a r i a c i o n e s — a l través de m u ­

chas obras, en las tendencias e intenciones profundas que se

p r o l o n g a n de autor en autor, en las cualidades y carencias

espirituales comunes que d a n su tono a u n a época. D e allí

q u e l a i n d i v i d u a l i d a d de obras y autores deje de interesarnos

y sólo aparezcan c o m o ejemplares de m o v i m i e n t o s más am­

plios. Sólo así podrán destacarse las líneas que prestan a

nuestra época u n sentido.

P o r c ierto que p u e d e n éstas no ser plenamente conscientes

a u n autor , n i s i q u i e r a resaltar en su obra , de considerar la

aislada; a l i g u a l que en el árbol s i n g u l a r no resalta l a l ínea

que l o enlaza con l a n u b e y con el p e r f i l de l a montaña. N o

tenemos l a peregr ina i d e a de que cada autor haya p r o d u c i d o

su obra en función de las líneas de fuerza que le otorgan u n

sentido histórico; p u d i e r a suceder que n i s iquiera haya tenido

u n b a r r u n t o de ellas. Somos nosotros quienes, desde nuestra

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 197

perspectiva, revelamos tendencias, caminos, que en l a cerca­

nía p u d i e r a n ta l vez ocultarse.

Esas líneas n o son difíciles de destacar. Pues l a i m p o r t a n ­

cia de estos últ imos c i n c u e n t a años de c u l t u r a n o estriba tanto

en e l m o n t o y c a l i d a d de las obras realizadas, cuanto en u n

m o v i m i e n t o e s p i r i t u a l que las recorre todas. E l ú l t imo m e d i o

s iglo h a sido decisivo p a r a nuestro espíritu: quedará, s i n d u d a ,

c o m o u n m o m e n t o en que u n a c o m u n i d a d intentó descubrir

su verdadero ser y l iberarse de todos sus engaños.

A L IGUAL Q U E L A VIDA POLÍTICA, hac ia 1910 l a v i d a c u l t u r a l

parecía i n m o v i l i z a d a , osif icada en u n esqueleto d e f i n i t i v o .

L a " g r a n paz", i d e a l d e l P o r f i r i a t o , pesaba, solemne, sobre l a

inte l igencia . E l p o s i t i v i s m o o l v i d a b a que había sido en u n a

época la ideología de l a evolución y de l cambio; a l convert ir­

se e n doctr ina o f i c i a l , volvióse u n a convención más, repet ida

s i n m u c h o entusiasmo, dest inada a just i f icar l a l e n t i t u d de l a

m a r c h a . Su r e p u d i o de toda metafísica, su cientismo p u r a m e n ­

te retórico, su antipatía p o r las humanidades y l a c u l t u r a

clásica, l a h i n c h a d a seguridad de su dogmatismo ahogaban

las conciencias. A s f i x i a es l a sensación que provoca u n a cu l ­

t u r a convert ida en u n a cascara que i m p i d e el brote de nueva

v i d a . Éste es quizás e l rasgo clave: l a c u l t u r a n o corresponde

a l a v i d a real d e l país, n i l a refleja. Así como las estructuras

polít icas h a n dejado de responder a l a situación económica

y social y — f a l t a s de f l e x i b i l i d a d p a r a acoplarse de nuevo a

e l l a — amenazan d e r r u m b e , así también las doctrinas educa­

tivas y l a producción c u l t u r a l f o r m a n u n a a r m a d u r a que n o

se a m o l d a a las necesidades espirituales de l a sociedad. U n a

c u l t u r a que n o responde a l a v i d a es u n a c u l t u r a inauténtica.

Entonces , desligada de l a v i d a c o m u n i t a r i a que l a p r o d u j o , l a

c u l t u r a pretende i m p o n e r l e sus propias exigencias. E l pro­

d u c t o del h o m b r e se i n d e p e n d i z a de él, se convierte en u n

sistema de ideas que pretende d o m i n a r a su p r o d u c t o r : l a

c u l t u r a inauténtica enajena; deja de expresar a l h o m b r e , p a r a

sojuzgarlo. E l estado de enajenación en u n a c u l t u r a inautén­

t ica se revela en todos los signos: l a ceguera ante los valores

d e l a c u l t u r a p o p u l a r y l a reducción de l a educación a u n a

LUIS VILLORO

minoría s i n contacto con el pueblo; l a dedicación a i m i t a r

las culturas europeas; el p a u l a t i n o o l v i d o de l a tradición

p r o p i a ; l a falsía de u n a re l ig ios idad externa y farisaica; el

empaque de u n a m o r a l convencional , ciega a l a i n j u s t i c i a ;

el culto v e r b a l a u n a c iencia inexistente; el r o m a n t i c i s m o sen­

siblero, evocador de sentimientos imaginar ios ; e l arte cursi ,

huero, casi pomposo: todo expresa el d i v o r c i o entre l a v i d a

espir i tua l y u n a c u l t u r a que se le h a vuelto ajena.

De todo el lo cobró conciencia u n a generación a l a que

debemos el p r i m e r i m p u l s o de l iberación e s p i r i t u a l : l a gene­

ración del C e n t e n a r i o . M e j o r que nadie, A l f o n s o Reyes nos

h a descrito l a sensación de ahogo de aquellos jóvenes, su

conciencia de haber sido educados en u n a i m p o s t u r a , su ansia

p o r q u e b r a r las formas que los oprimían. T o d o en esa gene­

ración es anhelo de apertura.

A p e r t u r a en l a filosofía: A n t e las l imitac iones de l posi t i ­

vismo, resurge l a fascinación p o r l a metafísica. Se redes­

cubre, en r e a l i d a d , l a filosofía m i s m a —clás ica y m o d e r n a —

desterrada de las escuelas. A u n a d o c t r i n a acartonada en u n

rac ional i smo cientista empiezan a oponer Caso y Vasconcelos

filosofías de l a intuición, de l a emoción y de l a v i d a ; frente

a l i n m o v i l i s m o , ofrecen doctrinas de l a espontaneidad crea­

dora. A p e r t u r a en las letras: Se quiere "vo lver u n poco a

lenguas clásicas y u n m u c h o a l caste l lano". 1 R e n a c e el h u m a ­

nismo: c u l t i v o de los clásicos, redescubrimiento de España

como fuente de tradición l i t e r a r i a , apasionada búsqueda ele

todo lo h u m a n o . A p e r t u r a en las artes plásticas: L a exposi­

ción de A t l en 1906, l a de otros pintores en el C e n t e n a r i o ,

r o m p e n con el arte académico y buscan otros caminos; los

nuevos p intores q u i e r e n , desde entonces, resucitar e l fresco. 2

E l tema centra l tiene dos aspectos: p o r u n lado, r o m p e r las,

formas enajenantes; p o r e l otro, retraer l a c u l t u r a a l a v i d a ,

f incar la de nuevo en l a tradición y en l a r e a l i d a d naciona­

les. U n doble m o v i m i e n t o se esboza: l a negación de las formas

impuestas y el re torno a nuestra verdadera r e a l i d a d o c u l t a

p o r ellas. Y este m o v i m i e n t o asemeja, en l a inte l igencia , a

otro que en los campos y en las minas ejecutará m u y p r o n t o

el pueblo.

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 1 9 9

C u a n d o las estructuras culturales y políticas se i n m o v i l i ­

z a n y coartan e l desarrollo de l a sociedad, p u e d e n suceder do&

cosas: o l a enajenación tota l de l a sociedad en u n Estado

despótico, o l a r u p t u r a de las formas que l a oprimían. L a re­

v o l u c i ó n social de 1910-1913 fue u n m o v i m i e n t o de negación

de l a constitución de l Estado vigente y de las bases en qué

descansaba. Negación i m p l i c a b a : l iberación de l a enajena­

c i ó n y encuentro con el o r i g e n auténtico de l a sociedad, e l

p u e b l o . I g u a l en l a c u l t u r a . N o puede sostenerse que e l mo­

v i m i e n t o de apertura de l a i n t e l i g e n c i a preparara l a revolu­

c i ó n social; pues las nuevas inquie tudes apenas i n f l u y e n en

u n sector r e d u c i d o de l a pequeña burguesía. L a Revoluc ión

n o es o b r a de filósofos n i humanistas , n i está precedida p o r l a

l e n t a preparación de las mentes p o r u n a minoría i lustrada.

E s u n salto brusco en que e l p u e b l o se d a cuenta, de p r o n t o ,

de su r e a l i d a d y de su fuerza. N o ; l a transformación intelec­

t u a l n o a n t i c i p a l a social . T a m p o c o l a sigue; las pr imeras

i n q u i e t u d e s intelectuales son simultáneas a los brotes de re­

b e l d í a p o p u l a r . Se trata de dos procesos paralelos y simétri­

cos de l iberación. E l m o v i m i e n t o c u l t u r a l refleja el social , en

e l p l a n o d e l espíritu; e l m o v i m i e n t o social vuelve concreto e l

c u l t u r a l , en l a rea l idad .

