La Quichua de Santiago del Estero - New York University...la escasa presencia del quechua en el...

Preview:

Citation preview

“Todo proyecto pedagógico es político y se encuentra empapado de ideología.

El asunto es saber a favor de qué y de quién, contra qué y contra quién se hace la política de la que la educación jamás prescinde”.

Paulo FREIRE (1999).

La Quichua de Santiago del Estero

La variedad dialectal quechua conocida como Quichua Santiagueño, es hablada actualmente en Santiago del Estero, una provincia ubicada al norte de la República Argentina y desconectada geográfica y culturalmente del área andina.

Es una región árida, con temperaturas

elevadas y de extrema pobreza

No hay cifras oficiales del

número de quechuahablantes

Si bien no se conoce el número

exacto de quechuahablantes, se

calcula que son alrededor de

180.000 personas, la mayoría

bilingües. El censo nacional

2010 privilegió aspectos étnicos

y no indagó sobre la lengua

materna de quienes no se

autoreconocían como indígenas.

Es una variedad poco conocida

Se trata de una variedad que ha sido muy poco estudiada ya que los primeros estudios son de la primera mitad del siglo XX. Se produce luego un paréntesis muy prolongado y los estudios modernos datan de 1980 (Nardi), 2000 (Alderetes), 2002 (Tévez, Alderetes, Albarracín), y 2009 (Albarracín) (Tévez).

A D I L Q www.adilq.com.arAsociación de Investigadores en

Lengua Quechua

Estas últimas publicaciones mencionadas consisten en gramáticas, diccionarios y antologías de textos quechuas y pertenecen a miembros de ADILQ (Asociación de Investigadores en Lengua Quechua), una asociación civil sin fines de lucro, conformada para difundir e investigar la mencionada lengua.

Quiénes integran ADILQ

Los miembros de dicha Asociación,

presidida por Lelia Inés Albarracín

de Alderetes, son docentes de

todos los niveles y su tarea es

realizada sin ningún apoyo privado

ni estatal. Sólo los estimula el

compromiso con una lengua que

está en peligro de extinción,

situación ante la cual, la mayor

parte de la sociedad permanece

indiferente.

Diplomatura en Lengua Quichua

Las actividades, además de

realizar publicaciones como las

ya mencionadas, consisten en el

dictado de una Diplomatura en

Lengua Quichua en la

Universidad Nacional de Santiago

del Estero y el dictado de cursos

de Lingüística Quechua en la

Universidad Nacional de

Tucumán.

Tecnicatura en E.I.B. en el 2011

En abril de 2011, en la

Universidad de Santiago del

Estero (UNSE) dará comienzo la

Tecnicatura Superior Universitaria

en Educación Intercultural

Bilingüe con Orientación en

Lengua Quichua, de 3 años de

duración, conforme a un proyecto

diseñado por la Prof.Lelia Albarracín. Se trata de la primera carrera

universitaria sobre una lengua indígena que se crea en la República

Argentina.

Docencia e investigación

Los profesores Lelia Albarracín y

Jorge Alderetes además han

trabajado como asesores en las tesis

finales de alumnos universitarios y

tienen numerosas publicaciones en

revistas nacionales e

internacionales, en congresos y

jornadas.

Lengua e Ideología

El compromiso asumido por los miembros de ADILQ con esta lengua minorizada, va más allá de la enseñanza de una gramática. Tiene que ver también, con denunciar y desmontar el andamiaje ideológico que permite la discriminación permanente de sus hablantes, la escasa presencia del quechua en el sistema educativo, la aprobación y difusión de estudios con una concepción hispanocéntrica de la lengua, la falta de capacitación a docentes que enseñan en zonas bilingües o la visión de la lengua indígena como un objeto de museo.

Lengua, poder y opresión

Nada de esto es inocente o por azar, son

acciones o inacciones que sistemáticamente la

burguesía intelectual que desprecia lo indígena,

los grupos de poder dominantes, los gramáticos

normativos del lenguaje, han ido gestando hasta

lograr la opresión cultural, económica y social de

los hablantes de la lengua quechua.

Nuestra “militancia” lingüística

Nuestro compromiso tiene que ver entonces con la necesidad de modificar una realidad; para que, entre otros derechos, miles de niños “santiagueños” puedan aprender a leer y escribir en su lengua, un derecho del que gozan solamente los hablantes de la lengua oficial.

Somos militantes de los derechos lingüísticos, entendidos estos como

parte esencial de los derechos humanos.

“Si cualquier política idiomática no va acompañada de una serie de reivindicaciones económicas y sociales para los hablantes de esa lengua, está condenada al fracaso”.

Rodolfo Cerrón-Palomino (2004)

ADILQAsociación de Investigadores en Lengua Quechua

info@adilq.com.ar

www.adilq.com.arSan Miguel de Tucumán, República Argentina

Recommended