La iiª república

Preview:

Citation preview

LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República: esquema básico

La Segunda República (1931-1939)

Índice

• 1. El inicio de la Segunda República.

• 2. Gobiernos de izquierdas (I): El Gobierno provisional

• 3. Gobiernos de izquierdas (II): El Bienio Reformista.

• 4. El Bienio Conservador.

• 5. El Frente Popular.

El inicio de la Segunda República: de la Monarquía a la República

Esquema de los Gobiernos de izquierda

Gobiernos de izquierdas: el Gobierno provisional

Segunda República: Bienio Reformista (1931-1933)

Segunda República: Bienio Conservador (1933-1936)

Segunda República: el Frente Popular

La Segunda República en España (1931-1939).

ESQUEMA DE LAS ETAPAS.

La Segunda República. Esquema del desarrollo.

Etapas:• Gobierno Provisional (Abril a diciembre de

1931).

• Bienio Reformista (Social-Azañista) (de diciembre de 1931 a noviembre de 1933).

• Bienio Conservador(radical-cedista o “Bienio Negro”) (noviembre de 1933 a febrero de 1936).

• Frente Popular (febrero a julio de 1936).

Gobierno Provisional (Abril a diciembre de 1931)

Elecciones y gobiernos• 12 abril 1931: elecciones municipales.

– Victoria de los Republicanos en las ciudades.

• 14 abril 1931: se proclama la República.

– Gobierno Provisional miembros de los partidos opuestos a la monarquía.

• 28 junio 1931: elecciones, gana la izquierda.

Proclamación de la IIª República en la Puerta del Sol el 14 de abril de 1931

Acontecimientos. Comienzo II República española

• Alfonso XIII no se enfrenta a la decisión de la mayoría. Marcha al exilio.

• Cambio tranquilo y grandes esperanzas populares en el nuevo régimen.

• El Gobierno Provisional inicia pronto las grandes reformas (laborales, agrarias, el ejército, la enseñanza, religiosas …)

La Constitución

- Estado aconfesional.

- España, república de trabajadores.

- Autonomía para las regiones.

- Las órdenes religiosas no pueden ejercer la enseñanza.

- Parlamento unicameral con mucho poder. Poco poder para el presidente.

• El parlamento elegido el 28 de junio elabora y aprueba la Constitución de la República:

La Constitución de 1931. • Aprobada el 9 de diciembre de 1931 declaraba al nuevo estado

español:

• “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.” (art..4)

• Sufragio universal masculino y femenino.

• Extensa declaración de derechos y libertades.

– Derechos civiles: divorcio, equiparación de hijos legítimos e ilegítimos.

– Derecho a la educación

La Constitución de 1931.

• Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

• Poder ejecutivo:

– Presidente de la República con escasos poderes.

– Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

• Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

• Por primera vez en la historia de España, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.

Bienio Reformista (Social-Azañista)

(diciembre de 1931 a noviembre de 1933)

Elecciones y gobiernos• Se mantiene el parlamento elegido el 28 de junio de 1931,

con mayoría de izquierdas (republicano-socialista).

• En distintos gobiernos que se suceden (4 en esta etapa) los ministros son republicanos, radicales y socialistas.

– Azaña es el jefe del gobierno.

– Destacan:

• Prieto y Largo Caballero (PSOE)

• Marcelino Domingo (Partido Radical Socialista)

• Martínez Barrio (Partido Radical), etc.

Manuel Azaña Díaz

• Varias veces jefe del gobierno y finalmente presidente de la República.

• Líder de Acción Republicana (luego Izquierda Republicana).

• Notable escritor, excelente orador.

• El más destacado político de la República, impulsó las reformas más importantes.

• Murió en el exilio en 1940.

Indalecio Prieto Tuero

• Líder del sector más moderado del PSOE.

• Fue ministro con Azaña y también durante la Guerra Civil con Largo Caballero y con Negrín.

• Murió en el exilio.

Francisco Largo Caballero

• Secretario general de la UGT durante muchos años y líder del sector más revolucionario del PSOE.

• Ministro de trabajo, fue responsable de importantes reformas laborales.

• Murió en el exilio.

Reformas:Azaña lleva a cabo las grandes reformas para modernizar España:

• Ejército:

– se reduce el número de generales y de oficiales

– y se toman muchas medidas para someter al ejército al poder y a la forma de vida civil.

