las nuevas tecnologías y nuestr@s hij@s PELIGROS Y … · 3.El adulto va obteniendo datos...

Preview:

Citation preview

DINAMIZA: RAFAEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ

las nuevas tecnologías y nuestr@s hij@s

PELIGROS Y PREVENCIÓN

Había una vez una niña muy bonita. Su

madre le había hecho una capa roja y la

muchachita la llevaba tan a menudo que todo el

mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a

su abuela que vivía al otro lado del bosque,

recomendándole que no se entretuviese por el

camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya

que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se

puso en camino. La niña tenía que atravesar el

bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le

daba miedo porque allí siempre se encontraba con

muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

1.- La madre le había hecho una caperuza

roja, llamativa…

2.- ¿en qué fallan las instrucciones? ¿son

demasiado ambiguas?

3.- ¿Cuál es el comportamiento de la niña?:

no tenia miedo, por allí había otros

amigos…

4.- ¿Por dónde tenía que pasar la niña?

¿Cómo es el Bosque? ¿Qué sabía la

madre de él? ¿y la niña?

1.- Necesidad. Moda. Presumir… ¿Quién elige las TRIC’sde nuestros hijos?

2.- ¿Qué instrucciones damos? ¿Cómo?3.- ¿Qué saben nuestros hijos? ¿Qué creen que saben?4.- ¿Cómo es la Red? ¿Qué sabemos nosotros de las

Nuevas Tecnologías?

1.- Asertividad. Sentido común.

2.- Comunicación

3.- Escucha

4.- Formación

Examen para padres y madres:

Youtubers:

Aquellos que graban y comparten sus juegos, experiencias, vivencias

on line. Gurús del siglo XXI

Geek:

persona fascinada por la tecnología y la informática

Hacker:

experto en informática, sobre todo en vulnerar sistemas de seguridad

Troll:

Buscan molestar, fastidiar a todo el mundo.

Stalker:

Persona que espía a otra(s) a través de las redes, llegando a acosarla

Meme:

(Viral): contenido que se difunde con muchísima rapidez

Pro:

Experto en algún juego

3.- Qué escribe mi hijo????

• LOL: Laughing out loud: riendo a carcajadas

• ROFL: Rolling on floor laughing. Me retuerzo de risa por el suelo

• LMAO: Laughing my ass off. Me parto el culo de la risa (sic).

• ROFLMAO: Se cogen las dos expresiones anteriores y se combinan para crear una megaexpresión.

• OMG: Oh my God. Junto a WTF (What the fuck)

4- ¿De qué son estos logos?

Computadoras de ayer y hoy…

Teléfonos de ayer y hoy…

1990

primera conexión a internet en España

1994

42.000 ordenadores conectados a

internet.

Hasta mitad de los 2000, el uso de internet es ante

todo e mail, búsqueda

información, chat.

Cosillas sobre la historia de internet

2002-3

Nace Friendster,

luego convertido en

MySpace

Desde el 2004, aparece la web

2.0, los contenidos son

dinámicos y participativos, no estáticos

2004

Nace Facebook

2006

Nace Twitter

Cosillas sobre la historia de internet

2006

Nace tuenti (hasta 2012)

2007

Primeros teléfonos

inteligentes

2009

Whatsapp.

2010

Instagram. 2012 para android.

Cosillas sobre la historia de internet

(junio 2017)

Más de 1000 millones de usuarios.

55000 millones de mensajes

4500 millones de fotos

1000 millones de vídeos cada día

Privacidad

Sexting

Ciberacoso

Grooming

Contenidos inapropiados

Configuración segura

Uso excesivo de las Tric’s

Nativos digitales:

Nacidos desde los años

80 (en España desde

mitad de los 90)

Nuevo lenguaje

Otra manera de pensar y ver

el mundo

Valoran hacer varias cosas al

mismo tiempo (multitarea) y

sobre todo la velocidad de la

información

Tienen vida Online (virtual) y

Offline (real), y ambas son

igual de importantes

Inmigrantes digitales:

Nacidos entre 1940 y 1980

Desconocen significados,

utilidades y funcionalidades

de las tecnologías

No entienden el valor de las

Redes Sociales y de la vida

virtual

LA NUEVA BRECHA DIGITAl:

CUIDADO O PIERDES EL TREN

Doble vida

• Vida OffLine. Modelo tradicional, eres lo

que eres y es difícil cambiar. Los cambios

son lentos, trabajosos.