A l i g u a l que l a estructura polít ica, e l cascarón vacío de l a

c u l t u r a se q u i e b r a de u n golpe. " U n a cuarteadura inv is ib le ,

u n leve r e n d i j o p o r donde se coló el a ire de afuera y a q u e l l a

cap í tosa cámara, incapaz de l a oxigenación, estalló como

b o m b a . " 3 E n ambos casos, l a r u p t u r a de las formas opresoras

d e j a n l i b r e l a v i d a rea l de l a c o m u n i d a d , antes encubierta.

E l m o v i m i e n t o e s p i r i t u a l q u e entonces se i n i c i a irá ahon­

d a n d o a lo largo de los c i n c u e n t a años posteriores. Será, a l a

vez, intento de desenajenación espiritual, descubrimiento del

ser auténtico, búsqueda de los orígenes. E n él podemos dis­

t i n g u i r — d e m o d o p o r fuerza e s q u e m á t i c o — dos etapas de

interiorización y r a d i c a l i d a d crecientes. L a p r i m e r a transcu­

r r e a p r o x i m a d a m e n t e de 1910 a mediados de los treintas;

t iene su m o m e n t o c u l m i n a n t e p o r los años 23 y 24; coincide

c o n el per íodo de l u c h a a r m a d a y los pr imeros intentos de

transformación social . L a segunda empieza a perfi larse c o n

zoo LUIS VILLORO

l a década de los treintas — j u s t a m e n t e cuando l a Revoluc ión

a lcanza su m a y o r r a d i c a l i d a d — , y ta l vez ande ahora p o r sus

términos; corresponde a l a estructuración p r i m e r o , a l a esta­

bi l ización después, de l nuevo régimen. P o r últ imo, hay i n ­

d i c i o s de que, de unos años a l a fecha, comienza a esbozarse

u n a nueva etapa.

L A R E B E L I Ó N P O P U L A R , S Ú B I T A Y P O D E R O S A , q u i e b r a de u n

g o l p e el armazón que o c u l t a b a l a presencia d e l pueblo . E l i n ­

te lectual ve entonces cómo el M é x i c o rea l , apretado antes bajo

e l cue l lo d u r o y l a p o l a i n a , se desnuda ante sus ojos. E l p u e b l o

se explaya , se actualiza de p r o n t o , todo l o l l e n a con su pre­

sencia, A h í está l a v i d a c o m u n i t a r i a en que tiene su origen

l a sociedad y su h is tor ia : e l p r i n c i p i o de l a nación, antes l a ­

tente , se vuelve ahora manif iesto.

C a s i todos los intelectuales pertenecen a l a clase m e d i a ,

a lgunos a l a escasa burguesía c r i o l l a . Y l a revolución, si b i e n

c o m i e n z a d i r i g i d a p o r u n a p e q u e ñ a burguesía, p r o n t o recibe

e l sel lo de las clases más o p r i m i d a s : campesinos y mineros.

E l i n t e l e c t u a l ve desfilar u n p u e b l o que casi desconocía; no

pertenece a él; su educación y sicología l o separan del peón,

d e l trabajador m a n u a l , de l aparcero: l a presencia del pueblo

es u n g r a n espectáculo en torno suyo. P e r o su situación es

a m b i g u a porque , en f o r m a casi unánime, e l inte lectual toma

p a r t i d o p o r el pueblo . A u n q u e n o p u e d a identif icarse plena­

m e n t e c o n él, in tenta reflejarlo, comprender lo , d i r i g i r l o si

cabe. V e a los hombres de l p u e b l o afuera, en su contorno,

p u e s n o es u n o de ellos; pero, a l a vez, se ve a sí mismo en

e l los ; en el p u e b l o descubre su r e a l i d a d , l a de su comu­

n i d a d . M a s l a inte l igencia , p o r l o p r o n t o , contempla su rea­

l i d a d afuera, en e l m u n d o c i r c u n d a n t e . P o r el lo, l a r e a l i d a d

q u e empieza a descubrir n o es l a ínt ima y personal s ino l a

d e l mundo en torno. Es l a c i rcunstancia v i v i d a , ese marco

en el cual transcurre l a v i d a , l a que p r i m e r o se hace patente;

mas aún n o l a v i d a p r o p i a en e l la .

N o hay t iempo p a r a m e d i t a r en el recogimiento. T o d o

i n v i t a a l a extroversión. H a y u r g e n c i a de describir , de narrar .

E l m u n d o p r o p i o entra p o r los sentidos; en él y a l a vez fuera

LA CULTURA MEXICANA, i9io-i96o 201

de él, e l inte lec tua l empieza febri lmente a ref le jar lo; su

lenguaje fijará el p r i m e r descubrimiento. D e allí e l carácter

p r e d o m i n a n t e m e n t e sensorial y estetizante de esta p r i m e r a

etapa. Aparecerá u n a c u l t u r a escasamente i n t e r i o r , ávida de

d e s c u b r i r formas, m o v i m i e n t o s e impresiones. Será u n a cu l tu­

r a descr ipt iva e i n t u i t i v a , cutánea casi. T r a t a r á de captar l a

c i r c u n s t a n c i a , n o tal como sea en sí m i s m a (si está expresión

t iene a lgún sentido), s ino tal como es vivida d irectamente

p o r e l h o m b r e : en sonidos, olores, imágenes fugaces, estampas

objetivas, armonías rítmicas, sentimientos e intuic iones . D e

a l l í q u e sea u n a c u l t u r a en cuyo centro está el h o m b r e con­

creto, en su v i d a i n m e d i a t a . Intuicionismo} esteticismo, huma­

nismo son rasgos de casi todas las manifestaciones culturales

de esta época.

E m p i e z a , p o r ejemplo, el n a c i o n a l i s m o m u s i c a l con l a

transcripción de las melodías oídas en l a p r o v i n c i a y en el cam­

p o ( M a n u e l Ponce, José R o l ó n ) ; música " e x t e r i o r " q u e re­

p r o d u c e r i t m o s hechos p a r a l a danza y el canto. L u e g o , con

Silvestre Revueltas , e l m a t e r i a l sonoro que proviene de l pue­

b l o se recreará en formas nuevas; pero s iempre en u n lenguaje

impres ionis ta , ácido y b r i l l a n t e , de cortantes aristas. L a nueva

n o v e l a , en sus comienzos, n o pretende ser " r e v o l u c i o n a r i a " ,

esto es, n o quiere establecer tesis n i interpretar procesos so­

ciales; describe, reproduce — a veces con g r a n f i d e l i d a d — lo

q u e m i r a , ta l como directamente afecta l a sens ib i l idad de l

a u t o r . Los de abajo es u n gran cuadro, o mejor, u n a serie de

cuadros que traen a l a m e m o r i a los grabados de l a revolu­

c i ó n que p o r a q u e l t i e m p o d i b u j a Orozco. El águila y la

serpiente es l i m p i a narración, crónica periodística casi. A u n

las novelas menores posteriores (las de R a f a e l F . M u ñ o z y las

p r i m e r a s de Francisco Rojas González, p o r ejemplo) q u i e r e n

ser ante todo testimonios directos.

N o es de extrañar que l a filosofía sea p r e d o m i n a n t e m e n t e

esteticista e i n t u i c i o n i s t a . José Vasconcelos va, con ánimo

apresurado y a r b i t r a r i o , tras u n a concepción v i s u a l y acústica

d e l m u n d o . A m a el sistema; mas no el sistema r a c i o n a l sino

e l o r d e n emot ivo que p r o c u r a l a armonía. E n lugar de l a

ref lexión y e l análisis, se deja gu iar p o r l a pasión, l a ocu-

2 0 2 LUIS VILLORO

r r e n c i a súbita, l a intuición del momento . Su filosofía n o

p e r m i t e e l recogimiento; n i hay lugar en e l la p a r a e l s i l e n c i o

i n t e r i o r ; o b l i g a a abrirse a l exterior y a fundirse emotiva­

mente c o n e l cosmos. T a m b i é n l a de A n t o n i o Caso es u n a

filosofía de l a intuic ión y de l a v i d a , cuyos valores supre­

m o s son estéticos y afectivos: e l "desinterés" contemplat ivo , l a

" c a r i d a d " .