• Reforma agraria:

– Ley de 1932 para repartir entre los campesinos pobres las tierras de los grandes terratenientes o las mal cultivadas.

– Se aplicó con demasiada lentitud y eso desesperó a los campesinos.

• Cuestión religiosa: uno de los conflictos más graves de la República.

– Disolvió la Compañía de Jesús.

– Ley de congregaciones religiosas de 1933: grandes limitaciones.

– No les permite la enseñanza.

– Dificultades para el culto.

– Matrimonio civil.

• Cuestión autonómica:

– Estatuto de autonomía de Cataluña de septiembre de 1932.

– Fracasan los intentos de estatuto vasco.

• Laborales:

– ley de términos municipales y jurados mixtos.

• Educativas:

•creación de 10.000 escuelas

• aumento de los presupuestos educativos.

Acontecimientos

• Impacto de la crisis del 29.

• Se hundió el comercio exterior.

• Aumenta mucho el paro.

• Crecieron las huelgas.

• Fuerte oposición a la tarea del gobierno desde la extrema

derecha y la extrema izquierda.

• La oposición: los monárquicos se organizan:

– Se crea Acción Española a finales de 1932.

– A comienzos de 1933 la CEDA y la ultraderechista y antirrepublicana Renovación Española.

• El 10 de agosto de 1932 da un golpe de estado el general Sanjurjo, que fracasa.

• Los anarquistas: promueven numerosas insurrecciones revolucionarias.

– La de Casas Viejas, reprimida con brutalidad causó numerosos muertos y erosionó la credibilidad del gobierno.

José Sanjurjo Sacanell• Militar, Director General de la

Guardia Civil.

• Se sublevó contra la República el 10 de agosto de 1932.

• Tras el fracaso de la sublevación fue condenado a muerte.

• Se le conmutó la pena y luego fue amnistiado.

• Un accidente aéreo le privó de ponerse al frente del alzamiento militar de 1936.

Los sucesos de Casas Viejas.• Muchos núcleos agrarios reclamaban una

distribución rápida de las tierras para mejorar sus precarias condiciones de vida.

• El choque más trágico se produjo en Casas Viejas, en enero de 1933.

• Los campesinos se alzaron y la Guardia Civil y la de Asalto dominaron la situación matando a los alzados.

• En consecuencia, el prestigio de Azaña decayó.

Represión en Casas Viejas

Bienio Conservador(radical-cedista o “Bienio Negro”)

(noviembre de 1933 a febrero de 1936)

Elecciones y gobiernos• Elecciones de 19 de noviembre 1933, gana la

derecha.

• La derecha había acudido unida, la izquierda desunida.

• Los anarquistas pedían la abstención.

• Votan por primera vez las mujeres.

Victoria Kent Siano• Política y abogada.

• En 1930 defendió a los sublevados de Jaca.

• Diputada y Directora General de Prisiones.

• Se exilió a París, Buenos Aires, Méjico y se estableció definitivamente en Nueva York donde murió en 1987.

• Contraria a la concesión del voto femenino.

Clara Campoamor

• Política y abogada.

• En 1930 defendió los sublevados de Jaca.

• Funda y preside la Agrupación Unión Republicana Femenina.

• Diputada por el Partido Radical.

• Se exilió a Francia, Argentina y Suiza, donde murió en 1972.

• Defensora del voto femenino.

María Moliner Ruiz

• Autora del diccionario de usos del castellano más completo de la lengua española.

• Historiadora y archivera.• Durante la República fue

directora de la Biblioteca Universitaria de Valencia.

• Fue represaliada y depurada tras la Guerra Civil.

Bienio Conservador

Las elecciones de 1933

Elecciones y gobiernos• Los grandes triunfadores son Gil Robles

(CEDA) y Lerroux (Partido Radical).

• En esta época se sucedieron 9 gobiernos.

– 4 dirigidos por Lerroux– 1 por Samper– 2 por Chapaprieta– 2 por Portela Valladares.

– En los primeros había sobre todo ministros del Partido Radical, después también algunos de la CEDA.

Contrarreformas

• Agraria:

– Al principio continúan (hasta se aceleran) los repartos de tierras.

– Luego de frena la reforma agraria.