• Vida OnLine: eres lo que quieras ser.

Potencias lo que deseas y olvidas lo que

no te gusta. Si no estás on line no estás.

Algunas expresiones de jóvenes y

adolescentes hoy

• Internet se aprende solo

• Necesito la información ya

• Por qué tengo que aprenderlo si está en la red

• Pues claro que son mis amigos.

• ¿qué peligro va a haber?

• Yo sé lo que estoy haciendo

• Si me quitan el móvil me muero

• Ya no se habla de TIC’s (Tecnologías

deInformación y Comunicación), sino de

TRIC’s (Tecnologías de Relación,

Información y Comunicación)

• Modelo tradicional de relación y aprendizaje

se basaba en la Escuela, la Familia, la Calle.

Ahora se les une (y supera) las Redes

Sociales.

• Tan grave es que un chico no tenga amigos

reales como que no tenga amigos virtuales

Lo que se cuelga (fotos, vídeos, textos, documentos, ideas) en Internet deja de pertenecernos, dejamos de tener el control, YA NO ES NUESTRO

Frase a recordar:

Si hay cara, que no haya culo

Usos

inadecuados

de las TRIC’s• Delitos y peligros: Sexting,

Sextorsión, Ciberacoso,

Ciberbulling, Ciberbaiting

Grooming, Happy slapping

• Conductas inadecuadas:

Ciberadicción, Ciberjuego,

Phubbing, Nomofobia

Sexting sexteo sextear

• Envío de vídeos o fotos de contenido erótico o

pornográfico por los teléfonos móviles.

• 2008: el 30% de las jóvenes ha enviado fotos desnudas

o semidesnudas (11% de 13 a 16 años).

• En sí no es un delito (a no ser que se trate de menores

de edad).

• Puede dar pie a otras prácticas: Sextorsión, ciberacoso,

ciberbullig, grooming.

Explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales

GroomingSerie de conductas y acciones

deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él.

En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

– Es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses, variando el tiempo según la víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:

1.El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor.

2.En algunos casos, a través de internet pueden simular ser otro niño o niña.

3.El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.4.Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de

imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.

5.Entonces se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.

Ciberacoso / Ciberbulling• El uso de información electrónica y medios de comunicación como el correo

electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.

• El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails o mensajes a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente.

• Puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas

• Cuando se realiza en el ámbito escolar se denomina ciberbulling

Como se manifiesta:

- Colgando o etiquetando

fotos en internet

- Difundiendo cotilleos,

rumores,chismes.

- Creando un perfil falso y

actuando con él

- Insultos o amenazas,

menosprecios

• Tiene unos aspectos

realmente distintivos del

acoso real, que incluso

aumentan el daño que se

produce:

- Permanencia del acoso: 24

horas al día los 7 días de la

semana

- Permanencia de los mensajes

en el tiempo

- Rápida divulgación en la red

- Anonimato e impunidad del(os)

acosador(es)

Es un acto de

crueldad encubierta

¿qué hago?

No contestes a las provocaciones

Compórtate con educación en la Red

Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda

No facilites información personal

No hagas en internet lo que no harías cara a cara

Si te acosan, guarda las pruebas

Pide ayuda, pide ayuda, comúnicate

CIBERACOSO Y GROOMING

Signos de alerta:

No querer que estemos presentes cuando navegan, hablan, chatean…Cambios de humor tras una sesión de internetEsquivar preguntas acerca de sus contactos, redes sociales... Se evitan preguntas o se hacen silencios significativos

Siempre veremos cambios: - en sus hábitos: amigos, horarios, humor, actividades preferidas, uso de dispositivos...- en su estado de ánimo: humor, estados de apatía o desinterés, menos comunicación- en sus relaciones sociales: cambio de grupo, incapacidad para defenderse de bromas, negativa rotunda a salir de casa...- físicos y de pertenencias: ocultamiento cuando habla por movil, lesiones y rotura / pérdida de pertenencias sin explicación, lenguaje corporal (postura agachada, esquivar miradas directas...)- somáticos: aumento o pérdida de peso repentina, mareos frecuentes, negativa a realizar actividades habituales (ir a clase)