Los dos poetas mayores de l a época, José J u a n T a b l a d a

y R a m ó n López V e l a r d e , buscan formas nuevas. T a b l a d a (en

su segunda época) es u n poeta v isual . Su lenguaje p i n t a

u n " M é x i c o de bal le t y de feria, de cohete y de a l a r i d o " . 4 E l

haikú era l a f o r m a precisa p a r a t r a d u c i r l a intuic ión fu lgu­

rante. E n López V e l a r d e ta l vez encontremos u n a excepción

a l carácter que señalamos en esta etapa. Su poesía es, s in

d u d a , más ínt ima y subjetiva. E n este sentido se adelanta

a su día y a n u n c i a l a etapa siguiente. Y tal vez p o r e l lo , expre­

sa mejor que otros l a " n o v e d a d de l a P a t r i a " . E l m u n d o

que él descubre es " u n a P a t r i a menos externa, más modesta

y probablemente más p r e c i o s a . . . n o histórica n i polít ica, s ino

ínt ima". C o n todo, es u n poeta en gran m e d i d a impres io­

nista. L a " i n t i m i d a d " de su p a t r i a está hecha de pequeños

momentos v iv idos ; de sensaciones y sentimientos l igados a las

cosas famil iares: el o l o r de l p a n dulce y de l a t ierra m o j a d a ,

e l caer de las campanadas, el re lámpago de los pájaros. Y

cuando q u i e r e descr ib ir l a p a t r i a nueva, acude ataviada

en colores: " C a s t e l l a n a y morisca, rayada de azteca, u n a vez

q u e raspamos de su cuerpo las p inturas de o l l a de s indicato,

o f r e c e . . . e l café con leche de su p i e l " . 5 C o n su p a l a b r a , el

m u n d o en torno i n m e d i a t o — n o ya el a m p l i o escenario de las

conmociones sociales, sino l a m o r a d a de las cosas pequeñas, a

l a mano, el c írculo de los objetos c o t i d i a n o s — cobra el aspecto

de una revelación inesperada.

N o es extraño que esta etapa haya encontrado su mejor

f o r m a de expresión e n l a p i n t u r a ; y en l a f o r m a pictórica

más públ ica y exterior , e l fresco. T o d a l a época aspiraba a

revelar el m u n d o , que entra p o r los ojos, en a lgún gran

fresco. L a n o v e l a está hecha de estampas, l a Suave Patria

es u n retablo , las obras de Vasconcelos, rasgos nerviosos y

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 203

descuidados en u n m u r o públ ico. L a f o r m a p r o p i a de expre­

sión tenía que ser l a p i n t u r a . E l D o c t o r A t l redescubre l a l u z

y l a a m p l i t u d del paisaje, D i e g o R i v e r a , José C l e m e n t e Oroz-

co, D a v i d A l f a r o Siqueiros (en su p r i m e r a época) r e p r o d u c e n

l a v i d a desbordante d e l p u e b l o .

L a revelación de l a r e a l i d a d se acompaña de u n i n f a n t i l

d e s l u m b r a m i e n t o . H a y cierto candor, c ierta frescura y a u n

j o v i a l i d a d en casi todas las obras de esos años, de l a filosofía

a l a p i n t u r a . R e i n a l a espontainedad, el apresuramiento, l a

o c u r r e n c i a feliz, a veces l a desmesura. L a reflexión, el r i g o r

de l a crítica, l a m a d u r e z son cosa lejana. Se respira v i t a l i d a d

y fuerza; sobre todo, u n a i n g e n u a confianza en l a v i d a . L a

f e c u n d i d a d de l a naturaleza, l a fuerza de los hombres y u n a

f r a t e r n i d a d o p t i m i s t a se v e n en los frescos de Chapingo, de

l a Secretaria de Educación y de l a Preparatoria. E l d r a m a

q u e vive el país se percibe y describe, pero, a decir verdad, n o

se le presenta aún con acentos trágicos. T o d a l a c u l t u r a pa­

rece v i v i r en u n a g r a n Fiesta — e n el sentido preciso que Octa­

v i o Paz da a esa p a l a b r a . 6 E l p i n t o r que mejor captó el d r a m a

de l a revolución, fue también q u i e n escribió estas palabras:

" L a Revoluc ión fue p a r a m í e l más alegre y d iver t ido de los

carnavales." 7 Y es que no hay t i e m p o p a r a lamentos. C o m o

e n el cuadro de Orozco , l a in te l igenc ia vuelve atrás l a cabeza,

c o n t e m p l a u n m o m e n t o las ruinas y prosigue confiada, t e n d i d a

su m a n o a l p u e b l o .

Estet icismo y también h u m a n i s m o . E n toda obra, en R e ­

vueltas y en Orozco , en López V e l a r d e y en Caso, en Reyes

y en A z u e l a está e l h o m b r e concreto; e l h o m b r e común, su

t ierra , su trabajo. Y debajo d e l h o r r o r a l a v i o l e n c i a se perci­

be u n hálito de f r a t e r n i d a d con las personas reales, u n senti­

m i e n t o de p i e d a d , u n l l a m a d o a u n a c a r i d a d real , casi física.

(Recordemos, p o r e jemplo, los Franciscanos de Orozco , l a

Muerte del peón de R i v e r a , el Tata Jesucristo de G o i t i a ,

La existencia como economía... de Caso). Surgen las p r i m e ­

ras ideas de u n social ismo h u m a n i s t a , con rasgos crist ianos

en algunos casos. L a s enseñanzas de Caso t ienden a u n a con­

cepción que giraría en t o r n o de l v a l o r absoluto de l a persona

2 0 4 LUIS VILLORO

y que — d e haber tenido mayor o r i g i n a l i d a d y s o l i d e z — h u ­

b i e r a expresado cabalmente su m o m e n t o e s p i r i t u a l .

Ese h u m a n i s m o , opt imis ta y piadoso a l a par, se vuelve

a c c i ó n en l a o b r a educativa de Vasconcelos, con el nac imiento

d e las misiones culturales, p r i m e r o , de l a escuela r u r a l des­

p u é s , y los in ic ios de l a etnografía m e x i c a n a . L a educación

p o p u l a r c o b r a p o r u n m o m e n t o u n aspecto de cruzada re l i ­

g i o s a a l a vez que l i b e r t a r i a , que n u n c a , desdichadamente,

vo lverá a tener.

L a i n t e l i g e n c i a se abre también a su m u n d o pasado y lo

i l u m i n a desde el futuro. A p u n t a l a búsqueda consciente

d e nuestros orígenes. T i e n e dos direcciones: indigenismo, his­

p a n o a m e r i c a n i s m o . M u c h o s pintores, músicos y a u n a r q u i ­

tectos — c o n poca suerte p o r c i e r t o — tratan de inspirarse en

las formas indígenas. Pero el pensamiento indigenista más

m a d u r o está l igado a l p r i m e r i m p u l s o de los estudios etno­

gráf icos ( M a n u e l G a m i o , M i g u e l O t h ó n de Mendizábal) y se

v i n c u l a a m e n u d o con u n a ideología agrarista. Aparece a l

c o b r a r concienc ia de l a separación y escisión de las razas

aborígenes y a l proyectar su integración en l a c o m u n i d a d

m e x i c a n a . Se acompaña de u n afán de u n i d a d y de or ig ina­

l i d a d ; pues, en el fondo latente del espíritu indígena se ve

e l rasgo más o r i g i n a r i o de nuestra c u l t u r a . L o indígena funge,

e n r e a l i d a d , como u n símbolo de l a o r i g i n a l i d a d p o r alcan­

zar, p a r a l iberarnos de las formas culturales postizas. 8

E l h i s p a n o a m e r i c a n i s m o de muchos escritores de l a genera­

c i ó n d e l C e n t e n a r i o (Vasconcelos, A l f o n s o Reyes, Pedro H e n -

r íquez U r e ñ a ) es u n m o v i m i e n t o parale lo . Intenta recuperar

u n a tradición de c u l t u r a . Se acompaña de l a orgul losa r e i v i n ­

d i c a c i ó n de los valores propios y d e l deseo p o r lograr en l a

c u l t u r a hispánica l a u n i d a d de nuestra América. Es u n tra­

d i c i o n a l i s m o confiado, teñido de esa " f i d e l i d a d " que pedía

L ó p e z V e l a r d e para l a patr ia . N o tenía — c o m o el h ispanismo

c o n s e r v a d o r — carácter regresivo; p o r q u e n o era reacción fren­

te a l c a m b i o n i defensa de valores caducos, sino retorno a lo

p r o p i o y rechazo de l a c u l t u r a extranjerizante d e l P o r f i r i a t o .

N o l o m o v í a l a añoranza de l pasado, sino el proyecto de u n a

c u l t u r a g e n u i n a p o r v e n i r . 9

LA CULTURA MEXICANA, i9io-i96o 205

L a búsqueda de los orígenes se acompaña — t a n t o en el

i n d i g e n i s m o como en el h i s p a n o a m e r i c a n i s m o — p o r e l m i s m o

proyecto : recuperar l a tradición p e r d i d a , r e i v i n d i c a r nuestra

c i r c u n s t a n c i a , cobrar conciencia de nuestro destino. N o es

e x t r a ñ o qué de varias voces a l a vez surgiera el m i s m o m i t o :

e l de l a u n i d a d f i n a l de razas y culturas, en u n a sociedad

n a c i d a de l a conjunción y de l a síntesis. Es el ideal de l "mes­

t izaje" , q u e surge con M o l i n a Enríquez, recoge M a n u e l G a m i o ,

d á n d o l e u n mat iz indigenista , y eleva Vasconcelos a universa­

l i d a d en su utopía dé'La raza cósmica.