• Cuestión religiosa:

– se quiso mantener a la Iglesia pagando al clero rural e intentando firmar un concordato con el Vaticano.

– Se deroga la ley de 1933.

Gil Robles y Lerroux impulsan un retroceso de las reformas del periodo anterior:

• Ejército:

– Se toman medidas para contentar a los altos mandos del ejército.– Amnistía para los golpistas de 1932.

• Educación:

– Se construyen menos escuelas y no se cierran las católicas.– Acaban con la educación mixta.

• Laboral:

– Se anula parte de la legislación de la etapa anterior.

• Autonomías:

– Oposición al desarrollo de las autonomías.– Enfrentamiento con el presidente catalán Companys. – Se paraliza el estatuto vasco.

Radicalización del enfrentamientopolítico

Derechas:• La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y

populares católicas.

• Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya en aquel momento rasgos claramente fascistas.

• Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

• Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España.

Radicalización del enfrentamiento político.

Izquierdas:

• La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había optado por una política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero.

• El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a menudo enfrentados. 

• La Esquerra Republicana de Cataluña dirigida por Lluis Companys se inclinaba hacia la izquierda en sus orientaciones políticas.

• Cataluña:

– Companys proclama el estado catalán.– El ejército acaba con la revuelta. – Se suspende el Estatuto. – Companys es encarcelado.

• Asturias: – los revolucionarios toman el poder en la ciudades y en los pueblos.

– Interviene la Legión bajo la supervisión de Franco; más de 1500 muertos y 30.000 detenidos.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

•5 de octubre, se convoca huelga general en toda España (socialistas, comunistas y algunos anarquistas).

•Se sigue en muchas ciudades pero la revolución sólo triunfa en:

Lluis Companys i Jover

• Segundo presidente de la Generalitat de Cataluña.

• Murió fusilado por Franco en 1936.

Companys encarcelado

Revolución y represión en Asturias

Escándalo del estraperlo

(septiembre-octubre 1935):

•Caída de Lerroux y desprestigio del partido Radical.

•Hay que preparar nuevas elecciones.

Alejandro Lerroux García

• Fundador y líder del Partido Radical (que creó en 1906).

• Ministro y jefe en varios gobiernos.

• Se alió tanto con la izquierda como con la derecha

Frente Popular

(febrero a julio de 1936).

ELECCIONES 16 DE FEBRERO DE 1936.

• Vence el Frente Popular, que era una coalición de izquierdas formada por:

– Izquierda Republicana– Unión Republicana– PSOE-UGT– POUM– Partido Sindicalista – y PCE.

• Manuel Azaña jefe del gobierno.

– Más Tarde, presidente de la República.

Elecciones de 1936: la victoria del Frente Popular.

Las elecciones de 1936

• Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora como presidente de la República y ponen a Azaña.

• Vuelven las reformas del Bienio Social azañista:

- Se acelera el reparto de tierras.

- Se cierran las escuelas católicas.

- Amnistía para los revolucionarios de 1934.

- Se restablece la autonomía de Cataluña.

Niceto Alcalá Zamora

• Republicano de derechas.

• Católico ferviente.

• Presidente de la República entre 1931-1936.

La impotencia del gobierno.• El ambiente social era cada vez más tenso.

• La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria.

• y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático.

• Había violentos enfrentamientos callejeros.

• El ejército, desde marzo de 1936, comenzó los preparativos de un golpe de estado.

• El gobierno transladó a los principales jefes a otros destinos.

El alzamiento militar

• La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba.

• Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.

• El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República.

• El  triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.

• Graves problemas de orden público: – Huelgas– Ocupaciones de tierras– Asesinatos políticos.

• Avanzan los extremistas de derecha e izquierda.

• Se prepara la rebelión militar.

• Asesinato del teniente Castillo (12 de julio).

• Asesinato de Calvo Sotelo (14 de julio).

• Alzamiento militar (18 de julio).

José Calvo Sotelo• Monárquico de

extrema derecha.

• Diputado de virulenta oratoria parlamentaria.

• Su asesinato el 14 de julio de 1936 parece que aceleró el golpe militar.

Las Regiones

Cataluña:• 14 de abril de 1931.

• Maciá proclama la República Catalana.

– Negoció con el gobierno de Madrid la elaboración de un Estatuto de Autonomía.

• Presidente: Maciá (Esquerra Republicana con apoyo socialista).

Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña en septiembre de 1932:

Competencias exclusivas del gobierno de la Generalitat:

•Sanidad•Transporte• beneficencia•derecho civil.

Comparte con el gobierno central:

•Educación•Impuestos• orden público.

Son competencias exclusivas del gobierno central:

DefensaAduanas asuntos exteriores

• Maciá muere en 1933, le sucede Companys.

• Tras los sucesos de octubre de 1934 se suspende el Estatuto.

– Companys y todo el gobierno de la Generalitat son encarcelados.

• En 1936, con el triunfo del Frente Popular, se restablece el Estatuto y Companys es de nuevo presidente.

• Partidos principales:

- Izquierda: Esquerra Republicana de Cataluña.

- Derecha: Lliga Catalana.

Francesc Maciá i Llussà

• Primer presidente de la Generalitat de Cataluña.

País Vasco:• Dos intentos de estatuto de autonomía.

– El primero fracasa por el desacuerdo de las fuerzas vascas

– El segundo lo frena el gobierno central en el Bienio Conservador.

• El Estatuto se pone en marcha al comenzar la Guerra Civil

• Principal partido: PNV

• Primer presidente J. A. Aguirre.

José Antonio Aguirre y Lecube

• Primer presidente del Gobierno Vasco.

• Murió exiliado en París .

Galicia:

• El Estatuto también estaba comenzando su andadura al comenzar la Guerra Civil.

Los partidos y sindicatos

Partidos de izquierdas:• Acción Republicana: el partido de Azaña, luego

integrado en Izquierda Republicana.

• Unión Republicana.

• PSOE: sus líderes eran Prieto, Largo Caballero, y Besteiro.

• PCE: su figura más conocida era Dolores Ibarruri “Pasionaria”.

Julián Besteiro Fernández• Líder moderado del

PSOE, enfrentado con Largo Caballero.

• Presidente de las Cortes

que elaboraron la Constitución de la República.

• Murió en la cárcel de Carmona tras la Guerra Civil.

• Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM): su líder fue Joaquín Maurin.

• Partido Radical Socialista.

• Partido Sindicalista: Su líder fue Ángel Pestaña.

• Federación Anarquista Ibérica (FAI): entre

sus líderes destacó Durruti.

Sindicatos

• UGT (Unión General de Trabajadores): socialista.

• CNT (Confederación Nacional del Trabajo): anarquista.

Partido de Centro:

• Partido Radical: liderado por Alejandro Lerroux

Partidos de derechas:• CEDA (Confederación Española de Derechas

Autónomas, antes Acción Popular y antes Acción Nacional) liderada por Gil Robles.

• Partido Republicano Conservador.

• Partido Agrario.

• Partido Liberal Demócrata.

José Mª Gil Robles

• Jefe del partido Acción Popular y luego de la CEDA.

• Fue ministro con Lerroux.

• Era el líder más destacado de la derecha.

Partidos monárquicos:

• Renovación Española (alfonsino).

• Comunión Tradicionalista (carlista).

Partidos de extrema derecha

• JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista): – creadas por Jacinto Ledesma.

• Falange Española: – fundada por José Antonio Primo de Rivera.

(de inspiración fascista)

(Luego ambos se unirán)

José Antonio Primo de Rivera• Hijo del dictador Miguel

Primo de Rivera.• Fundador de la Falange

Española.• Encarcelado por el

gobierno del Frente Popular, murió fusilado en noviembre de 1936.

Distribución del electorado: zonas en las que vence el Frente Popular en 1936.

Guerra Civil: el plan del general Mola

La rebelión militar de julio del 36. Los días previos.

Guerra Civil: las dos Españas (julio 1936)

Guerra Civil: primeros avances rebeldes (noviembre 1936)

Guerra Civil. Marzo 1937

Guerra civil: julio 1938

Resumen de la Guerra Civil

Bibliografía:

• Vilar, P.(2004), Historia de España. Crítica, Barcelona.

• Milares, S.(1998), España en el siglo XX. Edinumen, Madrid.

• Paniagua, J.(1996), España siglo XX: 1930-1939. Grupo Anaya, Madrid.

• Lopez Moreno, C.(2005), España contemporánea. SGEL, Madrid.

• DVD Memoria de España. Vol.13. TVE 2004.

Recommended