CIBERACOSO Y GROOMING

Nuestra primera actuación: comunicación, evitación de la culpabilización y transmisión de confianza

Puesta en conocimiento de las autoridades educativas / policiales

Recurrir a expertos Documentarnos Prevenir Guardar toda la información. Comunicación siempre: Idea: aprovechemos las

noticias de la TV

Comportamientos

inadecuados

• Ciberadicción: – Como tal no está tipificada, sí

que existe adicción a los contenidos de internet.

– Podría definirse como uso excesivo, patológico, problemático de internet a través de diversos dispositivos, hasta el punto de interferir en la vida diaria.

COMO IDENTIFICAR ELPROBLEMA: CUANDO DEBEMOS PREOCUPARNOS

• Cada vez necesita estar conectado durante mastiempo para sentirse satisfecho.

• Se siente deprimido, nervioso o enfadado y solose le pasa cuando se conecta.

• Pasa mucho tiempo pensando en cuando se podra conectar de nuevo.

• No consigue controlar el tiempo o la frecuencia que pasa conectado.

• Ha dejado de lado actividades u obligaciones por estar conectado.

• Prefiere las ciber-relaciones a las relaciones personales.

• Miente en relacion al tiempo y la frecuencia con la que se conecta.

¿Cómo podemos detectarla?

Nomofobia: Miedo irracional a

estar ni movil, sin conexión, sin saldo o sin batería

También nos hace rebuscarnos continuamente en los bolsillos para saber donde lo hemos guardado o si se nos ha olvidado en algún lugar.

Phubbing:

Acto de un

individuo que

ignora a las

personas que le

rodean al estar

pendientes de su

dispositivo móvil

Redes

sociales

Cómo son las redes sociales que usan

nuestros hijos

Todas las redes sociales requieren una edad para abrir un perfil. ¿la conocemos?

Sabemos ¿para qué sirve la red social a la que pertenece nuestro hijo?

• Tuenti para adolescentes

• Facebook para adultos

• Twitter para todos¿Hace 5 -6 años?

¿Y hoy?

Whatsapp es una aplicación muy útil para estar conectado con

nuestros hijos y para que ellos estén conectados con nosotros y

sus amigos, Pero debemos tener en cuenta que hay que usarlo de

forma responsable y marcar unas pautas a seguir.

Permite mandar fotos, vídeos e incluso la localización

Cualquier persona que tenga nuestro número de teléfono puede

acceder a nuestro perfil si no está protegido

Los menores no saben distinguir lo apropiado de compartir

distintas cosas, pierden el pudor.

Debemos enseñar a nuestros hijos a utilizarlo y concienciarlos

sobre lo que pueden hacer y lo que no: ciberetiqueta

Redes de comunicación instantánea

- Super Red Social: sustituye a toda la web, a un libro, a una

consulta…

- Predominio de lo audiovisual sobre lo exclusivamente visual

- No requiere esfuerzo

- Tutoriales

- Curiosidades

- Ejemplos de vida: youtubers, gamers.

- Canales.

Redes de

intercambio de

vídeos

El Rubius

27 millones de

seguidores

27 años

¿30 millones de

euros?

Vegeta 777: 20 millones

Willyrex 22 millones

Zarcort: 7’2 millones

Rincón de Giorgo: 7’1 millones

Auron Play: 6’5 millones

Adexe y Nau: 5 millonesMartina 1,8 millones

• Intercambio de vídeos cantando

• Dirigido a niños de 11 a 16 años

• Contenidos se viralizan: imparables

• Pueden aportar información

indeseada: ajustes incorrectos

privacidad

Todo es imagen. Mi vida es imagen.

Crea y acaba con modas

Plasma toda tu intimidad

Actualizaciones continuas: directos, regrams,

stories…

Redes de intercambio de fotos

Los filtros más

divertidos.

Fugacidad.