E n suma. L a inte l igencia m e x i c a n a emprende el c a m i n o de

l a desenajenación; reproduce e i n t e r p r e t a en l a c u l t u r a el

m o v i m i e n t o que en l a r e a l i d a d efectúa e l pueblo. Es u n

t r i p l e m o v i m i e n t o de apertura: descubr imiento de l a presencia

d e l m u n d o c ircundante , recuperación de los orígenes vivos en

esa presencia, anticipación de u n futuro a n u n c i a d o en e l la .

P o r l o p r o n t o es u n a v u e l t a a l a circunstancia externa; en l a

s iguiente etapa, cobrará u n a dimensión inter ior , pero a l a vez

perderá su frescura y espontaneidad primeras.

E L P R I M E R ENTUSIASMO DE L A I N T E L I G E N C I A PASA PRONTO, a l

contacto con el d r a m a p o r e l que atraviesa el país. L o s cau­

d i l l o s n u n c a supieron, en verdad, escucharla. E n vez de con­

c e n t r a r sus fuerzas en las reformas que urgían y emprender

l a n u e v a educación d e l p u e b l o , a d e l a n t a r o n con excesiva

l e n t i t u d y dedicaron sus mejores energías a exterminarse unos

a otros. A p u n t a u n nuevo m i l i t a r i s m o a l a sombra de los

c a u d i l l o s . E l i m p u l s o p o p u l a r , desorientado p o r las renci l las

de los jefes y cada vez más sometido a l aparato de gobierno,

a m a i n a . L a a m a r g u r a y e l escepticismo empiezan a ampa­

rarse de muchos intelectuales. U n o s h a n tenido que exi l iarse,

otros se re fugian en l a b u r o c r a c i a , en las embajadas o en las

aulas; c o n el fracaso de l a a v e n t u r a vasconcelista, otros más

a b a n d o n a n l a l u c h a . L a b r i l l a n t e generación del C e n t e n a r i o

p r o n t o parece u n a "generación sacr i f icada" , como l a l l a m a b a

A l f o n s o R e y e s . 1 0 E n el m o m e n t o en q u e más falta le hacía, l a

R e v o l u c i ó n dejaba de escuchar l a voz de su inte l igencia .

L u e g o viene, p o r f i n , e l g r a n paso adelante, con l a presi-

206 LUIS VILLORO

ciencia de Lázaro Cárdenas. Pero p a r a l a mayoría de l a inte­

l i g e n c i a l a radicalización de l a Revoluc ión llega tarde. E l mo­

m e n t o c u l m i n a n t e de las reformas sociales sorprendió a u n a

i n t e l i g e n c i a y a decepcionada, que empezaba a recogerse en sí

misma./ Sus p r i m e r o s entusiasmos se habían templado, a l i g u a l

q u e su comunión con el p u e b l o . L o s intelectuales carecían ya

d e u n mensaje social común. P o r o t r a parte, el cardenismo n o

buscaba su inspiración en el m o v i m i e n t o h u m a n i s t a de l a dé­

c a d a anterior, s ino en nuevas corrientes ideológicas: u n marxis­

m o vago, más demagógico que real , y u n oscuro c ient ismo,

q u e r í a n imponerse . T a l vez, de haber l legado diez años

antes, en l a h o r a de l a unión y el entusiasmo, la radicalización

d e l a R e v o l u c i ó n h u b i e r a recogido y consol idado los mejores

esfuerzos de l a i n t e l i g e n c i a m e x i c a n a . A h o r a , en c a m b i o , ésta

q u e d ó atrás d e l m o v i m i e n t o cardenista y — s a l v o contadas

excepc iones— n o supo o n o p u d o a q u i l a t a r el g r a n paso que

s igni f icaba. Quizás u n a de las tragedias más grandes de l a

R e v o l u c i ó n consistió en que e l m o m e n t o de m a y o r adelanto

r e v o l u c i o n a r i o n o coincidió c o n el m o m e n t o de m a y o r genero­

s i d a d y o p t i m i s m o de su inte l igencia . E n este respecto, las

luchas entre O b r e g ó n y de l a H u e r t a y, sobre todo, entre

Vasconcelos y Cal les , j u n t o con los años posteriores d e l É 'máxi­

m a to" — q u e i m p i d i e r o n esa c o i n c i d e n c i a y retrasaron las re­

formas r a d i c a l e s — causaron a M é x i c o el más grave de los

daños.

H a c i a l a cuarta decena d e l siglo empiezan a dibujarse

nuevos temas que, en e l fondo, n o al teran, sino l l e v a n a dis­

t i n t o n i v e l los anteriores. S i p r i m e r o l a m i r a d a se dir ig ió

h a c i a el m u n d o en torno, a h o r a se i n t e r i o r i z a ^ Y a no t iende

tanto a reflejar e l mundo vivido cuanto nuestro modo de vi­

virlo. C o m i e n z a n a buscarse las características propias de l a

m e n t a l i d a d , en l a sicología, en l a v i d a d e l mexicano, antes

q u e en sus acciones y productos. C E n l a etapa anter ior , se

proponía l a i n t e l i g e n c i a l a l iberación de los elementos extra­

ños de nuestra c u l t u r a y polít ica, ahora buscará l a l iberación

de nosotros mismos. P o r q u e descubrirá que las causas de

enajenación están en nosotros: en u n falso m o d o de v i v i r

c o m u n i t a r i a m e n t e , en viejos atavismos y prejuicios, en u n a

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 207

f a l t a de l i b e r t a d inter ior , en suma. A l a vez, e l in te lec tua l

se recoge; o b l i g a d o p o r l a situación social e i m p u l s a d o p o r

u n afán de autoconocimiento , se retrae y comienza a despren­

derse de l p u e b l o . L a p r i m e r a fue l a etapa de l a extroversión,

ésta será l a d e l ensimismamiento.

E n 1934, S a m u e l R a m o s intentaba efectuar u n "sicoanáli­

sis s o c i a l " de México . M o s t r a b a cómo nuestra c u l t u r a había

s ido u n a imitación de modelos ajenos y resultó, p o r e l lo , i n ­

a d e c u a d a a l a r e a l i d a d ; esto se debía a u n a f a l l a sicológica

c o l e c t i v a y a u n a m a n e r a desviada de enfrentarse a l a sociedad.

E n e l " c o m p l e j o de i n f e r i o r i d a d " veía R a m o s l a expl icación

de esa fal la./ N o i m p o r t a aquí l o acertado d e l diagnóstico

— q u e p u d o haber sido u n tanto s i m p l i s t a — sino el c a m b i o

de interés teórico que denota.t^Las causas de enajenación se

e m p l a z a n a h o r a en nosotros mismos; e l análisis parte de l a

c u l t u r a y transi ta a su or igen: l a v i d a e s p i r i t u a l que la h a

c o n s t i t u i d o . A l a vez, se pregunta cuál es nuestro m o d o de

ser g e n u i n o encubierto p o r l a a c t i t u d i m i t a t i v a . L a inte l igen­

c i a i n i c i a e l i n t e n t o q u e habrá de caracterizar a esta etapa:

d e s c u b r i r e l h o m b r e que se ocul ta debajo de los productos

q u e crea.

P o r q u e l a R e v o l u c i ó n no h a t e r m i n a d o con l a enajenación.

H a destruido las estructuras postizas d e l P o r f i r i a t o , pero h a

h e c h o presentes impulsos y atavismos que i n t e n t a n de nuevo

sojuzgarnos. La Sombra del Caudillo — l a más lúcida novela

de l a é p o c a — es l a p r i m e r a en señalar l a c r u e l d a d y e l em­

buste que sigue m a n c h a n d o l a v i d a polít ica. L a o b r a de eman­

c ipación n o h a terminado, l a f a l l a está incrustada en nuestra

v i d a pública. C o n M a r t í n L u i s G u z m á n empieza le d e n u n c i a

de l a barbar ie y de l a ficción políticas. Semejante a c t i t u d en

Vasconcelos, cuya autobiografía empieza en 1935; aunque, en

este caso, l a indignación m o r a l y l a delación apasionada se

v e a n empañadas, cada vez más, p o r u n a a m a r g u r a estéril y

u n deforme narcis ismo. Años después (1944), El gesticula­

dor, de R o d o l f o U s i g l i , encarnará u n a f o r m a de distorsión de

l a conducta q u e se d a tanto en l o i n d i v i d u a l como en l o

socia l : l a s imulación, el o l v i d o de sí bajo e l gesto y l a retórica,

l a h u i d a de l a v i d a i n t e r i o r en l a v i d a representada.