Facilita el envío de

material sexual

Menos control

parental

Sentimiento de

impunidad (irreal)

Programas espía

SNAPCHAT

WEBS para pedir opinion

Requieren 18 años

Anonimato e impunidad

¿Qué aportan?: bajada autoestima y

masoquismo

• Dependencias• Autoestima• Pérdida control• Difuminar los límites on y

off line• Dar exceso información• Consecuencias virtuales a

largo plazo• Malos ajustes en la

privacidad

Lo que debemos hacer los hijos:

Prevenir

Lo que debemos hacer los padres:

Tener cuidado

Clave 1¿cómo educar en algo que no entendemos?

Nuestros hijos saben (sabrán) más que nosotros de internet, redes sociales, Tric’s… son ¿nativos? digitales… pero no sabios digitales

Clave 2Aunque es muy importante y hay que

tenerlo muy en cuenta, no nos centremos en lo técnico, sino en lo humano. Al fin y al cabo se trata de un problema de comunicación, de relación, de autoestima.

Tengamos en cuenta que el mundo Virtual de nuestros hijos es muy Real para ellos: las rupturas, los amigos, los reencuentros...

Como vivan su vida real afrontarán su vida on line, aunque siempre con matices.

Como siempre, todo depende de nosotros:

¿cuándo necesita mi hijo/a el móvil?

¿prefiero ver la tele con el/la o que me deje a mi ver lo mio?

¿tomo mis decisiones o me dejo llevar por la mayoría, por la moda...?

Es adecuado esto (móvil, programa TV,...) para un niño/a de X años?

¿Elijo yo la educación de mi(s) hijo(s)?

¿Soy consciente de lo que supone internet?

¿qué normas hay en el uso de las NNTT en casa?

Prevencióngeneral

• Limitar el tiempo que los menores dedican a las TIC: lugares, momentos y tiempos

• No permitir que las TIC supongan una barrera entre los adultos y los menores. Estar lo mas al dia posible

• El uso de las TIC debe estar sujeto a unas normas de uso lo mas consensuadas posible

• El uso de las TIC debe ser supervisado. Dependiendo de la edad esta supervision sera mas o menos intensa. La supervision será totalmentepresencial al menos hasta los 12 anos de edad.

• Evitar que utilicen el ordenador, el movil, la tablet o los videojuegos como forma de rellenar tiempos muertos. Ayudarles a planificar su tiempo libre.

• Es importante que los mas pequenos usen las TIC estando en un lugar comun de la casa, de modo que evitemos el aislamiento en su cuarto. En especial, a ultima hora de la tarde. Es necesario retirar las herramientas para evitar su uso en horas de sueno.

• Procurar que las actividades que implican a las TIC se realicen siempre y cuando hayan cumplido previamente con sus responsabilidades.

Experienciasconcretas

• Lugar para dejar el móvil. Los primeros, los padres.

• Horarios claros y consensuados

• Prohibiciones expresas: comidas, noches…

• Controles parentales: navegador, compras

• No utilizar las TIC’s como único premio o refuerzo

• La posesión de los aparatos. ¿De quién son?

• Decidir nosotros qué necesitan y cómo.

• Definir si las TIC’s son medio o fin.

• Decisiones tajantes cuando sea necesario

Es particularmente bueno que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso (de día y evitar el uso durante la noche).

De esta manera el niño sabrá a priori a lo que atenerse en caso de incumplimiento y además se evitarán conflictos o mensajes contradictorios.

¿¿Un contrato con mi hijo/a???

Janell Hoffman, con su hijo de 13 años Greg Hoffman.

1. Es mi teléfono. Yo pagué por él. Yo te lo presto a ti. ¿No soy la mejor?

2. Yo siempre conoceré la contraseña.

3. Si suena, cógelo. Es un teléfono. Di “hola”, haz gala de tus modales. Jamás ignores

una llamada si en la pantalla se lee “Mamá” o “Papá”. Jamás.

4. Le darás el teléfono a uno de tus progenitores de inmediato a las 19h30 cada día

de colegio y a las 21h el fin de semana. Estará apagado toda la noche y se volverá

a encender a las 7h30. Si no harías una llamada al teléfono fijo de alguien, donde

sus padres pueden contestar, tampoco llames o envíes mensajes con el móvil.