2 0 8 LUIS VILLORO

T a m b i é n en l a p i n t u r a m u r a l se n o t a u n cambio . E n algu­

nos frescos de R i v e r a de los años 35 y 36 (Escalera de Palacio

y paneles d e l H o t e l Reforma), ya n o r e i n a l a visión idíl ica y

e l canto épico, sino l a h i r iente — i n j u s t a en ocasiones— i n d i ­

cación de l a m e n t i r a o f ic ia l , tanto actual como pasada. Pero

l a crítica de R i v e r a es política e histórica exclusivamente.

E n cambio , el ansia de purif icación i n t e r i o r alcanza toda su

fuerza en l a o b r a de Orozco posterior a 1934. A h í están todos

los ídolos q u e nos enajenan y los p r i n c i p i o s oscuros que nos

pers iguen desde el pasado remoto^ p u e d o encontrarlos en tor­

n o mío, mas n o sólo son externos, también respiran en el

f o n d o de m í mismo.<Ahí están también los signos de l a farsa:

l a p a l a b r a vacía, los símbolos irracionales , l a contorsión y l a

m u e c a ; e l g r a n circo de los demagogos .¿Ahí está, en f i n , nues­

t r o d o l o r y nuestro abandono, s in velos, desnudo, como los

cuerpos lacerados y tensos^ S i comparamos los frescos de esta

época c o n los de l a decena anterior , en los que asomaba l a

p i e d a d , l a d u l z u r a y a u n l a esperanza, notaremos claramente

e l c a m b i o de espíritu entre las dos etapas de que hablamos.

E s ahora e l doloroso proceso de l a autognosis, e l m o m e n t o de-

d e r r u m b a r los ídolos íntimos, de arrancar las caretas. P a r a

e l lo , sólo hay u n c a m i n o : l a Catharsis, l a depuración trágica^

q u e O r o z c o s i m b o l i z a en aque l Hidalgo i l u m i n a d o que abrasa

u n m u n d o de larvas. E n José C l e m e n t e O r o z c o tenemos el

más grande test imonio d e l proceso de autol iberación que ha­

brá de entregarnos nuestro ser g e n u i n o , como su Prometeo^

desnudo y dueño de sí m i s m o .

Su o b r a c o i n c i d e con l a radicalización de l a re forma agra­

r i a , que i n t e n t a destruir las bases d e l a n t i g u o régimen, y con

l a búsqueda de l a emancipación económica d e l país. A m b o s

m o v i m i e n t o s de negación y l iberación son paralelos. P o r

e l lo , l a o b r a de O r o z c o — a u n q u e más i n t e r i o r — responde

mejor a su situación que l a de los otros dos grandes m u r a ­

listas contemporáneos. R i v e r a y Siqueiros , a caza de u n a f i l o ­

sofía q u e p e r m i t i e r a señalar metas a l a R e v o l u c i ó n y a s u

arte, a b r a z a n el m a r x i s m o . P e r o en u n país de clase obrera

e x i g u a y retrasada, c o n d u c i d o p o r u n a revolución agraria y

n a c i o n a l i s t a que n a d a tenía q u e ver con l a revolución p r o l e -

LA CULTURA MEXICANA, 1010-1060 209

t a r i a , su interpretación de l a sociedad y de l a h i s t o r i a n o refle­

j a b a l a verdadera situación de l país. D e allí que su p i n t u r a

desemboque tan a m e n u d o en e l discurso político, vo lv iéndose

falsa y l i t e r a r i a .

P o r esos años, aparece u n a segunda generación. C o n e l la ,

e l ens imismamiento se acompaña también de re tra imiento . L a

c u l t u r a se vuelve más subjet iva y depurada, teñida de suave

escepticismo y de c ierta i n t e r i o r lejanía.

A p a r e c e n nuevos pintores: R u f i n o T a m a y o , M a n u e l R o ­

dríguez L o z a n o , F r i d a K a h l o , etc. L a p i n t u r a m u r a l — f o r m a

l a más públ ica y e x t e r n a — tiende, p o r l o general, a abando­

narse. C o n e l l a se q u e d a n atrás los grandes temas históricos;

a l a épica y a l d r a m a sucede l a lírica y l a visión i n t e r i o r .

Se rechaza l a narración y l a prédica; el m u n d o pictórico se

subjet iviza, cargándose de u n a afect iv idad nueva. Y a n o

se quiere descr ibir l a c ircunstancia; el artista se d i r ige , más

b i e n , a l m u n d o i n t e r i o r de imágenes que se a l i m e n t a del i n ­

consciente! E n algunos — e n T a m a y o sobre t o d o — , l a concep­

ción plástica p e c u l i a r d e l m e x i c a n o se d e p u r a de t o d o carácter

acc idental y se reduce a sus núcleos esenciales. L o m e x i c a n o

y a n o se sitúa en e l tema, n i en el m u n d o que se p i n t a ,

s i n o en u n m o d o p e c u l i a r de sentir el encuentro con e l m u n ­

do. Lejos de perder o r i g i n a l i d a d , el lenguaje se desprende de

ropajes exteriores y, a l volverse escueto, adquiere m a y o r cal i ­

d a d expresiva.

C o n menos acierto ta l vez, e l m i s m o paso se observa en l a

música. Ésta transita de l a transcripción y reelaboración d e l

m a t e r i a l folklórico a l a asimilación de u n genio m u s i c a l pecu­

l i a r y a l a l i b r e recreación de temas y r i tmos (con algunas

obras de Revuel tas , de C a r l o s Chávez, de Blas G a l i n d o , entre

otros).

T a m b i é n c o n el g r u p o de Contemporáneos podemos sen­

t i r , p o r los treintas, e l c a m b i o de textura espir i tua l . E m p i e z a

a r e i n a r e l " m e d i o t o n o " ; y a n o se gr i ta , se susurra; a la.i desmesura sucede l a discreción; a l a espontaneidad, l a con­

tención. Se acusa c ierta tendencia a l a p u l c r i t u d de l a forma, ,

a l a o b r a tersa y b i e n labrada . (Recordemos a X a v i e r V i l l a u r r u -

t ia , a José Gorost iza , a J a i m e T o r r e s B o d e t y — a u n q u e el;

2 1 0 LUIS VILLORO

a u t o r no sea de esta generación-— a l De fusilamientos de J u l i o

T o r r i ) . A l a par , e l autor se i n d i v i d u a l i z a ; a veces queda preso

e n e l encierro de su s u b j e t i v i d a d personal . Así, surgen en l a

poesía los temas de l a soledad y el vacío inter ior ; l a i m p o s i ­

b i l i d a d de captar nuestra f igura , que se disuelve en u n juego

d e ecos y de espejos. Y e l tema de l a noche, del i n s o m n i o , de

l a muerte; no de u n a muerte que adviene de fuera, sino de l a

m u e r t e personal q u e a cada q u i e n l o constituye ( V i l l a u r r u -

t i a , Gorostiza, p o r ejemplo). E n ocasiones también, l a bús­

q u e d a del or igen pasa de l a i n t i m i d a d d e l sujeto a l a i n t i m i d a d

d e las cosas; l a intuic ión poética se sumerge en las cosas p a r a

captar los p r i n c i p i o s : l a p l e n i t u d desbordante del m a r y l a

f e c u n d i d a d m u l t i f o r m e de l a naturaleza (Carlos Pe l l i cer) ; los

opuestos p r i m o r d i a l e s : f o r m a y caos, sopor y conciencia, muer­

te y nac imiento , u n i d o s y en eterna l u c h a (José Gorost iza) .

L a o b r a lírica maestra es u n p o e m a metafísico que n a r r a l a

Muerte sin fin de toda cosa.

A h o r a podemos ver bajo n u e v a luz e l i n t e r n a c i o n a l i s m o

— e u r o p e í s m o , m e j o r — de ese grupo. Así como a l ca lar en

nuestro yo i n d i v i d u a l somos incapaces de aprehender u n a

sustancia permanente que nos const i tuya y tocamos el vacío,

así también a l i n d a g a r p o r nuestro ser n a c i o n a l no alcanzamos

n i n g u n a tradición s i n g u l a r que nos especifique. E l enlace

de estos dos temas e x p l i c a — c r e e m o s — a esta generación.

L a clave se encuentra e n algunos artículos de Jorge Cuesta.

M é x i c o nace, dice Cuesta , de l a c o n t i n u a negación de su

pasado y elige u n a c u l t u r a universa l . H a y que encontrar

nuestra g e n u i n a f o r m a de ser justamente en el "desarraigo'\>

Se trata, aquí también, de u n a búsqueda de l a o r i g i n a l i d a d ;

p e r o ésta n o cree encontrarse en u n acopio de bienes here­

dados, sino e n l a elección l i b r e de l a c u l t u r a occidental en sus

formas universales. " L a o r i g i n a l i d a d . . . n o puede v e n i r l e s ino

de su r a d i c a l i s m o , de su u n i v e r s a l i d a d . " 1 1 E l in ternac iona­

l i s m o c u l t u r a l n o se just i f i ca en u n a h u i d a de l a r e a l i d a d ;

justo lo contrar io , responde a l a búsqueda de las raíces.

R a m o s y C u e s t a parecen expresar direcciones dist intas.

A q u é l e x h o r t a a sacudir l a c u l t u r a de imitación y a i n t e n t a r

la creación de otra que responda a nuestra c ircunstancia; éste

LA CULTURA MEXICANA, 1910-1960 211

q u i e r e subsumir nuestra c u l t u r a en u n i n t e r n a c i o n a l i s m o ele­

g i d o l ibremente. C o n todo, p u e d e n verse como aspectos de

un mismo movimiento q u e i n t e n t a descubrir los orígenes

d e nuestra c u l t u r a y serles f i e l . Pues este internac ional i smo

y a n o tiene que ver con l a c u l t u r a < < i m i t a t i v a , , de que h a b l a b a

R a m o s ; también constituye u n a tradición histórica p r o p i a y

está, p o r tanto, f incado en l a c ircunstancia . Es el m i s m o que

A l f o n s o Reyes cal i f icaba de " n a t u r a l " a nuestra m e n t a l i d a d . 1 2

P o r su parte, e l desprendimiento de las formas de imitación,

q u e R a m o s proponía, n o era, en m o d o alguno, rechazo de

otras culturas, sino de u n m o d o inauténtico de apropiárnoslas.

A l buscar u n a tradición p e c u l i a r h a l l a m o s u n a c u l t u r a de

síntesis y conjunciones (de "mestizajes" podríamos decir) ,

n a c i d a de fuentes espirituales diversas. Q u e en esto estriba

nuestra más fecunda paradoja : l a búsqueda de aquel lo que

nos dist ingue tendrá que abr irnos a l o universal . L a s tesis

d e R a m o s y de Cuesta son las dos facetas de esa sola paradoja.

P O R E L AÑO DE 1940, l a época de las conmociones revolucio­

nar ias h a pasado def in i t ivamente . L a s reformas d e l carde-

n i s m o h a n p e r m i t i d o sentar las bases de l a industrialización,

q u e e l Estado fomenta. E l hecho social más i m p o r t a n t e l o

const i tuye ahora el p a u l a t i n o y seguro desarrol lo de u n a bur­

guesía n a c i o n a l , en parte l i g a d a con el sector nac ional izado

d e l a i n d u s t r i a , en parte dependiente de las concesiones guber­

namentales. Esta burguesía siente, así, l i g a d a su suerte a l a

administración públ ica y t iende, en consecuencia, a contro­

l a r l a . E l Estado ve en e l la l a base de l progreso económico ge­

n e r a l y l a fuerza que oponer a l d o m i n i o d e l capita l ismo norte­

amer icano. P a r a el lo necesita estabi l idad. L a Revoluc ión

e m p i e z a e l c a m i n o de las componendas y transacciones, busca

de nuevo l a seguridad, l a paz, l a " u n i d a d n a c i o n a l " ; entre

c o n s o l i d a r e l o r d e n y proseguir las reformas, se i n c l i n a p o r

l o p r i m e r o . Surge, así, l a retórica paradoja de l a " R e v o l u c i ó n

I n s t i t u c i o n a l " .

Desde 1944 Jesús S i l v a H e r z o g d e n u n c i a b a que e l m o v i ­

m i e n t o social había entrado en crisis; "cris is m o r a l " y "con­

fusión i d e o l ó g i c a " . 1 3 Dos años más tarde, D a n i e l Cosío Vi l l egas

2 1 2 LUIS V1LL0R0

observaba que l a Revolución, en r e a l i d a d , había t e r m i n a d o

— a l menos como m o v i m i e n t o en e l p o d e r — : " L a s metas de

l a R e v o l u c i ó n se h a n agotado, a l grado de que e l término

m i s m o de revolución carece ya de sentido." 1 4 A u n q u e discu­

t idos en su m o m e n t o , ambos diagnósticos se m o s t r a r o n cer­

teros. L a " c r i s i s " de que h a b l a b a n marcaba, en r e a l i d a d , u n

tránsito: e l f i n de las reformas radicales en l a base econó­

m i c a y social — q u e p u d o efectuarse gracias a l a u n i d a d de

l a burguesía n a c i o n a l con las clases p o p u l a r e s — y e l comienzo

de l a es tabi l idad en u n o r d e n social nuevo, d i r i g i d o p o r la

burguesía.

L a es tabi l idad creciente i n v i t a a l sosegado examen de con­

c ienc ia . L l e v a r hasta el f i n l a vía d e l autoeonocimiento es

l a tarea que, p o r l o p r o n t o , l a R e v o l u c i ó n h a dejado a l a inte­

l i g e n c i a . L a s generaciones posteriores persiguen los mismos

temas, que a h o r a se convierten en metas conscientes e inc luso

e n p r o g r a m a teórico. Se a p u n t a l a con e l lo u n nacionalismo

cultural — e n t e n d i d o como m o v i m i e n t o de descubrimiento y

af irmación de l a r e a l i d a d n a c i o n a l . Éste corresponde, s i n

d u d a , a l a consolidación de l a burguesía n a c i o n a l y a l progre­

s i v o desarrol lo económico.

P a r a muchos, e l esclarecimiento de nuestra r e a l i d a d se con­

v ier te en p r o g r a m a , más o menos consciente. Su meta sería

c o n s t i t u i r u n a c u l t u r a o r i g i n a l y, a l través de e l la , acceder a

l a u n i v e r s a l i d a d . L e o p o l d o Zea p l a n t e a l a p o s i b i l i d a d y l a

tarea de u n a "filosofía amer icana" . L a s filosofías europeas,

nos dice, n o h a n estado adaptadas a nuestro m o d o de ser, n o

las hemos sentido plenamente "nuestras". Es menester adaptar

l a c u l t u r a a nuestra r e a l i d a d . L a filosofía o r i g i n a l podría

s u r g i r de dos maneras: r e f l e x i o n a n d o sobre los temas propios

de nuestra c i rcunstanc ia o m e d i t a n d o sobre los temas univer­

sales a partir de e l la . Se lograría así u n a filosofía con el sello

de nuestra perspectiva pecul iar , que respondería a las expe­

r iencias y necesidades propias. M a s esa filosofía o r i g i n a l n o

sería f i n en sí m i s m a s ino m e d i o p a r a esclarecer los temas

universales. " N o basta querer alcanzar u n a v e r d a d americana,

s ino tratar de alcanzar u n a v e r d a d vál ida p a r a todos los h o m ­

bres, a u n q u e de hecho no sea lograda. N o hay que considerar

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 213

l o amer icano como f i n en sí, s ino c o m o límite de u n f i n más

a m p l i o . " 1 5

E l descubrimiento de l a r e a l i d a d continúa, ahora en f o r m a

metódica . E l p a n o r a m a de nuestro m u n d o h u m a n o se am­

pl ía . L a antropología y l a arqueología se desarrol lan consi­

derablemente . L a " h i s t o r i a de las ideas" nos descubre u n a

h i s t o r i a de pensamiento que apenas conocíamos. Se recupera

e l m u n d o p r e c o l o m b i n o , su poesía, su arte, su concepción del

cosmos. Se d a n pasos decisivos en l a h i s t o r i a de l arte y de l a

l i t e r a t u r a mexicanos. Se a f i n a n los estudios económicos y

sociológicos de los problemas nacionales. E n pocos años, e l

c o n o c i m i e n t o del ámbito h u m a n o de M é x i c o se ensancha más

q u e en todo el siglo pasado.

C o n t i n ú a n también los otros mot ivos directores de los años

pasados. R e t o r n o a los orígenes, ens imismamiento . Al filo

del agua, de Agust ín Yáñez, es l a p r i m e r a novela inter ior .

E n el f o n d o se a d i v i n a l a g r a n revolución; mas e l aconteci­

m i e n t o social apenan es sospechado a l través de l a v i d a secreta

d e los i n d i v i d u o s . E l tema centra l es e l m u n d o íntimo del h o m ­

b r e de l a p r o v i n c i a , sus deseos y temores elementales, sus inter­

nas ataduras y anhelos insatisfechos. L a inmersión en nuestra

a l m a toca f o n d o en dos obras de J u a n R u l f o , en donde los de­

seos y terrores colectivos, ocultos e inconscientes, acceden p o r

f i n a lenguaje.

E n l a p i n t u r a sucede otro tanto. T a m a y o toca a veces el

subsuelo donde yacen las imágenes simbólicas elementales;

a c u d e n , s i n querer, formas esenciales d e l m i t o . L u e g o , con

P e d r o C o r o n e l , es todo u n m u n d o de fuerzas latentes que

a f lora : e l erotismo, l a muerte y l a v i o l e n c i a , el anhelo de l o

Sagrado. D e A z u e l a a R u l f o , pasando p o r Yáñez, de R i v e r a

a C o r o n e l , a l través de T a m a y o , podemos seguir idéntico des­

censo en el a l m a colectiva.