Escuchas esos instintos y respeta a las otras familias como nos gusta que nos

respeten a nosotros.

5. No irás al colegio con él. Conversa en persona con la gente a la que envías

mensajes. Los días de media jornada, las excursiones y las actividades

extraescolares requerirán consideraciones especiales.

6. Si se cae en el baño, se golpea contra el suelo o se esfuma en el aire, eres el

responsable de los costes de sustitución o reparación. Corta el césped, haz de

canguro, ahorra dinero de tu cumpleaños. Si ocurre, tendrás que estar preparado.

7. No uses la tecnología para mentir, hacer tonterías o engañar a otro ser humano.

No te involucres en conversaciones que sean dañinas para los demás. Sé un

buen amigo.

8. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas nada a través de este medio

que no dirías en persona.

9. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas a alguien algo que no le dirías

en voz alta y en presencia de sus padres. Autocensúrate.

10. Nada de porno. Busca en la web información que compartirías abiertamente

conmigo. Si tienes alguna duda sobre algo, pregunta a una persona.

Preferiblemente, a tu padre o a mí.

11. Apágalo, siléncialo, déjalo a un lado en público. Especialmente en restaurantes,

en el cine o mientras hablas con otro ser humano. No eres una persona

maleducada, no dejes que el iPhone cambie eso.

12. No envíes ni recibas imágenes de tus partes íntimas o de las partes íntimas de

cualquier otra persona. No te rías. Algún día estarás tentado de hacerlo, a pesar de

tu gran inteligencia. Es arriesgado y puede arruinar tu vida

adolescente/joven/adulta. Es siempre una mala idea. El ciberespacio es vasto y

más poderoso que tú. Y es difícil hacer que algo de esa magnitud desaparezca,

incluyendo una mala reputación.

13. No hagas tropecientas fotos o vídeos. No hay necesidad de documentarlo todo.

Vive tus experiencias. Quedarán registradas en tu memoria toda la eternidad

14. Deja tu móvil en casa a veces y siéntete protegido y seguro de esa decisión. No

está vivo ni es ninguna extensión de tu cuerpo. Aprende a vivir sin él. Sé mejor y

más poderoso que FOMO [en inglés, siglas de “fear of missing out”, el miedo a

perderse algo que está ocurriendo, a no estar siempre conectado].

15. Bájate música que sea nueva o clásica o diferente de la que millones de tus

semejantes escuchan, que es siempre lo mismo. Tu generación tiene un acceso a

la música mayor que cualquier otra en la historia. Aprovéchate de ese regalo.

Expande tus horizontes.

16. Practica juegos de palabras, puzzles o rompecabezas de vez en cuando.

17. Mantén tus ojos arriba. Observa el mundo que sucede a tu alrededor. Mira por la

ventana. Escucha a los pájaros. Date un paseo. Habla con un desconocido.

Pregúntate sin buscar en google.

18. Te harás un lío. Te quitaré el teléfono. Nos sentaremos y hablaremos sobre ello.

Volveremos a empezar. Tú y yo siempre estamos aprendiendo. Estoy en tu equipo.

Estamos juntos en esto.

Tras estas 18 directrices, la carta termina con el despido de la madre: “Espero que

puedas aceptar estos términos. Muchas de las lecciones aquí recogidas no se

aplican sólo al iPhone, sino a la vida. Estás creciendo en un mundo que cambia

rápido. Es apasionante y tentador. Haz las cosas sencillas. Confía en tu poderosa

mente y en tu gran corazón por encima de cualquier máquina. Te quiero. Espero

que disfrutes de tu nuevo y espectacular iPhone. ¡Feliz Navidad!”.

Webs de interés

• www.centrointernetsegura.es

• https://kidsandteensonline.com/

• www.protegeles.com

• www.pantallasamigas.net

• www.escuela20.com

• www.thephonbies.com

• www.is4k.es

Rafa López-Sidro López

Educador Social

rlopezs@aytojaen.es

Todavía nos queda muuuucho que hacer,

en realidad, todo

Recommended