P a r e c i d o m o v i m i e n t o en e l c a m p o de l a reflexión. E d m u n ­

d o O ' G o r m a n i n d a g a los orígenes de l a idea m i s m a de Amé­

r i c a en e l D e s c u b r i m i e n t o , y persigue l a formación de esa

i d e n t i d a d histórica en l a conciencia occ idental . A l m o v i m i e n t o

l l a m a d o de "filosofía de l m e x i c a n o " , a n i m a d o p o r L e o p o l d o

Zea, pertenecen obras de c a l i d a d m u y v a r i a d a . U n a s inves-

214 LUIS VILLORO

t i g a n rasgos peculiares de l a sicología o del c o m p o r t a m i e n t o

d e l mexicano. E l Análisis del ser del mexicano, de E m i l i o

U r a n g a , sitúa en l a " a c c i d e n t a l i d a d ' ' nuestro f u n d a m e n t a l

m o d o de ser. Otras se d i r i g e n a l a h is tor ia , para descubr ir

las diferentes actitudes históricas que l a c o n d i c i o n a n y los

proyectos generales que le prestan sentido.

M a s hay u n a o b r a en que e l ensimismamiento de esta eta­

p a logra su m o m e n t o de m a y o r lucidez. E n el la, el m o v i m i e n ­

to de autognosis c u m p l e u n término y tiene, p o r lo tanto,

q u e buscar u n nuevo c a m i n o . E s El laberinto de la soledad, de

O c t a v i o Paz. El laberinto de la soledad no pretende ser u n a

investigación científica que indagara , p o r ejemplo, las causas

económicas o sociales determinantes de los procesos históricos.

E s , ante todo, l a o b r a de u n poeta preocupado p o r el h o m b r e

e n su integr idad. L l e g a hasta los móviles profundos, a me­

n u d o inconscientes, que e x p l i c a n nuestro c o m p o r t a m i e n t o

colect ivo y nuestro m o d o de enfrentarnos con el m u n d o : e l

a fán de d i s i m u l o , que defiende de los demás y de l m u n d o ;

e l deseo de muerte y de r e n a c i m i e n t o ; l a nostalgia p o r el O r i ­

gen p e r d i d o . . . Q u i e r e ob l igarnos a arrojar las máscaras y a

ser dueños de nosotros mismos. L a vía de l a autent ic idad nos

enfrenta a u n a esencial soledad. P e r o ya n o es l a soledad

cerrada del d i s i m u l o , s ino l a de l a l i b e r t a d auténtica que nos

o b l i g a a abr irnos de nuevo h a c i a l o O t r o , hacia los otros.

" S i nos arrancamos esas máscaras, s i nos abrimos, si, en f i n ,

nos afrontamos, empezamos a v i v i r y a pensar de verdad. N o s

aguardan u n a desnudez y u n desamparo. Al l í , en l a soledad

abierta , nos espera también l a trascendencia: las manos de

otros solitarios. Somos, p o r p r i m e r a vez en nuestra h is tor ia ,

contemporáneos de todos los hombres ." 1 6

E L M O V I M I E N T O D E A U T O C O N O C I M I E N T O Y D E R E T O R N O a l o r i g e n

parece haber alcanzado sus fines. A l o largo de las dos etapas

q u e señalamos, l a ref lexión h a esclarecido el m u n d o c i r c u n ­

dante, p r i m e r o ; nuestro m o d o de encontrarnos en él, después;

se h a asomado, p o r f i n , a l inconsciente colectivo. M u c h o fa l ta

p o r comprender, p e r o e l paso sustancial h a sido franqueado.

M é x i c o se h a q u i t a d o sus velos, h a cobrado conciencia de

LA CULTURA MEXICANA, igio-igóo 215

sí, h a a f i r m a d o su v o l u n t a d de ser él mismo. Y él descubri­

m i e n t o de nuestra r e a l i d a d n o q u e d ó r e d u c i d o a u n a minoría

i n t e l e c t u a l ; trascendió a l a co lect iv idad; fue u n factor i m p o r ­

tante de u n i d a d e s p i r i t u a l y procuró, a l f i n , a nuestro país

l a conf ianza personal que tanta fa l ta le había hecho e n el

pasado.

E n c incuenta años, e l p a n o r a m a c u l t u r a l se h a transfor­

m a d o . D e u n a c u l t u r a enajenada, d i v o r c i a d a de l a v i d a , i n ­

capaz de convertirse en p a t r i m o n i o colectivo, hemos l legado

a otra arra igada en nuestra v i d a , capaz de expresar a l a co­

m u n i d a d , libre, sobre todo.

Pero justamente p o r haber alcanzado sus metas, el nacio­

n a l i s m o c u l t u r a l parece estar en crisis. Sus temas centrales

parecen agotados; no sabemos cómo podrían prolongarse s in

caer en estéril r e d u n d a n c i a . Además, perc ib imos oscuramente

u n c a m b i o en l a atmósfera c u l t u r a l y e l peso creciente de

preocupaciones dist intas. M u c h o s temas anteriores h a n per­

d i d o atract ivo p a r a las generaciones más jóvenes; es fácil

n o t a r cómo los desplazan otros intereses. Sospechamos q u e

l a etapa a n t e r i o r toca a su f i n y que debe empezar otra nueva.

¿Cuáles serían las razones d e l cambio? Sólo podemos a p u n t a r

algunos i n d i c i o s .

E n p r i m e r lugar, nuestro n a c i o n a l i s m o tuvo u n sello pecu­

l i a r que l o d i ferencia de otros: n o consistió en u n retorno

romántico a u n haber pasado, a doctrinas y formas culturales

y a constituidas; nació, p o r l o contrar io , de l a i n c o n f o r m i d a d

y l a rebeldía; l o impulsó l a negativa a todo falso va lor , tanto

extraño c o m o n a c i o n a l . Pues se negaba a reemplazar l a ena­

jenación en u n a c u l t u r a externa p o r l a enajenación a u n a

herencia. P o r el lo , l a significación de estos decenios n o h a

de verse tanto en sus productos culturales, cuanto en u n cam­

b i o r a d i c a l en el m o d o de p r o d u c i r l o s , pues antes q u e u n a

época de construcción, fue u n a etapa de ahondamiento.

Pero, justamente p o r q u e consistió antes que n a d a en u n a

l iberación de los valores aceptados de m o d o i n a u ten tico, n o

logró a f i r m a r u n a concepción total d e l m u n d o y de l a v i d a ,

capaz de o r i e n t a r a l a c o m u n i d a d . L a l iberación se pagó a

u n alto prec io . L a c u l t u r a m e x i c a n a h a dejado de seguir las

2 I Ó LUIS VI LLORO

doctr inas heredadas, que se mostraron inadaptadas. L a con­

cepción t r a d i c i o n a l católico-escolástica, l i g a d a a u n a ideología

d e clases pr iv i leg iadas , h a dejado de tener v igencia en l a

educación p o p u l a r y sólo puede d i r i g i r a u n sector r e d u c i d o

d e l a burguesía. L a concepción posit ivista y l i b e r a l sucumbió

a l a R e v o l u c i ó n def ini t ivamente. Pero antes de convertirse

e n estructuras inadaptadas, esas doctr inas ofrecieron a u n a

é p o c a sistemas racionales capaces de comprender con u n i d a d

el m u n d o , de d a r sentido a l a acción y de g u i a r con f irmeza l a

educación colectiva.

Después de l a destrucción de las concepciones de l m u n d o

anteriores n o l legó a imponerse u n a nueva. L a s filosofías de

C a s o y Vasconcelos carecían de r igor y n o f o r m a r o n escuela.

L a "filosofía d e l m e x i c a n o " era u n s imple m o v i m i e n t o de

a u t o c o n o c i m i e n t o ; n o podía edif icar u n a concepción de l

m u n d o . D u r a n t e unos años, se pretendió i m p o n e r a l a edu­

cación u n a orientación marx is ta ; mas resultó evidente l a i m ­

p o s i b i l i d a d de i m p l a n t a r of ic ia lmente u n a ideología socialista

e n u n país capi ta l i s ta de escaso desarrol lo pro le tar io . A l n o

l o g r a r edi f icar u n a concepción del m u n d o n i p r o p o n e r u n a

t a b l a de valores común, l a educación públ ica h a carecido de

u n a sólida orientación espir i tua l .

Esta crisis n o es p r o p i a nuestra, s ino c o m ú n a l a c u l t u r a

occ identa l . Enfrentarse a e l l a desde nuestra perspectiva n o

será empresa fácil n i de u n sola generación. C o n todo, es l a

n u e v a tarea urgente que se nos plantea. Y p a r a c u m p l i r l a ,

será menester i n c a r d i n a r nuestra c u l t u r a en las corrientes u n i ­

versales de pensamiento.

P o r o t r a parte, nuestro n a c i o n a l i s m o no era u n f i n s ino

u n m e d i o de acceder a l a u n i v e r s a l i d a d s i n imitaciones. Des­

pués de cobrar conciencia de nosotros mismos, sólo quedaba

— c o m o v i e r o n L e o p o l d o Zea y O c t a v i o Paz, cada q u i e n desde

su p u n t o de v i s t a — abr irnos h a c i a u n a c o m u n i d a d más am­

p l i a . E l r e t i r o d e l ens imismado sólo puede proseguirse hasta

u n límite; luego, es preciso i n i c i a r e l re torno.

M a s estas razones n o tendrían m u c h a consistencia si no

r e s p o n d i e r a n a u n c a m b i o en l a situación social , que i m p o n e

nuevas direcciones a l a c u l t u r a .

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 217

E l proceso, i n c i p i e n t e pero seguro, de industrialización h a

f a v o r e c i d o el desarrol lo de clases con intereses n a t u r a l m e n t e

internacionales : u n a a m p l i a clase m e d i a profesionista, u n

p r o l e t a r i a d o más numeroso, u n a burguesía n a c i o n a l deseosa

y a de expandirse fuera de las fronteras. S i nuestro m o v i ­

m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o se había desarrol lado aislado, cerrado

— p o r así d e c i r — en sí m i s m o , ahora surgen movimientos se­

mejantes en otras naciones hispanoamericanas. N u e s t r a R e v o ­

l u c i ó n parece u n rasgo de u n m o v i m i e n t o cont inenta l que l a

a b a r c a . N o sólo eso: también f o r m a parte del proceso m u n ­

d i a l más decisivo de estos años: l a revolución agraria y de

l iberación n a c i o n a l de los países dependientes. Además, e l

a i s l a m i e n t o de c u a l q u i e r país se h a vue l to insostenible. L a

v i d a de cada sociedad depende cada vez más de los grandes

c a m b i o s internacionales. E l m u n d o se h a uni f i cado d e f i n i t i ­

vamente. Por primera vez, la vocación universal de la inte­

ligencia y el momento efectivo de la historia de nuestro país

coinciden.

E s comprensible que a todo e l lo responda u n a tendencia

al internacionalismo cultural y u n a m e n g u a del nacional is­

m o . S i antes interesaba destacar los rasgos peculiares de nues­

t r a c ircunstancia , a h o r a i m p o r t a subrayar aquellos que l a

v i n c u l a n con el m u n d o ; pues nuestra c ircunstancia h a de­

j a d o para nosotros de sernos pecul iar .

E n segundo lugar , se d i b u j a o t r o c a m b i o en l a situación

d e l inte lectua l : su progresiva emancipación de l a burocrac ia .

E l r e l a t i v o desarrol lo de las universidades e institutos de

c u l t u r a superior h a p e r m i t i d o que muchos se consagren exclu­

sivamente a su vocación. L a m a y o r producción y difusión

de l i b r o s y periódicos y e l a u m e n t o d e l públ ico lector, em­

p i e z a n a ofrecerle a l escritor algunas posibi l idades de v i d a

independiente . E l desarrol lo i n i c i a l de las ciencias exactas y

natura les , p o r o t r a parte, i m p o n e normas de especialización

q u e i n f l u y e n en otros campos de l a investigación inte lectual .

T o d o e l lo p e r m i t e u n profesionalismo mayor y a p r e m i a

a u n a especialización creciente. Es c o m ú n l a tendencia a exi­

g i r más r igor y técnica en l a producción e investigación inte­

lectuales; a l o g r a r obras mejor fundadas, más reflexivas y

2 l 8 LUIS VILLORO

críticas. E l profesional ismo y l a especialización r igurosa —que, ,

en otros países de a l ta saturación c u l t u r a l , pueden conver­

tirse en traba a l a espontaneidad y en declive h a c i a e l f i l is-

t e í s m o — resultan i m p r e s c i n d i b l e s entre nosotros. Son el único

m e d i o para vencer l a improvisación y e l d i letant ismo, males

endémicos de nuestra c u l t u r a .

Internacional ismo y profes ional ismo crecientes se observan

en las últimas generaciones. Recordemos, p o r e jemplo, ios

aciertos de l a nueva a r q u i t e c t u r a q u e h a sabido aprovechar

las experiencias brasileñas o norteamericanas. O l a más j o v e n

p i n t u r a , con l a aparición de u n a tendencia hacia e l arte abs­

tracto y e l construct iv ismo en unos, con el p lanteamiento d e

problemas más difíciles y l a asimilación a l a s e n s i b i l i d a d

p r o p i a de hallazgos de l a p i n t u r a europea, en otros. L a no­

v e l a y el cuento, hace pocos años, i n c i t a b a n ya a u n a d e p u r a ­

ción y r igor formales superiores (el e jemplo de J u a n J . A r r e o -

l a y de J u a n R u l f o ) . E n l a ú l t ima promoción de novelistas

es patente, en casi todos, e l deseo de u t i l i z a r mejor los nue­

vos recursos expresivos y e x p l o r a r otros; l a nove la empieza

a cobrar u n a dimensión más ref lexiva; a veces, a b a n d o n a los

temas locales, o los trata a m o d o de instancias de temas

humanos generales; p a r a a l p r i m e r p l a n o l a c i u d a d cosmo­

p o l i t a y, con e l la , problemas d e l h o m b r e semejantes en toda

sociedad u r b a n a .

E n el c a m p o de l a filosofía, se nota u n franco desvío

de la "filosofía d e l m e x i c a n o " y u n a d e c i d i d a conversión h a c i a

los problemas universales de l a filosofía actual . E n m u c h o s ,

aumenta el interés p o r el m a r x i s m o — a h o r a en f o r m a más

sólida y adaptada a l a situación. E n otros, se insiste en l a

urgencia de r i g o r y crítica en l a ref lexión filosófica; se i n ­

tenta v i n c u l a r l a c o n las ciencias; se exige u n profes ional ismo

creciente.

T a l vez esta dirección — d e subrayarse en lo futuro , c o m o

creemos— se encuentre en mejor posición p a r a enfrentarse

a la tarea de que antes hablábamos: subsanar nuestra fa l ta

de doctrinas rectoras y de metas espirituales colectivas. Pues

l a causa p r i n c i p a l de esa f a l l a h a sido l a carencia de cont i ­

n u i d a d en l a c u l t u r a , e l personal ismo, l a i n c a p a c i d a d p a r a

LA CULTURA MEXICANA, I9IO-I96O 219

crear escuelas permanentes de pensamiento. Y esos son sig­

nos, n o de u n a falta de capacidad constructora, sino de u n

defecto de profesional ismo.

L a s nuevas tendencias n o h a n de c o n d u c i r necesariamen­

te, n i m u c h o menos, a u n a nueva fase de c u l t u r a i m i t a t i v a y

dependiente . E l descubrimiento de nuestra p e c u l i a r i d a d fue

l o suf ic ientemente auténtico p a r a poder enfrentarnos a l a cu l ­

t u r a m u n d i a l con u n personal idad p r o p i a y s in perder nues­

t r a s i n g u l a r perspectiva. Éste fue e l más precioso legado de

l a R e v o l u c i ó n a l a inte l igencia : hacer posible la apropiación

de la cultura universal, sin perder autenticidad.

T a l vez, e l p r ó x i m o paso de nuestra h i s t o r i a e s p i r i t u a l

consista en levantar nuestro nacionalismo cultural a l n i v e l

de los problemas e inquietudes comunes a l a c iencia y a l h o m ­

bre actuales. " L e v a n t a r " en e l doble sentido hegel iano de

t ransformar , conservando en u n n i v e l super ior lo transfor­

m a d o .

N O T A S

1 Alfonso R E Y E S : Pasado inmediato y otros ensayos, E l Colegio de México, 1941, p. 55.

2 Clemente OROZCO, Autobiografía^ Occidente, México, 1945, p. 31.

3 Alfonso R E Y E S , op. cit., p. 8. •4 Octavio P A Z : Las peras del olmo. Imprenta Universitaria, México,

i959> P- 22.

5 El minutero, Imprenta Murguía, México, 1923, pp . 39-43.

6 El laberinto de la soledad, 1* ed., Cuadernos Americanos, México, 1950, cap. n i .

7 José Clemente OROZCO, op. cit., p. 41. 8 Véase m i estudio: Los grandes momentos del indigenismo en

México, E l Colegio de México, 1950, cap. XII. 9 Octavio P A Z , en El laberinto de la soledad, p. 152.

10 Alfonso R E Y E S , op. cit., p. 63.

11 " E l clasicismo mexicano", en José L u i s MARTÍNEZ: El ensayo me­

xicano moderno, Fondo de Cu l tura Económica, México, t. 11, p. 88.

12 Alfonso R E Y E S : Última Tule, Imprenta Universitar ia , México, 1942.

13 La Revolución Mexicana en crisis, Cuadernos Americanos, México, 1944, pp . 35-36.

14 Extremos de América, Tezontle, México, 1949, p. 11. 15 Leopoldo Z E A : Ensayos sobre filosofía en la historia, México, 1948.

16 Op. cit., p. 192.

Recommended